Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Ecológica. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2011

Ecoagricultura para alimentar al mundo

La ONU, a través del informe anual de su relator especial sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Shutter, ha pedido un giro radical y urgente hacia la ecoagricultura como la única manera de poner fin al hambre y de enfrentar los desafíos del cambio climático y la pobreza rural.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 22/03/2011, 11:34 H | 
Llevamos años y años oyendo que la solución al hambre en el mundo, especialmente en África, pasaba por emprender "la revolución verde", esto es, incrementar la productividad de los cultivos, buscando la eficiencia económica y el rendimiento en un sistema totalmente industrializado y dependiente de las grandes multinacionales, de las semillas transgénicas, el petróleo, los fertilizantes, los agrotóxicos, etcétera. Ahora sabemos por boca de la ONU que es falso. La alternativa basada en soluciones campesinas y agroecológicas ha sido denostada desde Estados e instituciones porque, como dice Shutter, "no va en línea con el paradigma dominante".

Pero finalmente la ONU reconoce lo que ha sido una verdad silenciada, que el modelo de producción agroecológico tiene un mayor rendimiento económico y es clave para frenar el cambio climático; o que en 20 países del África subsahariana, por ejemplo, los rendimientos aumentaron en un 214% en 44 proyectos usando técnicas de agricultura ecológica. Este dato en muy superior a lo que jamás logró ningún cultivo genéticamente modificado.

Es sin duda una buena noticia, en contraste con la posición de España, que en los últimos años se ha convertido en el mayor productor de transgénicos de Europa y que apoya a través de la participación y financiación del Programa de Agricultura y Seguridad Alimentaria Global (GASFP), programa también apoyado por la Fundación Bill y Melinda Gates que es la organización financiadora y gran promotora de esa nueva revolución verde en África. Esperemos que este informe haga rectificar la posición de nuestro Gobierno.

Javier Guzmán (Director de Veterinarios sin Fronteras) – El País - www.ecogaia.com

ECOticias.com - ep

martes, 1 de febrero de 2011

PROGRESO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

martes, 01.02.2011
Según datos facilitados, la agricultura ecológica en España ha experimentado durante estos últimos años un crecimiento importante, tanto en superficie como en número de operadores. Así lo afirman desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Y es que la superficie agrícola ecológica se ha incrementado un 21,64%, así como el número de operadores, un 17,70% (datos del 2009). No sólo el cultivo de frutas y hortalizas ha aumentado. A lo largo de estos años, la ganadería ecológica también aumenta progresivamente año tras año.
Centrándose en el terreno que más nos preocupa, la característica fundamental de la producción ecológica en España es su diversidad, fruto de los diferentes campos agrarios, sistemas de producción, climas y otros factores. Dicho esto, es normal que encontremos terrenos dedicados a esta actividad por todo el territorio nacional, dependiendo siempre de las condiciones específicas de cada lugar.
Las comunidades autónomas que más explotan esta actividad son Castilla la Mancha, Andalucía, Extremadura, Murcia y Valencia. Sin embargo, todas las comunidades están adaptando su modelo de producción para qué este se dirija al ecologismo productivo.
Cabe destacar que no todos los productos comercializados en este momento en España se tratan de forma ecológica. Los más destacados son los cereales, frutos secos, y algunas frutas y hortalizas, en extensiones muy reducidas.
Hay que tener en cuenta que nos dirigimos hacía una economía sostenible y qué una de las máximas que regenta este modelo económico es la ecología y todo lo que conlleva. Ser sabedores de qué la producción ecológica en España aumenta a buen ritmo, muestra la dedicación, y a su vez el consenso, de los productores por ser los pioneros en este sector y servir de ejemplo a la sociedad.
Con todo esto se consigue a su vez aumentar el ecologismo productivo ya que cada vez más la industria española dedica sus esfuerzos en descubrir nuevas fuentes de ingresos, como el caso de las plantas transformadoras de residuos cítricos en nuevos productos.
Anecoop S. Coop. dispone de una plataforma centrada en Cofrudeca totalmente multiproducto a nivel ecológico: naranjas, clementinas, limones, cebolla tierna, calabaza cacahuete e incluye incluso aceites dentro de sus líneas de producción. Así mismo nuestras cooperativas asociadas de la zona de Almería disponen también de una oferta amplia en el capítulo de ecológicos y centrada en hortalizas. Este capítulo forma parte de nuestra apuesta comercial y esperamos muchos más crecimientos en los próximos años. Todo ello por un mismo fin: el respeto y cuidado del medio ambiente.

miércoles, 5 de enero de 2011

Alimentos orgánicos, aliados de la salud y del medio ambiente


Los productos orgánicos, han sido considerados durante mucho tiempo un lujo. Sin embargo, se está demostrando que es posible producirlos de forma masiva para obtener precios cada vez más accesibles y así llegar a más consumidores en busca de una mejor calidad de alimentación y de un mayor respeto por la ecología.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 31/12/2010, 11:54 H | 
Desde los comienzos de la agricultura industrial, los productores han tratado de reducir costos, de minimizar la superficie explotada y aumentar el rendimiento por hectárea, pero ¿a qué costo?, al costo de emplear una cantidad cada vez mayor de productos químicos para abonar las extenuadas tierras, acelerar el crecimiento de vegetales, cereales y apurar la cosecha.

