Mostrando entradas con la etiqueta CANCÚN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANCÚN. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2011

Japón: Todavía hay peligro en las plantas de Fukushima

Noticia - 18 marzo, 2011
A nivel general, con la posible excepción del tanque de almacenamiento de combustible gastado del reactor número 3, el estado de la planta es muy similar al de ayer, lo que no es bueno. Hay mucha incertidumbre acerca de la cantidad de radiación que fue emitida al aire y al océano y sobre las posibilidades de un incendio violento en el revestimiento de las barras de combustible, dado que los tanques de almacenamiento pasan muchas horas expuestos, y tampoco se sabe cómo se comportarán los núcleos de los reactores a medida que los niveles de agua siguan bajando.

Daños en la planta nuclear Fukushima Daiichi © Tokyo Electric Power Co.
La buenas noticias es que las emisiones de radioactividad generadas por fuego o explosiones que se temía que podían liberarse ayer no se produjeron. La planta todavía no cuenta con sistema de electricidad pero sí se se le llevó potencia desde afuera y también más equipamiento. Esto significa que se podría implementar un mejor método de enfriamiento dentro de unos días. Hasta que eso pase, sin embargo, la situación sigue siendo crítica e impredecible.
Estado de las instalaciones
Reactores 1-3: Los niveles del agua son bajos (aporximadamente la mitad de las barras de combustible están expuestas), no hay electricidad, aparentemente se está inyectando agua de mar. Las barras de combustible están dañadas y están emitiendo sustancias radioactivas.
El departamento de bomberos llevó 30 nuevos camiones y se informó que al menos uno es una “súper bomba” que puede disparar desde una distancia de 2 kilómetros. Ayer los camiones de la policía cerca de la plantano pudieron operar  debido a los altos niveles de radiación, sólo fueron usados los camiones de las Fuerzas de Defensa Propia (SDF, por sus siglas en inglés), que pueden ser operados desde dentro de la cabina.
Tanques de combustible gastado en las unidades 1 y 2: El nivel del agua en la unidad 1 está bajando. Se detectó vapor saliendo de la unidad 2, que se sospecha que está hirviendo.
Tanques de combustible gastado de la unidad 3: El agua en el reactor número 3 casi se acabó, pero Tepco espera que todavía quede algo de líquido. Las barras de combustible están dañadas y están emitiendo sustancias radioactivas. Los edificios del reactor están muy dañados y, por lo tanto, las emisiones están llegando al aire.
Tanque de almacenamiento de la unidad 4: No se conoce con precisión el nivel del agua.
Tanques de combustible gastado de las unidades 5 6: Las temperaturas siguen en aumento, todavía hay agua pero no se sabe cuánta.

Los peores panoramas posibles
* El zirconio del revestimiento de las barras de combustible podría reaccionar violentamente con el aire si se encuentra expuesto durante muchas horas. El fuego liberaría y dispersaría grandes cantidades de radioactividad a gran altitud. Hay un gran desacuerdo sobre las probabilidades de que este panorama de cumpla.
* Una gran cantidad de combustible derretido podría acumularse en el fondo y generar una reacción nuclear. Las probabilidades son muy bajas y se podría prevenir si hay agua con boro en el tanque.
* El reactor podría hervir hasta quedar seco, y el núcleo podría romper la cápsula del reactor y entrar en contacto con el agua en el tanque de contención, que herviría rápidamente generando una explosión de vapor.
* Hay un alto riesgo de que un evento (un mayor nivel de emisión de radioactividad de un tanque de combustible utilizado debido al sobrecalentamiento, por ejemplo) que aumente los niveles locales de radiación a un punto intolerable haga imposible que continúen los trabajos para restaurar el enfriamiento.
Tepco parecería sugerir que, en el caso de que fallen los esfuerzos por enfriar la planta, existe la posibilidad de encapsularla con concreto  (según los despachos de Reuters).
El viento
La velocidad de los vientos locales disminuyó considerablemente por la mañana pero la dirección sigue siendo hacia el mar. Todavía se teme que los vientos soplen en dirección a Tokio para el domingo.
Importante: Nuestras actualizaciones se basan en la mejor información que pudimos recolectar de varias fuentes. Durante cualquier crisis hay mucha confusión y, en este caso, varios gobiernos y organismos oficiales cuestionan si se está publicando toda la información disponible.
Para leer el informe de Greenpeace "Los mitos de la energía nuclear" hacé click aquí.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Cancún: Análisis de un fracaso

