miércoles, 24 de noviembre de 2010

SE DEBE DEMOSTRAR CIENTIFICAMENTE INOCUIDAD DE SALMONES CON VIRUS ANTES DE COMERCIALIZARLOS

En entrevista con Ecoceanos News, el Dr. Guillermo Figueroa, Jefe del Laboratorio de Microbiología y Probióticos del INTA, de la Universidad de Chile, aseguró que “los consumidores deben exigir saber cual es el riesgo de consumir un salmón de este tipo. Dicen que no tiene efectos, ¿pero, dónde está la evaluación de riesgo que midió eso con una metodología estandarizada y científica?: No está. Esa metodología todavía está en pañales en Chile y tiene que cubrirse a la brevedad posible”. "La comercialización no debería suceder hasta tener las evidencias" científicas de inocuidad, afirmó el especialista.

Santiago de Chile, 24 de noviembre de 2010. (Ecoceanos News)—Debido a la ausencia de normativa y sobre la base de aplicar el principio precautorio, el investigador Guillermo Figueroa, Jefe del Laboratorio de Microbiología y Probióticos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, se sumó a la demanda de las organizaciones ciudadanas y de consumidores para prohibir la comercialización de hasta el momento 230.000 kg. de salmón infectado con el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), provenientes de un centro de cultivo de Bahía Perales, en la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes.


El criterio precuatorio hay que aplicarlo hasta “realizar los estudios que demuestren científicamente la inocuidad de estos productos, y que su consumo no va afectar a los seres humanos, teniendo en cuenta el potencial uso de fármacos” afirmó a Ecoceanos News el investigador del INTA

Además, planteó que el Gobierno debe avanzar en prohibir el consumo humano de mortalidades de pescados causadas por enfermedades desde los centros de acopio.  

El Dr. Figueroa afirmó que “los consumidores deben exigir saber cual es el riesgo de consumir un salmón de este tipo. Dicen que no tiene efectos, ¿pero donde está la evaluación de riesgo que midió eso con una metodología estandarizada y científica?... No está. Esa metodología todavía está en pañales en Chile y tiene que cubrirse a la brevedad posible”.

TRAZABILIDAD DE LA SALMONICULTURA 2.0
El Dr. Figueroa aseguró que “hay que tomar una decisión respecto a la inocuidad del producto, en ausencia de una norma que diga que los virus del salmón afectan al hombre”. En este sentido, explicó que “es muy distinto cuando un animal tiene una determinada concentración de virus, a que esta especie esté sometida a una epizootia que esté afectando a todos los ejemplares, y que en la medida que no se saquen a tiempo, se van a morir todos, o la gran mayoría”.


Para el investigador del INTA “la declaración de las autoridades respecto a que el consumo de peces infectados con virus ISA no produce daño a la salud de las personas se está basando en lo que se difunde a través de los papers (publicaciones científicas), en la literatura, y algún conocimiento que las mismas empresas difunden en el comercio”. Pero más que declaraciones, el Estado “debe realizar estudios para determinar si los salmones infectados tienen residuos de antibióticos por sobre la norma”. Aunque “no tenemos evidencia que estos muestreos se apliquen para los alimentos destinados al consumo interno, que muchas veces son causa de problemas de rechazo en los mercados externos”.

El Dr. Figueroa explicó que “siempre que hay una epizootia, el salmón responde a las agresiones bacterianas o microbianas de una forma muy estereotipada. Es muy difícil por la sintomatología llegar a saber exactamente cual es el agente, o cual es la enfermedad que está siendo afectada”. 

Ante esto, el experto indicó que “lo probable es que se inicien tratamientos con las herramientas que se disponen. Estas son generalmente fármacos, sustancias químicas que se suministran para evitar la mortalidad. Esto, sin saber que eventualmente puede ser un virus y los fármacos desgraciadamente para estos casos, no van a tener actividad”.


Por tanto, “no sería ilógico pensar que estos productos que coexistieron durante una infección viral pudieran tener restos de sustancias químicas, antibióticos, que le da una condición de producto que no debiera ser extendido, y habiendo esta duda razonable debería ser verificado”.   
    
El investigador de la Universidad de Chile informó que el Estado tiene esta función y cuenta con sus propios laboratorios, certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP). “En mi opinión, no tenemos información relevante que nos permita prohibir o aceptar su consumo, por lo tanto deberíamos hacer estudios, previo a cualquier decisión”.


“La producción de salmones cuenta con un sistema de trazabilidad que es confiable y que lo maneja el Servicio Nacional de Pesca. Por lo tanto, es muy fácil saber exactamente cuales provenían del centro que se vio afectado por este brote de virus ISA. Esta información debe manejarse antes que el producto sea comercializado, para iniciar los estudios que determinen su inocuidad”.  

¿SALMONES AL VERTEDERO O AL CONSUMO HUMANO?
El Dr. Figueroa afirmó que “en Chile no está regulado el consumo humano de peces con un cuadro de virosis. No obstante la pregunta es si ese producto va ir destinado a los mercados internacionales habituales, es decir de Japón, Estados Unidos o Europa. Si estos mercados, sabiendo de las condiciones sanitarias de los salmones de Chile, aceptan los productos, sentaría un precedente”.


“Tengo serias dudas que un comprador externo esté disponible para pagar lo que valen los salmones, sabiendo que coexistieron con ejemplares que estaban infectados. Por otra parte, surge la pregunta, si ese producto en esa condición ¿va a ser dirigido sólo y exclusivamente al mercado nacional en desconocimiento de los consumidores? Eso da una perspectiva que es totalmente diferente”. 

Las preguntas para la autoridad sanitaria no finalizan. El investigador del INTA consulta “¿por qué de los salmones que se vieron afectados por esta epizootia de ISA, un determinado grupo fue decomisado y llevado a un vertedero?. Llamo a la autoridad a responder ¿por qué ese grupo se sometió a esa condición y el resto va a los negocios de expendio?, ¿cuáles fueron los criterios que se aplicaron en uno y en otro caso?, ¿por qué esa diferencia?, ¿cuales son las diferencias entre uno y otro que ameritan estas decisiones?”.

¿Y LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES?
Según el Jefe del Laboratorio de Microbiología y Probióticos del INTA, “los compromisos de Chile, como miembro de la OCDE, es de tener las mismas normas, metodologías, técnicas y criterios para los productos que se exportan, como a los destinados al consumo de nuestra población. No podemos tener productos exportados clase A, y productos de consumo nacional que sean clase B, C o D”.


“Ese es un tema que está en pleno desarrollo y necesitamos que se refuercen las acciones a través de los mecanismos lógicos para hacerlo. En este caso, Chile decidió crear una Agencia Chilena de Inocuidad de los Alimentos, y es donde se debería estar discutiendo este tema. No en cada una de las entidades por separado”.

El Dr. Figueroa dijo que “el Gobierno de Chile debiera presentar este tema en la futura reunión del CODEX Alimentario, para que se tomen acciones frente a la comercialización de estos salmones. Porque no es el único caso. Hay otras infecciones virales que afectan a los animales que son de consumo humano. Por tanto deben ser incorporados en la próxima ronda del organismo internacional”.

“La prohibición de comercializar los peces infectados con virus ISA marcaría un precedente. Hasta ahora son los salmones. Mañana pueden ser cerdos, bovinos. La comercialización no debería suceder hasta tener las evidencias que he mencionado”, puntualizó el académico de la Universidad de Chile.*****FIN*****


ecoceanos.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario