miércoles, 23 de febrero de 2011

Megawatts de sangre: ¿Se necesitan represas en la Patagonia?

Chile) The Clinic | Por Hugo Díaz Márquez (*) Hoy, hace un año, el 1 de septiembre de 2009 vuelca un bote con 5 trabajadores que realizaban batimetrías para el proyecto Hidroeléctrica Cuervo de Energía Austral, una filial de Xstrata Cooper. El saldo 1 muerto y 2 trabajadores desaparecidos.

En este articulo recopilamos el primer resumen informativo del mes de septiembre sobre energia en Chile. Represas, contaminacion, corrupcion, medidas del Gobierno, criticas.

Datos sugeridos por Aysen Reserva de Vida ( Patagonia Chile)

Energía Austral pretende erigir un complejo hidroeléctrico en la provincia de Aysén que contempla la construcción de tres centrales. La principal de ellas “Central Hidroeléctrica Cuervo” con una potencia de 640MW/h, que es similar a la capacidad de Ralco, se encuentra aun en etapa de evaluación ambiental, en un proceso que avanza solapadamente. Lleno de desinformación, vicios, corrupción y muerte. Camuflado e inexistente para la mayoría de los chilenos debido a un proyecto aun mas grande y monstruoso como es HidroAysén.

Mario y Tania
Tania Gómez, mujer de Mario Méndez Maldonado, uno de los desaparecidos nos cuenta su verdad. “Mario y yo nos conocimos hace diez años, el vino de Los Lagos a trabajar en la salmonicultura. Por cinco años fuimos amigos y después mi pareja por cinco años”. Ellos junto a Bastián, su hijo de cuatro años conformaban una joven familia.

“Éramos los tres y él era el único que me apoyaba en todo. Cuando Bastián cumplió dos años, decidí estudiar Construcción en el Instituto Profesional de los Lagos en Coyhaique y eso gracias a él”, cuenta Tania.

La crisis salmonera dejo cesante a Mario, la empresa no pago los finiquitos. En esta extrema necesidad que golpeo insistentemente las puertas de Geologística, empresa contratada por Energía Austral para brindar servicios de logística, seguridad y rescate a otras empresas contratistas dedicadas a la recolección de datos de campo como es el caso de Terrapatagonia.

Mario fue contratado para realizar labores en el campamento Río Cuervo y posteriormente se le anexa a su contrato la labor de botero. Su jefe en Geologística en una muestra de la poca seriedad de la empresa, obliga a Mario a asumir la responsabilidad de supervisor de motosierristas en la campaña Río Cóndor. Trabajo que debía realizar en sus días de descanso. No se le había realizado ninguna capacitación al respecto, menos una modificación de contrato, lo que redundó en una gran cantidad de horas extraordinarias impagas.

Tania nos cuenta que en uno de esos días libres, el jefe de Mario, el señor Jorge Gangas le solicita que reemplace a un trabajador en Río Cuervo. El trabajo programado para el 1 de septiembre consistía en la colocación de un cable de acero, de lado a lado en el río.

El día
Eran las 15:30 horas cuando se produce un accidente en el río. El único relato conocido corresponde al de uno de los sobrevivientes, Don Arsenio Soto, historia que fuera publicada por un diario de la zona.
Don Arsenio cuenta que colocaron un cable de acero, el trabajó en el grupo que estaba aguas abajo por el lado norte del río y que no vio como hicieron las amarras por el lado sur. No estaba satisfecho con las amarras, por considerar que no contaban con todos los elementos de seguridad, hizo saber esto a su jefe Marcelo Quilodrán, pero él no acogió sus reparos. Amarraron el bote con una soga y subieron cinco personas al bote. El equipo estaba compuesto por Moisés Eduardo Aros Salgado, Ayudante técnico en alta montaña y Mario Andrés Méndez Maldonado, Botero. Ambos de Geologística y Edgardo Rogel Arteaga, Arsenio Soto, ambos alarifes, además del jefe Marcelo Quilodrán.

Estaban trabajando, cuando don Arsenio sintió que el cable de acero comienzaba a soltarse. Le dijo a Quilodrán que soltara el jalón con que medía la profundidad del río porque el bote comenzaba a irse. El bote se llenó de agua y se volcó, poco después, con todos sus ocupantes. Don Arsenio estuvo en todo momento consciente, su mayor miedo era que no sabía nadar. Se dejo llevar por el río unos 600 metros, atravesando rápidos y una cascada. Se aferro a unas ramas en la orilla y una vez estando más seguro miro hacia el río. Con desconsuelo veía pasar los chalecos salvavidas de sus compañeros, un estanque de combustible y un bote vacío. Quilodrán y él fueron rescatados de las aguas. Mario, Moisés y Edgardo no corrieron la misma suerte.

Energía Austral mantuvo en secreto el accidente hasta pasadas las 19:30 hrs. Un empleado de la empresa se presento a esa hora en la 2ª Comisaría de Carabineros de Puerto Aysén, dando cuenta de los trabajadores desaparecidos. Esto imposibilitó que el fiscal del Ministerio Publico, Don Luis Contreras se presentara en el lugar de los hechos ese mismo día y por consiguiente también se retrasaron las labores de búsqueda, pues la única forma de acceder era en helicóptero.