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y que debe ser sustituido en 2012, ha sido un completo fracaso político, lleno de intereses y egoísmos por parte de unos déspotas que dicen llamarse representantes del pueblo y que sólo han conseguido en muchos años de reuniones, despertar la avaricia, viajar, gastarse millones de euros para no llegar a ningún acuerdo global y reírse del planeta y del sufrimiento de sus gentes. Lo que nació como una esperanza y un orgullo a la humanidad, al haber sido capaces de unirse la mayoría de los países del mundo para tomar una solución urgente y eficaz contra el cambio climático, reconociendo la culpabilidad del ser humano en su detonante, ha resultado ser uno de los engaños y fracasos más grandes de la historia.
ENVIADO POR: PEDRO POZAS TERRADOS . DIRECTOR EJECUTIVO. PROYECTO GRAN SIMIO/ESPAÑA, 18/01/2011, 18:17 H |
En Cancún, la última reunión celebrada en México, como las anteriores, es una vergüenza para la dignidad de los seres humanos que han puesto sus esperanzas en unos políticos que sólo saben concentrarse en corrupciones y en luchas de poder, en colaboraciones con el poder económico y las multinacionales , en ocasiones para su propio beneficio.

Antes de esta reunión celebrada el pasado mes de diciembre del 2010, ya desde las más altas esferas, se apuntaba como un nuevo fracaso. Entonces....¿por qué se realizan y se gasta tanto dinero perdido en estos eventos?. Como bien señaló el sociólogo Michael Löwy: los dirigentes de los principales países  tienen la urgente necesidad de no hacer nada. Así lo demostraron, no habiendo acudido casi ninguno de ellos a Cancún. Asuntos de Estado más importantes que la destrucción de nuestro planeta y el estar al borde del no retorno, acaparaban sus agendas de luto e inmoralidad.

Se ha llegado a una vía muerta, en la que sin remedio los estados tienen que plantearse su fracaso y recuperar la pérdida de tiempo, tomando medidas drásticas de forma inmediata, obligando a las multinacionales que cesen su destrucción abusiva a la biodiversidad del planeta y no concentrarse en el ridículo con la compra y venta del CO2.

Para Daniel Tanuro, experto analista, estas reuniones sólo han servido para “hacer creer que hay piloto en el avión Pero no hay piloto. O más bien, el único piloto es automático: la carrera por el beneficio de los grupos capitalistas lanzados a la guerra de la competencia por los mercados mundiales”

Triste lamento para un planeta moribundo y que nos pide ayuda sincera y soluciones efectivas. Los políticos no saben gobernar los estados, debe de existir un cambio en el sistema político mundial para que las sociedades progresen hacia el bienestar y no hacia el caos, la crisis y la destrucción de nuestro único hogar.

De Cancún han salido algunas propuestas que hacen llorar de pena hasta al más ignorante, como por ejemplo crear un Fondo Verde Climático de préstamos y donaciones siendo el Banco Mundial el encargado de administrarlo. Precisamente el banco Mundial, uno de los responsables de la destrucción de los bosques, del hambre, de la pobreza, del desastre humano. El Banco Mundial y el Fondo Monetario que manejan a los políticos a su antojo, los utilizan como marionetas poniendo a sus países bajo las botas de su poder económico, estrangulando al ciudadano. Otro de los acuerdos estrella es la creación de un Programa REDD (Reducción de Emisiones por degradación), que va a favorecer la privatización de los bosques y el monocultivo con sus desiertos verdes. Como vemos, siempre por medio los mismos para garantizar su riqueza, su ambición y gobernar al mundo a su antojo y no con el corazón. ¿De que casta están hechos estos impresentables?.

