Mostrando entradas con la etiqueta Desastres Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desastres Naturales. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2011

El Pantano de las inundaciones del Casco antiguo de Tailandia

jue 27 de oct, 2011 a las 02:44h

adquirió 23 de octubre 2011Descargar imagen de gran tamaño (4 MB, JPEG)
adquirió 23 de octubre 2011Descargar archivo GeoTIFF (22 MB, TIFF)
adquirió 23 de octubre 2011Descargar imagen de gran tamaño en falso color (2 MB, JPEG)
adquirió 23 de octubre 2011Descargar archivo GeoTIFF falso color (3 MB, TIFF)
adquirió 11 de julio 2011descargar imagen de gran tamaño (5 MB, JPEG)
adquirió 11 de julio 2011Descargar archivo GeoTIFF (26 MB, TIFF)
adquirió 11 de julio 2011descargar imagen de gran tamaño en falso color (2 MB, JPEG)
adquirió 11 de julio 2011Descargar archivo GeoTIFF falso color (3 MB, TIFF)

VIEW IMAGE COMPARISON

El río Chao Phraya se forma en la confluencia de los ríos más pequeños en el centro de Tailandia, y fluye hacia el sur hasta el Golfo de Tailandia. En ruta hacia el mar, el río pasa a través de Ayutthaya. Estableció por primera vez en el siglo XIV, Ayutthaya se encuentra al norte de la capital de Tailandia de Bangkok, y las inundaciones que azota Tailandia en octubre de 2011 no perdonó a esta histórica ciudad.

El Advanced Land Imager (ALI) en la Tierra de la NASA Observing-1 (EO-1) por satélite adquirido estas imágenes de color natural de Ayutthaya el 23 de octubre de 2011 (arriba), y 11 de julio de 2011 (abajo). En ambas imágenes, el Chao Phraya río a través de las curvas de la parte suroeste de la ciudad (imagen inferior izquierda). En octubre, sin embargo, el río se ha desbordado en las llanuras aluviales cercanas, especialmente al suroeste del río y al oeste de la Ruta 356. Los campos, caminos y edificios han sido sumergidos por sedimentos obstruyen agua de la inundación.
Monzón en Tailandia generalmente dura desde mediados de mayo a septiembre. Debido a que estas imágenes muestran la región en diferentes épocas del año, algunas de las diferencias en el agua y la vegetación podría resultar de las variaciones estacionales normales. Sin embargo, la gran extensión de agua de la inundación en octubre de 2011 es inusual incluso en una estación de los monzones.

Las inundaciones forzaron el cierre de plantas de fabricación en Ayutthaya, según informes de prensa. La ciudad es una de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Patrimonio de la Humanidad. El 12 de octubre, la UNESCO en Bangkok ha anunciado una evaluación planificada de los daños por inundaciones en Ayutthaya, solicitada por el gobierno de Tailandia.

Referencias


  1. CIA World Factbook. (2011, 18 de octubre). Tailandia. Consultado el 26 de octubre 2011.
  2. MacManus, C. (2011, 24 de octubre). inundaciones ahogan tailandés cámaras Sony Alpha. CNET News. Consultado el 26 de octubre 2011.

  3. El Mainichi Daily News. (2011, 25 de octubre). Japón se prepara para el rescate de empresas de Tailandia afectada por las inundaciones. Consultado el 26 de octubre 2011.La UNESCO en Bangkok. (2011, 13 de octubre). UNESCO para evaluar los afectados por las inundaciones Ayutthaya Patrimonio de la Humanidad. Consultado el 26 de octubre 2011.

  4. Patrimonio de la Humanidad. (2011). Histórico de la ciudad de Ayutthaya. UNESCO. Consultado el 26 de octubre 2011.

  5. Tierra de la NASA Observatorio de la imagen creada por Jesse Allen y Robert Simmon, con EO-1 ALI datos proporcionados por cortesía de la NASA EO-1 del equipo y el United States Geological Survey. Leyenda por Michon Scott, con la información de Kenneth Duda, Servicio Geológico de EE.UU..