La busqueda de la Armada de Chile en el sector de la desembocadura del Río Cuervo, las operaciones de rebusca se extienden hasta el día 08 de septiembre. Durante esa misma mañana se presenta el fiscal del Ministerio Público de Puerto Aysén, Luis Contreras en el lugar de los hechos. El GOPE no llega ese día, las posibilidades de sobrevida de los desaparecidos se ve muy disminuida por la falta de rescatistas. En los diarios locales aparece un comunicado público de Energía Austral lamentando el trágico accidente. Se comprometían a dar todo el apoyo técnico y humano a las labores de búsqueda de los tres desaparecidos.

El 3 de septiembre a las 8:00 hrs. se inicia la búsqueda. Ese día solo encontraron el bote zodiac, y los chalecos salvavidas, unos metros río abajo del lugar donde fue rescatado don Arsenio.

4 de Septiembre, El fiscal Luis Contreras solicita en forma escrita al Coronel Claudio Nash la participación del personal del GOPE y el helicóptero Institucional. Mientras tanto, los diarios locales informan de la suspensión de la búsqueda por razones climáticas.

El 6 de septiembre se unen a la búsqueda 8 integrantes de la Patrulla de Auxilio y Rescate Militar del Ejército (Parme), abocados al rastreo terrestre en ambas riveras del río.

El bloqueo informativo fue tremendo. Nada más salió en los diarios, la televisión local editaba las notas del fiscal para que Energía Austral no fuera dañada en su imagen. Los familiares estaban desesperados. Sabían que si no lograban que la noticia se hiciera pública, no conseguirían la participación de equipos de rescate profesionales. Ni los diarios ni los canales nacionales acogieron sus llamados de auxilio. Otras preocupaciones se sumaban, por un lado Energía Austral no facilitaba la participación de las familias y de conocedores del lugar que habían ofrecido su ayuda en la búsqueda y por otro lado el fiscal amenazaba “Ustedes pueden ir por sus propios medios, pero si entorpecen la labor de la gente experta yo daré la orden de sacarlos de ahí”. Pero lo peor era ver a un gobierno indolente, un intendente y un gobernador que dejaron actuar a la empresa privada como principales responsables de las acciones a seguir.

La espera
Energía Austral contrato los servicios de una psicóloga, una asistente social y un medico para apoyar a los familiares. Tania nos dice, “Un mes nos duró la psicóloga pagada por Energía Austral. Igual seguí yendo con ella pero me atendía por el hospital. Aun no sabía cómo decirle a Bastián…. El me preguntaba todo el tiempo cuando volvería del trabajo su papá…”.

Hubo que esperar hasta el 25 de septiembre para que por primera vez aparezca la noticia en TVN.

El 30 de septiembre es encontrado el cuerpo sin vida de don Edgardo. Un equipo profesional de Rescate Chile lo encuentra sumergido un metro bajo el agua. Energía Austral contrato solo por 15 días a esta empresa, que eran el único grupo que había obtenido resultados, ya que nadie más operaba en el río.

Al finalizar septiembre, las empresas Terrapatagonia, Geologistíca y Energía Austral son fuertemente multadas por la Inspección del Trabajo.

9 de Octubre el Coronel de Aviación, Jefe de la III Brigada Aérea Subrogante, Don Jorge Bebauer Bittner informa al Director de Protección Civil, Sr. Sidi Bravo Donoso que el helicóptero institucional no podía ser asignado a las labores de búsqueda.

El 15 de Octubre, Tania solicita a la Inspección del Trabajo, aclare dudas sobre sueldos impagos mientras Mario Méndez y Eduardo Aros se encuentran desaparecidos, Al no haber una respuesta concreta ofician a la Dirección Regional del Trabajo de Aysén quienes tampoco resuelven. Estos a su vez realizan la consulta a Santiago para obtener respuesta. Geologística realiza el mismo trámite a través del Sr. Jorge Gangas.

Tras una denuncia de don Nelson Aros, hecha el 16 de octubre ante la fiscalía al ver que el personal del PARME llevaba 4 días inactivo por no haber helicóptero disponible y que helicóptero del grupo aeropolicial de Coyhaique no registraba salidas ni llegadas desde el helipuerto de Puerto Piedra. Es que Tania y don Nelson junto a la asistente social contratada por Energía Austral, para brindar apoyo a los familiares de las víctimas, doña Felisa Ojeda Vargas (actual gobernadora de la provincia de Aysén), concurren hasta la ciudad de Coyhaique a una entrevista con el Coronel Claudio Nash, para exponerle el hecho, en una primera respuesta les dice que el helicóptero operaba con absoluta normalidad. Pero tras una breve serie de consultas admite que por problemas asociados a reglamentos internos, el piloto no podía operar llevando militares a la zona, asunto que se comprometió a solucionar. De este modo el helicóptero reanudo las operaciones en el río el 18 octubre por la mañana. Al volver al Aeródromo Teniente Vidal de la ciudad de Coyhaique y en circunstancias extrañas la aeronave sufrió un siniestro total junto a otra nave de una empresa privada en los hangares de Carabineros, esa misma tarde.