No hay solución, mientras no se cambien las directrices mundiales, mientras que seamos gobernados por representantes ineptos que hacen el juego al capitalismo. Después, cuando terminan su vida política, son colocados como consejeros en grandes multinacionales por el buen servicio prestado, no a su país o pueblo, sino a los intereses empresariales.

Las multinacionales están arrasando los recursos naturales del planeta y jamás desde estas reuniones, se ha pedido que paren o se ha legislado para que cumplan con las leyes medioambientales de sus países de origen en su explotación a terceros. Se siguen deforestando las selvas, destruyendo los bosques primarios para plantar palma de aceite utilizada en biocombustibles, se siguen plantando millones de hectáreas de monocultivos, de cultivos transgénicos, de presas y pozos petrolíferos en las selvas, se esta permitiendo el asesinato de lideres indígenas y de campesinos que luchan por sus tierras, se están expulsando a pueblos enteros de sus casas por el beneficio de las multinacionales, agotando los caladeros de pesca......y podríamos continuar indefinidamente. Pero nada se hace por evitarlo. Los gobernantes callan, el pueblo sufre y el planeta se nos va de las manos por incompetencia de unos desleales que les sale el dinero por las orejas y bailan al tambor de su amo: el poder económico.

Y mientras, los países pobres, con sus políticos igual de corruptos, luchan por sobrevivir. Se habla ya de migraciones organizadas de países enteros. En Mozambique y Gambia el nivel del mar está creciendo. Hay ciudades  que se encuentran en esos países en cota cero, a punto de ser engullidas por el mar. Los glaciares de la patagonia que cubren parte de Argentina y Chile, seguidos de los de Alaska y sus cordilleras costeras, están menguando, perdiendo masa de una forma rápida. El ártico es navegable en muchos tramos que hasta se esta pensando en la explotación de sus recursos naturales. En Pakistán cuatro millones de personas se ven afectadas por las inundaciones y más de 2.000 personas encuentran la muerte. China 3.000 muertos por inundaciones  y centeneras de personas desaparecidas. Rusia llega a 34 grados de temperatura con miles de incendios forestales y decenas de muertos. En Perú se ha alcanzado los 24 grados bajo cero y centenares de niños muertos de frío y nuemanía, al igual que muchos agricultores. Bolivia miles de peces muertos en los ríos por altas temperaturas. Colombia más de doscientos muertos y Brasil recientemente más de 600 muertos por desprendimiento de una montaña e inundaciones. Podríamos seguir con los indicadores de este desastre climático que nos ha dejado el año 2010 y que sobre todo se produce además de por los diferentes gases vertidos a la atmósfera, por la destrucción de las selvas que alteran los vientos planetarios y origina el desequilibrio mundial.

Acuerdo de los Pueblos 

Paralela a la reunión fracasada de Cancún, se ha celebrado la Conferencia Mundial  de los pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Una reunión alternativa que ha pasado desapercibida interesadamente por los medios de comunicación y que se celebró en Cochabamba (Bolivia). En ella se plantearon otorgar derechos a la Tierra, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual. Y por ello, la Tierra tiene derecho a la vida y a existir; a ser respetada; a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas; a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, autorregulados e interrelacionados; al agua como fuente de vida; al aire limpio; a la salud integral; a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radiactivos; a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable; a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos causados por las actividades humanas.

También se indicó que el mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando el planeta, sin representar una alternativa para afrontar el cambio climático, ya que saquea, devasta la Tierra, el agua e incluso la vida misma.