  6. Fuente: earthobservatory.nasa.gov

sábado, 15 de octubre de 2011

El terremoto en Japón debilitó la gravedad en parte de la Tierra


avatar_seba.cabezas Seba Cabezas sáb 8 oct, 2011


Tan fuerte fue el terremoto en Japón en marzo pasado, que un reciente análisis satelital reveló que tamaña magnitud incluso afectó el campo gravitacional que rodea a la isla nipona.
Según Christian Science Monitor, la dispar distribución de la masa en la Tierra hace que la gravedad tenga diferentes magnitudes en distintos lugares y la sacudida en Japón fue lo suficientemente fuerte como para producir un cambio medible, porque  adelgazó la corteza terrestre en la zona.
Los investigadores descubrieron que el movimiento telúrico redujo el campo gravitacional del lugar en un promedio de dos millonésimos de Gal, adelgazando levemente la corteza de la Tierra.
Para hacerse una idea, la fuerza gravitacional en la superficie de la Tierra tiene un promedio de 980 Gal. En definitiva, la variación es imperceptible pero igual logró alterar la gravedad, que ya es mucho decir.
¿Tendrá consecuencias a futuro?
Fuente: fayerwayer.com

miércoles, 12 de octubre de 2011

Erupción de un volcán submarino visto desde la superficie que tuvo lugar en el pequeño archipiélago de Tonga (Pacífico Sur) en el año 2009. (Matangi Tonga / REUTERS)
Son más frecuentes y pasan más inadvertidas para el ojo humano. Sin embargo, una erupción volcánica submarina a 5 kilómetros de la isla canaria de El Hierro ha disparado la atención de curiosos y expertos en vulcanología para conocer más sobre este fenómeno.

¿Qué es una erupción submarina?

La erupciones submarinas se producen por fisuras en el lecho marino. A diferencia de las denominadas erupciones terrestres (denominadas erupciones subaéreas), se producen más a menudo y son menos conocidas: "De las subaéreas nos enteramos porque se ven", explica el investigador del CSIC José Luis Fernández Turiel a 20minutos.es.

¿Se puede predecir?

Los expertos vulcanólogos coinciden en esto: "Una erupción no se puede predecir. Sí se puede saber cuándo está más cerca de que ocurra, pero podría ser tanto en días como en semanas", aclara José Luis Fernández.
En el caso de la erupción de El Hierro, la técnico del Instituto Geográfico Nacional Carmen López explicó que lo que había evidenciado la existencia de una erupción era la aparición en los sismográfos de la señal denominada tremor (sismo característico de los volcanes), inequívoca de un proceso eruptivo. A esta señal se sumaron otros factores como la evolución de la deformación del terreno.

¿Puede haber varias erupciones?

De producirse una erupción, tampoco se podría saber cuándo sería la siguiente: "No hay un patrón definido sobre del tiempo que puede transcurrir entre una primera y segunda erupción", indica Carmen López. Para el experto del CSIC, José Luis Fernández, "podría haber una o más, dependiendo de la cantidad de magma que haya".

¿Cómo influye en la población?

En función de la profundidad a la que se encuentre una erupción submarina, hay mayor o menor probabilidad de que afecte a la población. Una erupción submarina podría ser vista desde la superficie si se encuentra a menos de un centenar de metros de profundidad. José Luis Barreda, vulcanólogo y vicepresidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos indicó este lunes a 20minutos.es que cuando se producen erupciones de este tipo a más de 500 metros bajo el mar "la presión del agua hace que en superficie no se note casi nada o nada".
En El Hierro se detectaron peces muertos en la zona de la erupción debido a los gases procedentes del magma. Los seísmos que precedieron a esta erupción no causaron daños personales, aunque sí provocaron desprendimientos en carreteras.

¿Cómo se ve una erupción submarina en la superficie?