El 27 de octubre el fiscal Luis Contreras da por terminada la búsqueda.

Los desaparecidos no cobran sueldo
Energía Austral había comprometido ante la comunidad y ante las familias seguir con la búsqueda, la promesa consistía en traer nuevamente al Equipo de Rescate Chile y facilitar los helicópteros que prestaban servicios a la empresa. Nada de esto ocurrió. Cuando Tania se entrevisto con Alejandro Bórquez para que hicieran efectiva la promesa, él le dijo que los helicópteros estaban con mucho trabajo pero que de todos modos sobrevolarían el sector.

Los mecanismos de presión de Energía Austral comenzaron a operar. “Un día me llamo Alejandro Bórquez (Superintendente de Relaciones Comunitarias de Energía Austral y Seremi de Transportes en los gobiernos de Frei y Lagos) Para que fuera a una reunión en las oficina, estaba él y un abogado de Santiago, Me dieron una tremenda lata, pero a cada rato me decían que no demandara a la empresa, me decían que teníamos que negociar…. Que si yo los demandaba, ellos alargarían el juicio por muchos años y que no sacaría nada. Me fui y al poco tiempo me volvió a llamar para hacerme una oferta, no tenia abogado, pero sabia y tenía confianza en los que trabajaban en el vicariato”.

De esta manera Tania se pone en contacto con los abogados Patricio Aylwin y Marcelo Rodríguez de comité Justicia y Paz del Vicariato Apostólico de Aysén, quienes toman su caso.

Paso el tiempo y con mucha pena reconoce “Me demore tres meses en decírselo, no podía llorar en la casa. Cuando se lo dije a Basti, el se enfermó y yo no tenía plata para exámenes, Fui a hablar con el jefe de Mario, don Jorge, le pedí que viera la posibilidad de pagarme las horas extraordinarias que no habían pagado y me dijo que no se podía”. Al no tener una solución se dirigió a las oficinas de Energía Austral, después de una humillante reunión con Alejandro Bórquez solo consiguió que ellos pagaran el examen.

Un escáner pagado por la empresa y un viaje a Santiago, pagado por su hermano para ver médicos especialistas, revelaron una epilepsia y que fue el stress causado por la noticia de su padre, hicieron que las crisis de esta enfermedad se volvieran frecuentes.

21 de diciembre, llega la resolución de la Directora del Trabajo, en ella dice que la empresa Geologística no está obligada a pagar sueldos mientras los trabajadores estén desaparecidos.

El 9 de marzo, en el sector de Isla Carmen, encuentran un cuerpo sin vida, con data de muerte entre 60 y 90 días, la identificación se hace imposible. La PDI encarga una pericia de ADN. Los resultados de la pericia al día de hoy, aun no son conocidos. Tania reconoce tener todas sus esperanzas puestas en que sea Mario.

* Agrupación WALL-MAPU

¿Se necesitan represas en la Patagonia?

Por Baldemar Carrasco Muñoz | El Divisadero
Es el nombre de la charla que diera el Dr. Hernán  Sandoval el día sábado recién pasado, convocado por la Multigremial de Coyhaique. El Dr. Sandoval es presidente de la Corporación Chile Ambiente y miembro del Consejo de Defensa de la Patagonia., inspirador –creador del Plan Auge durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.

El Dr. Sandoval, si bien no es un  profesional del área energía, es un conocedor importante del desarrollo energético a nivel mundial. Ha visitado y trabajado en diversas plantas de energía  de todo tipo, hidráulicas, termoeléctricas, de energías renovables.. No podemos desconocer su conocimiento y manejo del tema. Interesante escucharlo. Uno, sin participar de todos los juicios que emite en contra de los megaproyectos hidroeléctricos y a favor de las centrales de pasada y mini proyectos de energía no convencionales, lógicamente participa de  su visión idealizada del proceso de producción de energía. El tema es cómo alcanzamos mediante esa metodología  la cantidad de energía, de MW que el país requiere hoy, no a treinta años, que demanda un proceso de desarrollo de energías renovables no convencionales.

Si hablamos de producir un  MW, dos MW, 20 MW etc.etc., compartimos el juicio del Dr. Sandoval: Construir mini proyectos de energía renovable; solar, eólica, minicentrales hidráulicas etc.etc. a pesar, que hoy día son casi el doble más caras que los mega proyectos hidroeléctricos.

El problema se plantea insoluble, con este modelo, lo dice el mismo Dr. Sandoval, cuando se trata de producir 2,750 MW. Como es el caso de los proyectos de HidroAysén. Primero porque habría que construir una gran cantidad de plantas para alcanzar esa cifra. Segundo, porque el costo de un proyecto de esa naturaleza es inviable y no existen inversionistas interesados en desarrollarlos.