Frente a la inexistencia de una instancia legal que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, en este foro se ha demandado la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático. Este Tribunal debería estar abierto ante cualquier demanda que cualquier ciudadano del mundo.

Algunas soluciones urgentes a desarrollar 

Pensar a largo plazo: Las peores consecuencias del cambio climático que los políticos no quieren combatir, lo pagarán los países en desarrollo y las generaciones futuras. Por ello se debe de actuar con rapidez y con medidas a corto y largo plazo, sin importar el signo político y sin que las medidas sean manipuladas por el poder económico.

Innovación: Es preciso que el mundo desarrolle de forma urgente tecnologías de producción y  energías libres, cuyas patentes están compradas o ignoradas por claros intereses comerciales. Utilización del agua de mar como complemento medicinal de forma gratuita para todos los seres humanos.

Cambios en el estilo de vida: Debemos de poner en práctica actuaciones locales con pensamientos globales, con el fin de preservar los derechos de la Tierra.

Cuidar el planeta: La declaración de los derechos de la Tierra deben ser Universales y ratificado por las naciones Unidas. La protección de las selvas tropicales como patrimonio de la humanidad, bosques primarios y biodiversidad, debe ser un acto preferente en todas las actuaciones del ser humano. La conservación y protección de los pueblos indígenas y sus tierras, así como su sabiduría, ha de ser el estandarte de una nueva sociedad basada en la conservación de nuestro entorno y en el respeto a la vida.

Acciones contra las multinacionales: Todas las empresas que operan en territorios de otros estados, deben acatar la legislación de los países de origen, prohibiéndolas destruir la biodiversidad de los ecosistemas.

Establecimiento de cascos verdes:  Se necesita una fuerza armada internacional que garantice el cumplimiento de una legislación ambiental a nivel mundial y que proteja los derechos de la Tierra.

La puesta en marcha de un Tribunal Internacional de justicia climática y ambiental 

Estabilidad económica: Los bancos deben ser controlados por el Estado y vigilar que sus inversiones o proyectos , no destruyan el medio ambiente ni atenten contra culturas  y pueblos nativos.

Cambio del Sistema Político actual:  Se necesita con urgencia y para que la sociedad crea de nuevo en la política, que su sistema sea cambiado radicalmente. Que se quiten los sueldos vitalicios por ejercer un cargo en la Administración o en cualquier función pública, que no estén vinculados con empresas ni ejerzan más de una función que no sea la propia por la que ha sido elegido, que sus sueldos sean normales y en proporción a un trabajador, que al dejar de ser políticos se conviertan sencillamente en ciudadanos normales sin con privilegios especiales, que ninguna empresa pueda contratar a ningún político en el transcurso o pasado el periodo del cargo, que los ministros y directores generales no posean vinculación familiar y de ninguna clase con multinacionales o empresas que puedan llegar a favorecer, que sus programas sean firmados bajo notario y en caso de no cumplirlo sean juzgados por lo penal por delito de engaño, que en el momento que algún político este involucrado en tramas o corrupción se le expulse y juzgue.....y podríamos seguir con numerosas normas que deberían de realizarse para que el político no fuera una persona infalible e intocable, siendo tratado en todos los aspectos como simples ciudadanos. La humildad y la entrega deberían ser sus armas y no la arrogancia y la prepotencia.

Movilizarse para el cambio: El ciudadano debe de abrir los ojos, unirse, movilizarse y exigir políticas responsables con el medio ambiente. No ser meros espectadores, sino actores principales de un mundo que es nuestro y no de unos pocos que intentan exprimir a muchos.

Estas serian unas primeras medidas para que el cambio que tanto pedimos desde la propia base de la humanidad, llegue a convertirse en una realidad y en consecuencia, salvar nuestra morada, nuestra dignidad  y nuestro mundo.