Si una erupción submarina ocurre próxima a la superficie se vería únicamente un "vapor de agua", relata el experto del CSIC José Luis Fernández. "El agua, al entrar en contacto con la lava, empieza a hacer burbujas, como si se tratara de una cacerola de agua hirviendo", describe Fernández. Algo semejante a lo que ilustra el siguiente vídeo:
¿Qué antecedentes hay en España?
La erupción de este lunes en El Hierro es la primera de la que se tiene constancia en España desde 1971, cuando emergió el volcán Teneguía en la isla de La Palma, también en Canarias. El proceso de erupción entonces fue muy similar al que ha tenido lugar en el sur de la isla de El Hierro.

Según la historia volcánica de Canarias, indica José Luis Fernández, "suele haber una sola erupción, a no ser que la fisura por donde sale el magma se extienda". Este experto descarta que en El Hierro se produzca una gran explosión vista desde la superficie: "El vulcanismo de Canarias es de poco volumen", sentencia.

Relacionadas en 20minutos.es

martes, 27 de septiembre de 2011

El Hierro mantiene la calma en medio de la alerta por una posible erupción volcánica


El Hierro / Valle del Golfo, situado en la isla del Hierro, en Canarias. (20MINUTOS.ES)

La prealerta ante una posible erupción volcánica ha hecho saltar las alarmas en la isla de El Hierro. El Cabildo insular ha puesto en marcha una serie de protocolos informativos y de "autoprotección" para concienciar a los ciudadanos de la situación en la que podría encontrarse la isla en el caso de que la posibilidad de catástrofe volcánica se hiciera efectiva.

La población ha logrado mantener la calma, tal y como pedían las autoridades de la isla y  ha asumido con "relativa normalidad" la alerta amarilla en el "semáforo volcánico" que la Unidad de Emergencias de El Hierro ha puesto a disposición de los ciudadanos a través de su página web.
"La población se muestra tranquila" afirmaba Josefina Navarro, responsable del restaurante Casa Juan, en la zona de La Restinga, una de las afectadas por los movimientos sísmicos que han tenido lugar este fin de semana. "Es cierto que ha sido el tema de conversación de estos días en la cafetería, pero son muy pocos los que están alborotados", confirma Belinda, responsable del restaurante Sol de España: "El sábado es el día que más se notó, la gente apenas salía, pero hoy ya se estamos recuperando la normalidad".

Informando al ciudadano a pie de calle

Siempre ha habido movimientos de tierra, mi madre también los sentía
La población de El Hierro es consciente de que vive en una zonacon riesgo volcánico "siempre ha habido movimientos de tierra,mi madre también los sentía, pero antes no había tantas tecnologías para medirlos y no sabían exactamente de donde venían, pero ahí estaban", narra Josefina, "vivimos en una isla volcánica. Este tipo de fenómenos son naturales, por eso estamos tranquilos".El plan informativo que lleva a cabo el Cabildo del Hierro está garantizando la tranquilidad de los vecinos. "Nos están informando muy bien. Hay charlas en las plazas de las ciudades diciendo lo que tenemos que hacer en caso de que ocurra algo", cuenta Belinda refiriéndose a las reuniones informativas con los ciudadanos que el Ayuntamiento ha llevado a cabo durante todo el fin de semana.

En estos encuentros, han sido los propios científicos los que les han explicado a la población lo que está ocurriendo. Además, los vecinos podían hacer preguntas y resolver cualquier duda sobre el protocolo de actuación.

"Hemos advertido a la población lo que debe hacer en caso de que suceda algo" afirma la Consejera de Seguridad y Emergencias del Cabildo de El Hierro, María del Carmen Morales, "hemos estado explicando el protocolo de autoprotección con  normas básicas como cerrar las puertas o soltar a los animales que estén amarrados",  en el caso de haber evacuación, " prepararíamos a la población y decretaríamos que se desplazasen hacia segundas residencias o casas de familiares alejadas del foco de peligro. En el caso de que no tuvieran esta posibilidad, habilitaríamos polideportivos y albergues", matiza Morales.