La fuerte inversión minera los próximos años,.que alcanza a los 50 mil millones de dólares, en el norte grande exige duplicar la capacidad energética actual. El Dr. Sandoval expresa que un 20- 30 % de esa demanda debiera financiarla la minería en base a E.R.N.C. y a las grandes utilidades que hoy obtienen del precio del cobre. Otro porcentaje podría obtenerse del uso eficiente de la energía. Convengamos que podría ser, aún así, no logramos darle solución a la demanda necesaria que un país  en desarrollo requiere hoy día.

Todos estamos por la preservación de nuestro medio ambiente y de nuestros ecosistemas. Es evidente que el desarrollo y las necesidades energéticas del país deben ser sustentables. Aún más: debe existir una voluntad y una responsabilidad empresarial con el cuidado del medio ambiente.

A corto plazo, según las expresiones del Dr. Sandoval, a pesar de su teoría (el cobre paga su consumo, mayor eficiencia y ahorro energético), no hay solución para resolver la demanda  energética, que requiere el desarrollo del país, en base a mini proyectos de energías renovables. Duplicar la matriz energética actual, implica, se dijo, usar, no sólo  energía hidráulica, sino, también, la energía termoeléctrica. Lo mismo dejó entrever el Secretario Ejecutivo de Oceana, entrevistado en el programa Tolerancia Cero, el domingo recién pasado, defensor de la no instalación de la termoeléctrica en Punta Choros-Dama, Cuarta Región. Lo otro es pensar en la energía atómica, para lo cual aún nos faltan muchos años de conocimientos y experiencias.

Compartimos que el país debe avanzar en la creación de fuentes de energéticas alternativas, no convencionales. El Presidente de la República, así lo ha dicho, pero también, ha dicho que ello demanda tiempo y será necesario usar otros sistemas productivos, señalando la termo electricidad y la hidroelectricidad donde no provoquen daños ecológicos. En esto, lo peor es no decirnos la verdad frente a lo que realmente ocurre. Es una ilusión pretender hoy día, a cinco, diez años, aumentar los requerimientos energéticos, no empleando los sistemas tradicionales de producción de energía. A todos nos agrada satisfacer nuestra demanda energética sin contaminar. Es bueno estar alerta ante los posibles daños a los ecosistemas, pero también hay otras realidades que nos exigen tener clara conciencia de ellas: Las necesidades que vive y sufre la ciudadanía. Se dijo allí, por un parlamentario, que la pobreza y extrema pobreza, habían subido considerablemente  estos últimos años, porque la región ha permanecido estancada en su desarrollo, que el desempleo ha subido; se necesitan fuentes de trabajo.

Hay un deber de solidaridad con el país todo. Qué Aysén no debiera pagar una política energética mal concebida en el transcurso del tiempo, lo dijo allí el Dr. Es por lo menos discutible.

Chile es uno solo y en algún momento requiere solucionar sus problemas y la solución debe venir de donde sea posible encararla. Lógicamente, y es aquí, donde Aysén tiene derecho a justas compensaciones por este esfuerzo que hace en pro de Chile todo y su gente. Compensaciones que deben ser suficientes para romper el círculo vicioso de su pobreza y subdesarrollo y entregarles mejor calidad de vida a todos sus habitantes. Pensamos que hoy día es posible conciliar desarrollo con sustentabilidad; es posible cuidar nuestras bellezas naturales y explotar, en beneficio de todos, no de unos pocos, nuestros recursos naturales.. a lo mejor, con menos necesidades, es posible gozar más estas bellezas que dios nos dio para deleite de todos y no de unos pocos, que llegan de repente…he aquí, otro gran dilema, al cual debiéramos abocarnos, antes que sea tarde.

Con velatón recuerdan fatal accidente en el Río Cuervo
Puerto Aysén-. A un año del triste accidente ocurrido en Río Cuervo, el 1 de septiembre los ayseninos se reunen en las afueras de las oficinas de Energía Austral en las ciudades de Puerto Aysén y Coyhaique para recordar a las víctimas encendiendo velas en señal de respeto a Edgardo Rogel Arteaga, Moisés Eduardo Aros Salgado, y Mario Andrés Méndez Maldonado, trabajadores que resultaron muertos al volcar el bote en que realizaban mediciones en ese cauce para el proyecto hidroeléctrico de Energía Austral.

Cabe recordar que Moisés y Mario aún se encuentran desaparecidos. En Puerto Aysén la velatón se realiza desde las 15:30 a las 20 horas, tiempo que según las organizaciones convocantes, la empresa Energía Austral mantuvo en secreto el accidente y que significó un retraso en las labores de búsqueda por los organismos competentes.

En Coyhaique se reunieron a un costado de la catedral a las 18 horas y marchan por la ciudad con velas encendidas hasta llegar a las oficinas de la empresa.

Gobierno opta por cambios menores en nuevo royalty minero

Proyecto propone un impuesto variable de 4% a 9% y extender período de invariabilidad a 2025.
Transcurridos cerca de dos meses desde el rechazo de la oposición al proyecto de royalty incluido en el plan de reconstrucción, el gobierno dio a conocer ayer una nueva propuesta para introducir cambios en el impuesto específico a la actividad minera.