Seamos responsables. La fuerza se encuentra en cada uno de nosotros. Lo único que falta es Unidad y Acción. Dos elementos que unidos se convierten en una potencia indestructible, herramienta de trabajo que debemos tener todos los ciudadanos.

viernes, 14 de enero de 2011

Bosques: Cancún, y luego?

Bosque | 07 de enero 2011
La cumbre de Cancún terminó 11 de diciembre 2010 , y en esta ocasión la decisión de un sobre un mecanismo para reducir la deforestación tropical (REDD) ha sido adoptado. Una decisión que todavía tiene mucho camino por recorrer.
Roja kesako?
La idea es conseguir que países como Brasil, Indonesia y los países de la Cuenca del Congo para proteger sus bosques tropicales, piedras preciosas, pero amenazó a cambio de recursos financieros.Redd es un muy importante en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático: la destrucción del bosque genera alrededor del 20% de las emisiones globales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la causa del cambio climático. Unos 13 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale al tamaño de Grecia pierden cada año en todo el mundo. Más información sobre el sitio web dedicado .
REDD todavía necesita garantías sólidas
lado positivo, el texto aprobado en Cancún en Roja no hace ninguna referencia al mercado de carbono, para disgusto de algunos gobiernos, como los Estados Unidos y las multinacionales más contaminantes. El bosque de poderosos grupos de presión han sufrido tanto, un importante revés -, pero temporal: es cierto que no se desarmará, la batalla promete ser dura el año próximo en Durban.
Sin embargo, el acuerdo en Cancún no garantiza la eficiencia, la integridad ambiental y la equidad, ni mucho menos. Por ejemplo, una disposición transitoria de que el texto podría permitir a los países con bosques para seleccionar sólo ciertas áreas de sus bosques, en lugar de seguir un enfoque nacional. Esta disposición podría ser admisible para mover el problema de la deforestación de una región a otro país ...
Otra consideración crítica de la dimensión social (derechos y los intereses de las comunidades forestales, en especial los pueblos indígenas) y la biodiversidad de los bosques es, sin duda "anima", pero en ausencia de un control internacional estricto y sobre todo voluntad política de los países afectados, estas buenas intenciones pueden ser ineficaces.
Esta preocupación se ve reforzada por la ausencia de un objetivo general asociados con el mecanismo propuesto Roja: la preservación de los bosques naturales, en particular los bosques primarios, no es una prioridad. Sin embargo, estas son las zonas más ricas en biodiversidad, el punto más importante del clima de vista y que también albergan a las comunidades más vulnerables a la degradación del medio ambiente. En un libro de lógica perversa, este texto podría desarrollarse tanto en cuanto estas áreas de primaria plantaciones forestales de monocultivos industriales.
2011: el año o nunca!
2011, decretado por la ONU el Año Internacional de los Bosques, pondrá de relieve la importancia de los bosques, la necesidad de una mayor y mejor protección de su papel esencial en la lucha contra el cambio climático y la supervivencia de las comunidades locales de todo en todo el mundo.
En Cancún, un marco internacional, incluso confusa, fue aprobado. La próxima Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático , prevista para diciembre en Durban, Sudáfrica, aclarará las muchas zonas grises en el acuerdo en Cancún. Por otra parte, el trabajo debe ser acelerado en los países con bosques tropicales hoy ...
Brasil a principios de diciembre anunció una caída récord de la deforestación en la Amazonia. En 2009-2010, "sólo" 6.500 kilómetros cuadrados de bosques han sido arrasados, una reducción del 77% respecto a 2004, uno de los peores años, que había sido retirado de 27 500 km ² de bosque, casi del tamaño de Bélgica ... Pero mientras el gobierno brasileño se jacta con estas cifras prometedoras, el lobby de los agronegocios de gran alcance del Parlamento continúa buscando escapatorias, incluyendo la adaptación de la legislación forestal. La sesión legislativa se reanudaron en febrero.grupos de presión están en la parrilla de salida ...
En Indonesia, en mayo pasado, el gobierno firmó un acuerdo preliminar con Noruega, que prevé una moratoria sobre la destrucción de los bosques. Pero frente a la presión de los destructores del bosque, principalmente de aceite de palma y las industrias de papel, la aplicación de este acuerdo no termina ser rechazada, y las ambiciones de su erosionado.
En cuanto a la República Democrática del Congo, un ambicioso proceso de desarrollo de una estrategia nacional de REDD se ha iniciado. Pero curiosamente, la industria forestal cuya licencias de explotación, que cubren aproximadamente 13 millones de hectáreas, un área que consiste principalmente de bosque primario, se exige tener una financiación Roja ... Tal vez en "recompensa" de la destrucción del medio ambiente y los conflictos sociales que causa!