"También les advertimos de que deben tener preparada una pequeña maleta con cosas básicas, como documentación o un móvil, por si tienen que salir de sus hogares de forma urgente", explica la responsable de seguridad.

Las previsiones

Las probabilidades de que haya una erupción volcánica no supera el 15%, aunque la situación puede cambiar


Dentro de este protocolo informativo también se ha enseñado a los ciudadanos cómo reconocer un empeoramiento de las previsiones: "Hemos ayudado a los habitantes a conocer cuando la situación es más preocupante. Es necesario sentir 70 u 80 temblores de tierra al día para temer un peligro inminente", asevera la responsable de seguridad del Cabildo, "ahora mismo estamos muy lejos de esa cifra. La alerta llegará si se producen más movimientos y más fuertes".Según los expertos, las previsiones de una inmediata erupción volcánica son bajasno superiores al 15%. Aún así, el Cabildo insular no se atreve a hacer predicciones sobre cuándo y cómo ocurrirá la explosión volcánica. De hecho, Morales reconoce que "este suceso podría quedarse todo en unasimple alarma". Aún así, la Consejera prefiere no hablar de fechas exactas: " Me encantaría tener una bola de cristal para saberlo", bromea.

El turismo

Hay mucha gente que no sabía dónde estaba El Hierro y que este fin de semana lo ha buscado en el mapa
Pese a que la población autóctona confía en la información que llega de las Autoridades de la isla, algunos turistas han comenzado a marcharse de la isla. Eusebio, gerente del bar El Guancho, confiesa su preocupación porque "los turistas no vienen". En el hotel Arena Blanca ya ha habido algunas  cancelaciones de clientes extranjeros alarmados por el suceso: "Dos clientes me han llamado para anular la reserva y otro que estaba aquí ha decidido marcharse antes de tiempo". La Consejera insiste en que "todavía no hay constancia de que la alerta haya afectado al sector turístico", pero si hay visitantes que están marchándose "es por desconocimiento, la gente de la isla sabe lo que está pasando y por eso no tiene miedo. Los temblores se están sintiendo desde julio". También ha reconocido la expectación que está teniendo el suceso fuera de la isla "la posible erupción volcánica está despertando curiosidad.  Hay mucha gente que no sabía dónde estaba El Hierro y que este fin de semana lo ha buscado en el mapa".

miércoles, 25 de mayo de 2011

El volcán Grimsvötn avisó de su erupción, pero es imposible predecir si habrá más casos


Volcan Grimsvoetn Vista aérea tomada el 21 de mayo de 2011 que muestra la erupción del volcán Grimsvötn, en el sur de Islandia. (Egill Adalsteinsson / Efe)
Está en el extremo norte de Europa, pero eso no significa que se haga notar menos. Islandia, un país con 103.125 kilómetros cuadrados, ha puesto en jaque a Europa dos veces en un año. La culpa la tiene el sistema de volcanes islandés, que actualmente cuenta con 20 de ellos en activo, y todos situados en una franja diagonal que cubre la isla "desde el suroeste hasta el noreste", indica el vulcanólogo y vicepresidente del Ilustre Colegio oficial de Geólogos, José Luis Barreda, a 20minutos.es 
.
El año pasado fue la erupción delEyjafjalla la que obligó a cerrar durante varios días el espacio aéreo británico y de varios países europeos por temor al daño que las cenizas volcánicas pudieran causar a los motores de los aviones. Desde este sábado, es la erupción del Grimsvötn la que ha vuelto a disparar las alertas. Y es que, según afirma Barreda, Islandia se encuentra en un lugar "clave" de Europa para que en cuanto haya una erupción que produzca una nube de ceniza, ésta llegue al resto del continente, siempre y cuando los vientos soplen hacia el sur.
.
Son muchas las similitudes que los dos volcanes presentan, pero también existen diferencias que pueden ser determinantes a la hora de que este segundo volcán no afecte de una manera tan grave a Europa como lo hizo el primero.
.
Es cierto que ambos se encuentran bajo un glaciar, y por lo tanto el tipo de erupción es similar (el componente básico de las cenizas es basalto). "Los dos tienen las mismas probabilidades de entrar en erupción de manera continua", dice el vulcanólogo José Luis Barreda, pero el impacto que pueden provocar es diferente. "El casquete de hielo del glaciar bajo el que está el Eyjafjalla es más fino que el del Grimsvötn, cuyo glaciar tiene un grosor de 200 metros", indica Barreda, por lo que "la erupción del actual podría haber sido peor si la capa de hielo que cubre el volcán fuera menor".
.
De hecho, Barreda asegura que la erupción del Grimsvötn fue 2 o 3 veces más violenta que la del Eyjafjalla, y la densidad de cenizas fue mucho más intensa que la del año pasado, llegando a cubrir toda la isla. Sin embargo, la clave residió también en el tamaño de las partículas de ceniza. En el caso actual, el grosor y su peso es mayor, "y eso significa que no viajan tanto por la atmósfera, sino que por la gravedad se caen al suelo", explica Barreda.
.