El texto legal, que ingresaría hoy al Parlamento, considera modificar por los próximos tres años la actual tasa fija, de 4% o 5% de la renta operacional por un impuesto variable.

Así, para las firmas que hoy están sujetas a invariabilidad tributaria -que rige hasta 2017 con una tasa fija del 4%-, el impuesto aplicable por los años 2010, 2011 y 2012 será de entre 4% y 9% sobre el margen operacional. Mientras, para los nuevos proyectos, la tasa será de entre 5% y 9%. Entre 2013 y 2017, las empresas volverán al régimen de invariabilidad vigente, con una tasa fija del 4%, si se trata de compañías que hoy ya tienen invariabilidad tributaria, y de 5% para nuevos proyectos.

Las empresas con contratos vigentes que se acojan al mecanismo de carácter voluntario podrán extender por ocho años, hasta 2025, la invariabilidad tributaria a la que están afectas desde 2005. A contar de 2018 y hasta 2025, el impuesto tendrá un rango de 5% a 9% para todas las empresas. Antes esa tasa consideraba un piso de 4%.

Similitudes
La iniciativa anunciada ayer por el Presidente Sebastián Piñera, durante un acto en La Moneda -en el que estuvo acompañado por los ministros de Hacienda (Felipe Larraín), Minería (Laurence Golborne), Economía (Juan Andrés Fontaine) y de la Segpres (Cristián Larroulet)-, es similar a la última propuesta del Ejecutivo con motivo del proyecto de reconstrucción, la que finalmente no prosperó en su tramitación en la comisión mixta.

Como la actual, dicha propuesta también consideraba una tasa variable de 4% a 9% por tres años, con la que se esperaba recaudar US$ 1.000 millones, y una extensión de ocho años en el período de invariabilidad tributaria

Según el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, la decisión del gobierno de enviar la iniciativa al Parlamento y no esperar el planteamiento de la Concertación, como se propuso originalmente, apunta a la excesiva demora de la oposición en consensuar una propuesta. "Hemos esperado mucho tiempo. Mantenemos las puertas abiertas para conversar, pero no podemos seguir esperando, porque ha habido una dificultad muy grande de ellos para ponerse de acuerdo".Este planteamiento es reforzado por otro miembro del gabinete, asegurando que ya no hay espacio para nuevos cambios al proyecto.

La Concertación
Aunque dedicó buena parte del día a discutir una propuesta, la Concertación no logró ayer consensuar un proyecto de royalty para presentar al gobierno.

Si bien parlamentarios de distintas bancadas de la oposición cuestionaron la excesiva similitud del proyecto con la propuesta anterior del gobierno y el carácter de suma urgencia dado a la discusión parlamentaria, altas fuentes de La Moneda señalaron que confían en conseguir los votos necesarios para aprobar la iniciativa.

Fuente / La Tercera

Velasco: la energía y el medioambiente "hay que pensarlos con un giro muy institucional"

Para el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, las consecuencias de la crisis financiera internacional están lejos de ser un capítulo cerrado.

Es que, a su juicio, "vivimos y seguimos viviendo en un contexto financiero internacional sumamente propenso a la fragilidad". No obstante, hizo la salvedad que en "Chile tenemos el privilegio de decir que esta crisis está quedando atrás". Aunque evitó convertir su exposición en una receta para el actual gobierno, no dudó en entregar las tareas de mediano y largo plazo que se deben seguir para fortalecer la economía nacional.

Y en este contexto, dijo que un tema obligado y dado que ha estado en la agenda durante estos últimos días es el de energía y medioambiente. "Ha sido el tema de la semana (…) respecto del cual se ha dicho tanto que no voy añadir nada más, sino decir que también hay que estarlos pensando y con un giro muy institucional".

Una vez dicho esto, Velasco y los asistentes al lanzamiento del libro "Impacto de la crisis internacional sobre la economía chilena" rieron y entendieron que el ex secretario de Estado se refería a la decisión del presidente Sebastián Piñera, de pedir a la empresa GDF Suez modificar la ubicación de su central termoeléctrica Barrancones.

Así y con un público mayoritariamente concertacionista -incluido el ex mandatario Patricio Aylwin- Velasco hizo referencia a varios de los autores de este libro, donde destacó lo escrito por el ex ministro de Economía, Hugo Lavados, quien participó con un paper sobre "Las perspectivas de la economía chilena después de la crisis global".

Aquí Velasco destacó que otro de los temas pendientes en Chile es la formación de capital humano avanzado para la innovación. A lo que se suma, dijo, el desarrollo de la innovación y productividad junto al perfeccionamiento del mercado del trabajo.

"Desde el punto de vista de la política macro, ésta logró contener el avance del desempleo y eso, evidentemente, hay que constatarlo, porque la tasa de empleo era la misma el 2006 que el 2009 en plena crisis", sostuvo.