lunes, 27 de diciembre de 2010

Cancún: ¿Justicia climática o capitalismo verde?

En medio de un cierto desinterés general terminó hace una semana la cumbre de Cancún. Quizá porque su fracaso era previsible los “líderes mundiales” quisieron evitar otro embarazoso fiasco hipermediatizado y optaron por dar al evento un perfil mucho más bajo que su predecesora en Copenhague. No en vano, según la documentación dada a conocer por Wikileaks, el jefe del gabinete del presidente de la Comisión Europea Durão Barroso afirmó que Cancún sería como “Pesadilla en Elm Street II, y ¿quién quiere ver esa película de terror otra vez?”. Razón no le falta.
ENVIADO POR: JOSEP MARIA ANTENTAS Y ESTHER VIVAS, 17/12/2010, 10:51 H | 

Si en la grandilocuente cita danesa lo único en que parecieron ponerse de acuerdo los dirigentes de los principales países fue en “la urgente necesidad de no hacer nada” como señaló el sociólogo Michael Löwy, Cancún se ha deslizado por la misma senda. Pero, al rebajar mucho las expectativas iniciales, se ha intentado presentar el acuerdo alcanzado como un gran avance. Sin embargo, éste es en realidad la certificación de una vía muerta cuya única función es, en palabras del experto Daniel Tanuro, “hacer creer que hay piloto en el avión. Pero no hay piloto. O más bien, el único piloto es automático: es la carrera por el beneficio de los grupos capitalistas lanzados a la guerra de la competencia por los mercados mundiales”. 

Mucho ruido y pocas nueces es lo que hay detrás, por ejemplo, de propuestas como el Fondo Verde Climático anunciado. A la ambigüedad sobre su origen y su naturaleza, es decir, donaciones o préstamos, se añade el hecho que el Banco Mundial será el encargado de administrarlo. No es precisamente una institución cuya trayectoria invite al optimismo. Otro tanto cabe decir de las reducciones de emisiones de gases a efecto invernadero contempladas, no sólo insuficientes, sino carentes de un mecanismo de verificación adecuado. Tampoco el programa REDD (Reducción de Emisiones por Degradación) es un instrumento eficaz para la protección y reforestación de bosques, sino un proyecto que favorece su privatización.

En Cancún han colisionado dos lógicas antagónicas. De un lado, la del beneficio a corto plazo y el tacticismo electoral permanente, propios del capital y la política gestionaria encarnada por la mayoría de los gobiernos del mundo. Del otro lado, la lógica a largo plazo de la defensa de la humanidad, la vida y el equilibrio con la naturaleza, representado por el movimiento por la justicia climática. Una y otra marcan dos destinos alternativos para la humanidad.

Salvar el clima requiere la adopción de políticas que toquen el corazón del actual modelo de producción, distribución y consumo, y no meros retoques cosméticos. El cambio climático plantea la necesidad de unir el combate por la justicia climática y por la justicia social, y de huir de las falacias del capitalismo verde y del barniz ecológico a las políticas social-liberales. En otras palabras, expone la urgencia de lo que el editor de la Monthly Review John Bellamy Foster llama una “revolución ecológica que necesariamente debe ser también una revolución social”.