La crianza de animales de granja ha seguido un proceso de industrialización similar. Los compuestos que se elaboran para su alimentación están fabricados, en sus variedades más económicas, con hormonas que apresuran el engorde para llegar más rápido al mercado. Estas hormonas quedan en altas concentraciones de manera residual en la carne que luego servimos en nuestra mesa, se sospecha que pueden ser causantes de gran cantidad de enfermedades. Sin embargo no podemos dejar de consumir estos alimentos esenciales en una dieta sana y equilibrada.

La buena noticia es que, cada vez más, pequeños y medianos productores están optando por prácticas orgánicas para la obtención de vegetales y la crianza de animales de granja, dejando de emplear sustancias artificiales e inorgánicas como abonos fosforados u hormonas. Los productos orgánicos superan ampliamente a los industrializados en calidad, en los alimentos que no han recibido sustancias artificiales e inorgánicas, gusto, aroma, textura y hasta color son notablemente distintos porque conservan sus cualidades naturales.

Por otro lado, las prácticas orgánicas se integran al cuidado de la ecología y medio ambiente. Los animales son alimentados primeramente con especies vegetales en estado “puro” como pasto, semillas, y forraje, a diferencia de los animales industrializados que ingieren compuestos elaborados o alimentos balanceados a los que se les han añadido antibióticos y hormonas que persiguen el aumento de peso de los animales para la faena. La diferencia entre ambos tipos de crianza es notable y se ha comprobado que los pollos criados de manera orgánica engordan al mismo ritmo que los industrializados, con la ventaja de que la tasa de enfermedad o epidemias aviares es menor y la calidad del producto final es superior.

Podríamos concluir pensando que, la crianza orgánica de animales es una práctica más benévola porque respeta sus necesidades sin someterlos a regímenes crueles de alimentación intensiva y hacinamiento. Esto se traduce en una carne más limpia de impurezas y sustancias tóxicas que mejora sensiblemente en calidad, reduciendo su índice de grasa, tornándola más sabrosa, apetecible y rica en nutrientes y vitaminas que alcanzan un nivel de concentración mayor.

La alimentación orgánica ya no es un lujo sino una elección de vida más saludable y cuidadosa del planeta.