"No hay temporada de volcanes"

.
La fecha en la que ambos entraron en erupción no es la misma. Mientras que el Eyjafjalla entró en erupción el 14 de abril de 2010, "el Grimsvötn ya avisó en octubre de 2010 con una serie de temblores, y en noviembre expulsó ya una primera nube de ceniza", indica Barreda. Añade este experto  que el volcán "simplemente ha permanecido en pausa hasta ahora".
.
La frecuencia y temporalidad con la que los volcanes entran en erupción es totalmente aleatoria, según Barreda: "No existe una temporada de volcanes".
.
Además, continúa diciendo, "este volcán ya avisó en octubre y se estaba pendiente de él".La actividad de un volcán es cambiante. Tanto, que según el investigador del CSIC José Luis Fernández Turiel, "no tenemos la suficiente información como para poder saber cuándo y en dónde será la siguiente (erupción)".
.
Con un año de antelación es "imposible predecir", indica Fernández Turiel, aunque sí es cierto que poco antes de que un volcán entre en erupción se pueden detectar indicios como movimientos del terreno sobre el que se encuentra. "Hay varios indicios que te dicen que está pasando algo, pero esto no quiere decir que pase", aclara este experto del CSIC. 
.
Algo similar sucede también en el caso de los terremotos: "Hay indicios que apuntan, pero no se sabe con seguridad si ocurrirá y cuándo", dice Fernández Turiel. Con los huracanes, el sistema está más avanzado. "Existe todo un sistema enorme para predecir huracanes, especialmente en EE UU, y aún así siguen ocurriendo catástrofes", señala el investigador Fernández Turiel. Y es que a pesar de que la prevención ayuda a evitar un desastre mayor ante un fenónemo natural, "todavía nos falta mucho camino que recorrer en predicción", concluye.
.

Menor intensidad de las cenizas

.
Según el vulcanólogo Barreda, la columna de cenizas que está expulsando el Grimsvötn "estádecreciendo". Si sigue así, "de cara al fin de semana iría desapareciendo casi del todo", añade. Esta información coincide también con lo que dice Eurocontrol, que indica que el volcán islandéscontinúa en erupción, pero de forma algo menos intensa que en días anteriores, por lo que la concentración de cenizas en el aire es menor.
.
Por otro lado, la Oficina Meteorológica de Islandia ha informado este martes de que la actividad del Grimsvötn va en descenso por segundo día consecutivo, mientras la altura de la columna de humo volcánico se ha reducido desde los 20.000 metros iniciales a entre 3.000 y 5.000 metros.
.

Un volcán con historial

.
No es la primera vez que el Grimsvötn sorprende en Islandia. De echo, este volcán es el que más veces ha entrado en erupción en la historia de ese país, habiéndose registrado la última en el año 2004. Por aquel entonces estuvo cinco días expulsando cenizas a la atmósfera.  En los últimos 100 años, el Grimsvötn ha entrado en erupción nueve veces y en los últimos 800, un total de 40 veces.
.
Relacionadas en 20minutos.es