La vacuidad del acuerdo alcanzado contrasta con la claridad de la declaración final del Foro por la Justicia Climática. En ella se demanda “una transición justa a un cambio profundo del modelo de producción y consumo” y se revindican medidas como: compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C; reparaciones y compensaciones de la deuda y los crímenes climáticos cometidos en los países del Sur; y el fin de las falsas soluciones tecnocráticas y basadas en la economía de mercado, como los mercados de carbono, la energía nuclear y los agrocombustibles o el programa REDD. 

La visión a largo plazo de los manifestantes en Cancún contrasta vivamente con el trágico inmediatismo de los dirigentes políticos. Curiosamente, cuando el movimiento “antiglobalización” emergió abruptamente en 1999 en Seattle frente a la Organización Mundial del Comercio, la respuesta del establishment fue denunciarlo como un movimiento incoherente y falto de propuestas. Esta crítica fácil nunca fue verdad. Ideas y medidas no han faltado, como se ha podido comprobar en los múltiples foros sociales realizados. La crisis global mostró ya claramente que si alguien carece de ideas y soluciones, más allá de aferrarse a la conservación del modelo actual y de intensificar sus elementos más destructivos, son los principales gobiernos del mundo. El debate sobre el cambio climático ha puesto aún más negro sobre blanco esta realidad.

El movimiento por la justicia climática tuvo en Copenhague un trampolín perfecto para su lanzamiento y, poco después, avanzó un paso más en la cumbre alternativa de Cochabamba en abril del 2010. Cancún ha sido escenario de movilizaciones que, sin ser particularmente fuertes, son significativas. Pero ello no puede esconder la debilidad y la dispersión de las movilizaciones internacionales el 7 de diciembre, día de acción global, con unas pocas acciones simbólicas en algunas ciudades del mundo. 

La toma de conciencia de la gravedad del cambio climático está ya muy extendida. Sin embargo la variable fundamental es su cristalización en organización y acción colectiva siguiendo la estela de las calles de Copenhague, Cochabamba y Cancún, de donde ha vuelto a emerger un mensaje muy claro: para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema.


*Josep Maria Antentas es profesor de sociología en la UAB. Esther Vivas es miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales en la UPF. 

**Artículo en Público, 16/12/2010.

+ info: http://www.esthervivas.wordpress.com 


ECOticias.com

sábado, 25 de diciembre de 2010

Greenpeace inunda los grandes monumentos del mundo

viernes 10 diciembre 2010 

Tras el golpe que nos atestó ayer Lonnie Thompson, uno de los mayores expertos del clima, este teatrito de Greenpeace parece poca cosa, pero sigue la misma lógica apocalíptica. Si aquél pronosticaba sufrimiento humano a nivel planetario, activistas de la ong metieron en el mar réplicas de monumentos del mundo para alertar de que el cambio climático no discrimina.
Muy oportunamente, coincidiendo con el bloqueo de las negociaciones climáticas de la COP16, activistas de la ong se dieron cita en la playa Gaviota Azul, en la zona hotelera del destino turístico conocido con el mismo nombre, donde realizaron su reivindicación sirviéndose de enormes imágenes de monumentos emblemáticos. ¿Su mensaje? El cambio climático no discrimina y por ello tenemos que trabajar juntos para salvar el clima. Sin duda, iba dirigido a los negociadores de la reunión de Cancúninstándolos a llegar a acuerdos vinculantes.
Entre las imágenes sumergidas estaba la Torre Eiffel, el Big Ben, el Taj Mahal, la Estatua de la Libertad, el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México el Cristo Redentor de Río de Janeiro, la Gran pirámide de Giza en Egipto, el Templo del cielo en Beijin, y la Casa de la Ópera, de Sydney.
Fotografía | Prometeo Lucero