Pero, explicó, "sabemos que la variación del empleo en la crisis de los grupos más vulnerables fue mayor, por lo tanto, necesitamos más instrumentos para asegurarnos que la participación laboral sea mayor y que también ese trabajo se vea menos expuesto antes las fluctuaciones".

Si bien Velasco celebró las altas tasas de crecimiento que está mostrando actualmente la economía, advirtió que esta trayectoria se debe a que "el shock nos pilló con las tareas bastante hechas".

"Si Chile está creciendo hoy no es por casualidad, sino porque durante los últimos años hemos hecho las cosas bien", precisó. Es más, puntualizó que "una manera muy sintética de describir los esfuerzos que hicimos fue precisamente siendo muy pragmáticos y usando todo tipo de instrumentos, unos más tradicionales otros más heterodoxos, con el convencimiento que la política pública no podía permanecer con los brazos cruzados".

Fuente / Diario Financiero

Nuevos proyectos operan con menores niveles de emisiones: Termoeléctricas de última generación contaminan entre 17 y 95 veces menos que las más antiguas
Entre 17 y 95 veces menos que algunas de las centrales termoeléctricas en operación más antiguas contaminan algunas unidades de última generación que se encuentran actualmente en construcción, con su trámite ambiental aprobado o en proceso de evaluación, según cifras disponibles en Conama.

Lo anterior, tomando como parámetro las emisiones de óxidos de nitrógeno y de azufre, las que son consideradas altamente nocivas para la salud humana y que también afectan la flora y la fauna de lugares expuestos a este tipo de contaminación.

En el caso de las primeras emisiones, destacan como las centrales menos contaminantes las unidades 4 y 5 de Guacolda -la primera está en plena operación y la segunda fue recién aprobada-, que utilizan tecnología de punta y que emiten sólo 5,3 kilos de óxido de nitrógeno (Nox) por día por MW instalado (Kpd/MW), versus plantas más ineficientes como Guacolda 1 y 2, que emiten 92,4 Kpd/MW.

En cuanto a la contaminación por óxido de azufre (SO {-2} ), destaca RC Generación -en proceso de evaluación ambiental-, con emisiones por 4,1 Kpd/MW de SO {-2} , versus los 392,1 Kpd/MW de Guacolda 1 y 2.

Fuente / El Mercurio

Presidente recibió mapa territorial para ejecución de proyectos energéticos

La ministra Catalina Parot, entregó al Mandatario un mapa con las áreas protegidas del territorio nacional.

Hasta La Moneda, llegó la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, en la tarde de ayer para entregar al Presidente Sebastián Piñera un mapa indicativo de la vocación territorial en Chile, y que establece de manera delimitada las zonas de desarrollo económico y aquéllas protegidas, debido a su ecosistema, interés turístico o importancia patrimonial.

Parot, indicó que la carta elaborada por su repartición “permite evaluar la situación en que pueden encontrarse ciertos proyectos”, siendo un factor indicativo para la toma de decisiones, debido a que establece las zonas de conflicto en materia de desarrollo energético.

El mapa es un dispositivo previo a la solicitud del Mandatario, pues según consignó Parot en 15 días más entregará el informe final, con una propuesta de zonificación y vocación territorial, para que sea analizado por el Ejecutivo.

Fuente / Estrategia

Expertos estiman que este ritmo de expansión de la demanda se mantendría constante hasta terminar el año: Consumo eléctrico creció 7,7% en agosto y costo de energía sube 67% en doce meses Reconstrucción y recuperación económica explican alza. Precios responden a que el año ha sido seco.

El consumo eléctrico está evidenciando importantes niveles de crecimiento que, en medio de un año que hasta ahora se ha presentado seco, están golpeando con fuerza los costos de la energía para grandes clientes y también para usuarios residenciales.

En agosto y de acuerdo con estimaciones preliminares de Electroconsultores, la demanda eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) creció 7,7% como promedio diario, comparado con el mismo mes de 2009.

Así, el octavo mes de 2010 siguió la línea de julio recién pasado, cuando la expansión fue de 9,9% respecto del mismo mes de 2009, de acuerdo con cifras del INE.

El balance de BanChile Inversiones indica que, a excepción de agosto de 2004, cuando el crecimiento fue de 9% en doce meses, el comportamiento del mes que recién termina es el más alto desde 2000. Le sigue el mismo mes 2001, cuando el alza fue de 5,7%.

De esta forma, entre enero y agosto de este año y respecto del mismo lapso del año anterior, el principal sistema eléctrico del país, que abastece al 94% de la población, entre Taltal y Chiloé, acumula un alza de 1,9%, pues recoge los desempeños menores de la primera mitad de 2010.

A juicio del director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, esta expansión del consumo eléctrico refleja un retorno a niveles como los de 2007, es decir, anterior al inicio de las crisis energética local y la posterior coyuntura financiera global.

"Estuvimos cerca de tres años con una demanda eléctrica estancada con crecimiento en torno a 0%", asegura Aguirre.

Agrega que esta evolución del consumo se explica por la reconstrucción posterior al terremoto y también por la recuperación de la actividad económica, que implicó que procesos ociosos se reactiven.