ecoticias.com

martes, 21 de diciembre de 2010

Wikileaks: EUA y España presionan por transgénicos

Blogpost por Myrto Pispini - 21 de diciembre de 2010 a las 19:45
Documentos recientemente expuesta por Wikileaks revelan que los EE.UU. ha estado presionando a los países europeos a aceptar transgénicos GM). Aunque el apoyo del gobierno de EE.UU. para las empresas de biotecnología de esta manera no es nada nuevo - los cables publicados por Wikileaks revelan algunos detalles interesantes sobre el papel de España como un aliado clave de EE.UU. para imponer los cultivos transgénicos.
Una historia salió en El País el domingo 19 de diciembre º , revelando que la España ha estado trabajando mano a mano con los EE.UU. para proteger los intereses de la industria biotecnológica en contra de los países de la UE que mantienen las prohibiciones nacionales sobre cultivos transgénicos.España, cultiva la mayor parte del maíz transgénicos (Monsanto MON810) en Europa y es, obviamente, muy preocupado por el aumento del anti-movimiento de GE en la sociedad española.Los franceses también son en su mayoría contra los cultivos transgénicos y Alemania ha sido la introducción de la prohibición de los cultivos transgénicos - aliarse con países como Austria, Luxemburgo e Italia. España no quiere ser superados en número en Europa sobre esta cuestión y ha estado buscando apoyo en otros lugares.
El Secretario de Estado español de Medio Rural y Agua, José Puxeu, incluso ha estado pidiendo al gobierno de EE.UU. para trabajar en estrecha colaboración con España en la aplicación de presión sobre la Comisión de la UE para el fomento de la realización de cultivos GE.
Los documentos explican por qué el gobierno español ha sido tolerar los cultivos transgénicos durante años, mientras no haya aplicado normas estrictas sobre el etiquetado y la trazabilidad de los alimentos transgénicos. Y no han sido transparentes en la ubicación de los campos de transgénicos a pesar de un número de casos de contaminación y los impactos socioeconómicos de los agricultores y la sociedad.
La historia en España es un escándalo que ha conmocionado a los consumidores del medio ambiente y las organizaciones de agricultores. Piden al Ministro de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, a tomar medidas inmediatas, y hacer que los responsables que han estado trabajando en contra de la sociedad española, el medio ambiente y el público de salud. Ellos le han pedido que deje de escuchar a las grandes empresas de biotecnología y la prohibición del maíz transgénico de Monsanto.
En el cable 07PARIS4723 de fecha 14 de diciembre de 2007, Craig Stapleton, embajador de EE.UU. en París, abordó el tema de los cultivos transgénicos y la Organización Mundial del Comercio en Europa. Afirmó que la UE se está moviendo hacia atrás en este tema y que Francia está jugando un papel importante en este movimiento. Concluye diciendo que la única manera de tratar con Francia es tomar medidas de represalia. "Represalia" como esto podría ser algo así como un boicot de productos franceses o anti-campañas de marketing de inicio.
En otro cable 09MADRID482 , enviado por la Embajada de EE.UU. en Madrid, desde mayo de 2009, esta vez, nos enteramos de que los representantes de Monsanto confiamos en que la adopción de una cláusula de salvaguardia en Francia, la prohibición de maíz de Monsanto, es el resultado de la negociación entre los ambientalistas y Nicolas Sarkozy . Afirman que Sarkozy cedió a la introducción de la prohibición haciendo las organizaciones ecologistas, Greenpeace y Amigos de la Tierra, para dejar de oponerse a su política nuclear. Es casi imposible imaginar a un acuerdo! El lobby pro-transgénicos, tan cegados por su ideología, son aparentemente incapaces de creer que los dirigentes de un país como Francia han introducido una prohibición sobre la base de graves incertidumbres científicas en torno a los cultivos transgénicos, así como la oposición de la mayoría de los ciudadanos franceses. Y Greenpeace nunca estaría de acuerdo con ese acuerdo. Nuestra campaña anti-nuclear en Francia continúa .
Es evidente que los EE.UU. y las empresas de biotecnología seguir el debate de la UE sobre los transgénicos muy de cerca. Ellos parecen pensar que el resto de la UE seguirá si España prohíbe el maíz GM de Monsanto (MON 810). El maíz es controvertido en la reevaluación y la espera de una votación en la Comisión de la UE.
¿La Comisión de la UE y los Estados miembros de la UE tomar en cuenta la creciente evidencia científica destacando los impactos ambientales de los cultivos transgénicos? ¿Considerarán los posibles efectos en nuestra salud? ¿Van a tener en cuenta la demanda unánime de los ministros de Medio Ambiente para el fortalecimiento del sistema de autorización europea de los cultivos transgénicos?
¿O será que ceder a la presión del lobby pro-GE y los EE.UU.?  
- Myrto 
Myrto Pispini es un defensor de la agricultura de Greenpeace Internacional.

sábado, 18 de diciembre de 2010

El despertar de la acuicultura ecológica en España

Hace unos días lamentabamos la noticia de la aprobación de la cría de salmón transgénicos por parte de Estados Unidos. Hoy nos complace ver como en nuestro país el sector de la cría de peces en piscifactorias siguiendo la normativa de producción ecológica comienza a despertar.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 17/12/2010, 11:16 H |
Desde hace varios años sólo dos empresas en España criaban peces de forma ecológica; la Piscifactoria de Sierra Nevada SL (Granada) dedicada a la cría ecológica del esturión y la trucha, e Isidro de la Cal SL (A Coruña) con la trucha ecológica. Estas empresas seguián una normativa ecológica privada.

Prácticamente la totalidad de la producción ecológica de estas empresas pioneras se ha venido vendiendo fuera de nuestras fronteras; como desgraciadamente sucede con la gran mayoría de productos ecológicos españoles.

Con la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo para la producción ecológica de animales de la acuicultura y las algas marinas el pasado 1 de julio de 2010, varias compañias nacionales dedicadas a la piscicultura convencional están reconvirtiéndose total o parcialmente a ecológico.

Es el caso de la empresa murciana Culmárex que ha necesitario varios años de estudio y desarrollo para llevar a cabo el proyecto de producción ecológica de lubina y dorada. Esta empresa ubicada en Murcia está certificada por el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia aunque la cría de los peces se lleva acabo en la granja marina de Aguadulce (Almería). Al estár situada la granja marina en Andalucía el control de la cría de los peces es realizado por la Junta de Andalucía. De esta forma se garantiza la total trazabilidad y control de los peces.

Existen otras comunidades autómonas, como Cataluña y Aragón, en las que están surgiendo nuevos proyectos acuícolas ecológicos.

Las diferencias más destacadas entre la cría de peces convencional y la ecológica son:
  • Alimentación: a los peces se les dan piensos cuyos ingredientes son ecológicos y procedentes de pesquerías sostenibles certificadas.
  • Ciclos productivos: en acuicultura ecológica se respeta el credimiento natural de los peces.
  • Contaminación del medio: se controla que la cantidad de peces criados en granjas fluviales y marinas no exceda la cantidad permitada evitando la contaminación por residuos.
  • Tratamientos: en producción ecológica no se pueden aplicar antibíoticos o cualquier tipo de tratamiento preventivo de forma sistemática como suele hacer en convencional.
Esperamos que estas iniciativas aumente y sobre todo que estos alimentos puedan estar disponbiles en los mercados españoles.

ecoticias.com