Si bien, explica, estos factores hacen que 2010 sea un año especial comparado con otros, se mantiene constante la relación entre demanda eléctrica y desempeño productivo.

"Por lo general la demanda eléctrica crece un poco más que el PIB. Vemos Imacec en torno al 6% o superiores y en ese contexto estamos casi como en el período previo a la crisis asiática", dice la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González.

Impacto en precios
Una mayor demanda supone también la necesidad de incluir unidades de generación que operan con costos mayores, como las diésel, lo que presiona al alza el precio de la energía.

Aguirre señala que este año el SIC enfrenta un escenario seco, lo que limita la disponibilidad de hidroelectricidad.

Por todo esto, los costos marginales -que reflejan la operación de la central menos eficiente del sistema- subieron en el SIC nada menos que 67% en doce meses, marcando US$ 161 por Megawatt por hora (MWh) en agosto, mientras que respecto de julio recién pasado el alza de este factor es 16,6%.

Evolución 2010
Sergio Zapata analista de Banchile prevé que en lo que resta de 2010 el consumo seguirá en torno al 8%, para cerrar el ejercicio con un alza de 4,5%, mientras que el ex titular de la CNE, Sebastián Berstein estima que en 2011 el consumo crecería 6% y se estabilizaría en 2013 en torno a una tasa de 5,5% anual. Esto, para finalizar la década con un crecimiento cercano a 5%, por un efecto de saturación.

Recuperación
La demanda eléctrica crecería en torno a 4,5% durante este año, impulsada por el segundo semestre.

""Por efecto del terremoto esperábamos una recuperación durante el segundo semestre, pero no tan fuerte como ésta".

SEBASTIÁN BERSTEIN, EX SECRETARIO EJECUTIVO CNE

""A partir de 2011 debería darse un consumo más eficiente que permita crecer sin elevar la capacidad de energía".

SERGIO ZAPATA, ANALISTA DE BANCHILE INVERSIONES

""La demanda por energía eléctrica crece acorde con el crecimiento económico y hacia 2025 ésta debería duplicarse".

MARÍA ISABEL GONZÁLEZ, EX SECRETARIA EJECUTIVA CNE

""La cifra de agosto confirma la tendencia de despegue de la demanda eléctrica que se inició en julio".

FRANCISCO AGUIRRE, DIRECTOR ELECTROCONSULTORES

Fuente / El Mercurio

¿Última intervención presidencial?: la democratización pendiente
Por Luis Mariano Rendón. Abogado. Coordinador de la Agrupación Acción Ecológica. Profesor de Derecho y Ética Ambiental en la U. de Chile, UNAB y UTEM.

Por un lado el Gobierno, el que a comienzos de semana se esmeró en ordenar a todos sus funcionarios de confianza de la Corema de Coquimbo para que votaran a favor del fatídico proyecto, sacrificando zonas de gran valor ecológico. No importó pasar por encima de informes técnicos de los servicios públicos que se pronunciaban fundadamente por el rechazo, como el de la Autoridad Marítima. La mano de La Moneda en la votación resultó inocultable dada la unanimidad alcanzada, sólo entre sus funcionarios dependientes, frente al rechazo, también unánime, de los cuatro consejeros regionales que integraban la Corema. Pero el Gobierno no sospechaba lo que se le vendría encima.

Se desató el vendaval ciudadano. La gente no aceptó que se mintiera tan abiertamente respecto de las promesas de campaña. Especialmente la juventud, copó las calles de las principales ciudades del país en forma pacífica, masiva y espontánea. El Gobierno opta en un primer momento por reprimir y los guanacos, los gases lacrimógenos y las detenciones tratan de contener la avalancha. Paralelamente, se envía a la Ministra de Medio Ambiente a pasearse por los canales de TV para tratar, muy lastimosamente, de justificar lo injustificable.

Sin mucha conciencia de la sobriedad requerida para ejercer la Presidencia de la República, el Jefe de Estado quiso transformar la derrota en victoria y sobreactuándose, efectuó una parafernálica visita a Punta de Choros.

Sin embargo, al entender que el huracán no amainaba, se actuó con sentido de realidad y pragmatismo y ahorrándose un largo y desgastante conflicto, el Presidente negoció con la empresa proponente, en los hechos, el retiro del proyecto. Podría haber logrado el mismo resultado, guardando un poco más las apariencias, instruyendo al Director Ejecutivo de Conama para que acogiera las reclamaciones ciudadanas que se plantearían, o finalmente denegando la concesión marítima necesaria, para lo cual existían muy buenos fundamentos técnicos. Pero todo eso requería tiempo y haría pagar mucho costo político. No quería que este conflicto se extendiese y le opacara su buen momento por el caso mineros. Cortó por lo sano, sin mucha anestesia ni formalismo.

Si lo hubiese dejado hasta ahí, el Gobierno habría salido más o menos bien del paso. Pero sin mucha conciencia de la sobriedad requerida para ejercer la Presidencia de la República, el Jefe de Estado quiso transformar la derrota en victoria y sobreactuándose, efectuó una parafernálica visita a Punta de Choros. Una lancha embanderada transportaba al Presidente, la Ministra de Medio Ambiente, el Intendente y uno de los Gobernadores. Los mismos que habían operado días antes para viabilizar la destrucción de la zona, pero que ahora recuperaban súbitamente todo su amor por la Pacha Mama. No hubo buceo solamente porque el mar, seguramente molesto con el espectáculo, se puso bravo. Sólo faltó que las ahora ecológicas autoridades dieran besos a la tierra salvada, en señal de profunda comunión con la biósfera.

Donde sin embargo el Presidente termina de menospreciar a la opinión pública, es al declarar que no volverá a intervenir en estas materias sobre proyectos específicos. ¿Alguien puede creer que el Presidente, cualquiera que este sea, se abstendrá en el futuro de tomar el teléfono, directamente o por interpósita autoridad, y “orientar” a sus funcionarios, absolutos subordinados como son seremis e intendentes, para que aprueben o rechacen los proyectos según le interese?

Bueno, pero por el lado de la oposición, la reacción no ha sido mucho más presentable. Parlamentarios concertados rasgaron sus senatoriales vestiduras, condenando el “quebrantamiento de la institucionalidad”. Cual damisela pudorosa, el senador Lagos Weber declaró su estupor. El senador, claro, no recordó que su papá, también bajo una fuerte campaña nacional e internacional, optó en el año 2003 por pedirle a Noranda, empresa impulsora del proyecto “Alumysa” en Aysén, en plena evaluación ambiental, que también lo “relocalizara”. La “nueva forma de gobernar”, en realidad, no está inventando nada nuevo.

Pero la violencia política sobre la institucionalidad ambiental en época concertada fue ejercida más frecuentemente para lograr la aprobación de proyectos contra la opinión técnica de los servicios públicos y para castigar a seremis díscolos, que votaban en contra de emprendimientos bien apadrinados en el poder central. Al mismo progenitor del hoy espantado Lagos Weber, por ejemplo, no le temblaba la mano para destituir al Seremi de Bienes Nacionales de Valparaíso, que en el 2003 votaba en contra de un horno cementero que quería quemar petcoke en Calera. Y podríamos seguir contabilizando víctimas de la violencia concertada al interior de la institucionalidad ambiental, entre las cuales estuvieron incluso dos directoras ejecutivas de Conama… pero vamos a lo medular.

Lo que ha dejado en evidencia este caso, es la crisis total de la institucionalidad ambiental chilena. Nadie da un peso por ella. En un programa de debate televisivo, ligeramente un periodista afirmaba que estos eran los estertores de una institucionalidad que afortunadamente va quedando en el pasado. Nos reconfortaba diciendo que por ventura, luego entrará en vigencia una gran reforma a la Ley de Bases del Medio Ambiente, la que solucionará estos problemas. En la misma línea apareció en las pantallas de este diario un artículo de uno de los operadores de dicha reforma. Pero en realidad, la reforma a la ley impulsada por Bachelet lo que hace es agudizar el centralismo de la institucionalidad y por tanto, la posibilidad de que esta sea manipulada autoritariamente desde Santiago, tal como lo ha sido en la última década y media y tal como ocurrió caricaturescamente en el caso Barrancones. En efecto, del nuevo Servicio de Evaluación Ambiental, que reemplazará a las Coremas, fueron extirpados los consejeros regionales, los únicos representantes de la ciudadanía regional. Los políticos que decidirán los necesarios aspectos discrecionales que se generan en las evaluaciones ambientales serán, de ahora en adelante, todos funcionarios de confianza del Presidente de la República. Es decir, funcionarios susceptibles de ser “orientados”, como lo fueron las marionetas que aprobaron la termoeléctrica que arrasaría con Punta de Choros.

El problema entonces sigue siendo el viejo problema del poder. La cuestión es quién decide si se hacen o no se hacen los proyectos que impactarán el territorio de nuestras regiones. Sostengo que para avanzar en la sustentabilidad de nuestras formas de vida y producción, es fundamental que los decisores no sigan siendo funcionarios menores “telefoneables” como sucede hoy y como será más crudamente cuando entre en vigencia la reforma centralizadora de Bachelet. Pienso que, sobre la base de los mínimos establecidos en normativas nacionales, deben ser representantes de la ciudadanía regional, esa que va a sentir más cercanamente los efectos de los proyectos, los que decidan, de cara a esa ciudadanía, sobre los inevitables aspectos discrecionales que se presentan en la valoración de los impactos ambientales de una gran actividad. Esos representantes hoy existen: son los consejeros regionales, miembros del órgano normativo, resolutivo y fiscalizador de los Gobiernos Regionales. Esos mismos consejeros que en el breve plazo, si el Congreso se decide a despertar el respectivo proyecto de ley, deberían ser elegidos directamente por la ciudadanía. El desafío para Chile, en materia de sustentabilidad como en otros muchos ámbitos, es entonces mayor participación ciudadana, mayor poder a las regiones, en definitiva, más democracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario