Mostrando entradas con la etiqueta Energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energías renovables. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Una buena noticia en Facebook

Greenpeace", como" centro nuevo servidor de Facebook


Facebook hace que el primer paso hacia las energías renovables

Greenpeace acoge con satisfacción el anuncio del gigante de los medios sociales como Facebook, Lulea en Suecia para construir un centro nuevo servidor más verde, el cual será impulsado principalmente por las energías renovables. La organización ecologista llamada Social gigantes de los medios para hacer estándar de energía renovable.

Campaña contra la térmica de carbón 
Facebook tiene hasta 20 meses después de que Greenpeace puso en marcha el "Carbón Unfriend" de campaña, el primer paso en la dirección correcta. Un total de alrededor de700 000 usuarios de Facebook en el interior había apoyado la campaña. La organización ecologista llama ahora en Facebook para dar ese paso hacia el estándar de energía renovable para todos los servidores de centros de todo el mundo.

Facebook puede hacer la diferencia 
"Con la creación de este centro nuevo servidor para ser operados principalmente por las energías renovables, Facebook da un paso adelante importante. Esperamos, sin embargo, una mayor inversión en energías renovables. El sector de TI es uno de los mayores consumidores de energía en el mundo y lo social gigante de los medios y el líder del mercado de Facebook pueden desempeñar un papel ejemplar en la decisión de que siga desempeñando una nube sucia que "o no", dijo de los consumidores de Greenpeace portavoz Claudia Sprinz .
Bajo la nube las aplicaciones informáticas se entiende, que ya no se ejecutan en el equipo, pero a través de Internet, como el vídeo - y las plataformas de fotos y redes sociales.

El hambre de energía está creciendo
La enorme demanda mundial de electricidad aumenta, el consumo energético de los centros de datos es uno de los de más rápido crecimiento. En los Estados Unidos, donde aproximadamente el 40 por ciento de todos los servidores son los centros de funcionar, el consumo de energía en los años 2007 a ​​2010 en casi un 40 por ciento . 

Informe de Greenpeace
En abril de 2011 Greenpeace publicó ya el informe de Cloud Computing segunda "¿Cómo es tu sucia de datos? "(" ¿Cómo es sucio sus datos? ") y por lo tanto las necesidades de los cálculos de qué tan alto el porcentaje de energía a carbón es la de Facebook para el funcionamiento de su servidor .
"Nuestros cálculos muestran que todos los servidores de un solo Centro de Facebook sobre la misma cantidad de electricidad consumida en 30.000 hogares estadounidenses ", dijo Sprinz.

Facebook responde
En la campaña de Greenpeace "El carbón Unfriend" Facebook respondió la aplicación de algunas medidas muy importantes para hacer que el "verde Facebook."
"800 millones de usuarios de Facebook están invitados gustaba" la buena noticia de hoy acerca de un Facebook más verde con la seguridad. Sin embargo, hacemos un llamamiento a la gigante de los medios sociales,
  • centros de futuro para construir único servidor en el que puede ser alimentado por energías renovables.
  • Facebook también tiene que hacer más por ella, para aportar transparencia en su huella ambiental en general y para reducir de forma gradual, más que Google ya está buscando.
  • Y Facebook tiene en las empresas con las que ya ha firmado los contratos y se basan principalmente en centrales de carbón, ejercer presión para cambiar sus prácticas de negocios y también para convertir a las energías renovables "
Sprinz resume las demandas de Greenpeace.

Leer más:

Fuente: Greenpeace

sábado, 1 de octubre de 2011

Argentina: ¿Cambiar de modelo energético o apuntalar el actual?


30 September, 2011


Por Juan Nicastro desde Córdoba
Noticias Aliadas: comunicacionesaliadas.org
En la matriz energética argentina más del 90% de la energía es de origen fósil, esencialmente gas, petróleo y un pequeño volumen de carbón mineral. La electricidad se genera principalmente vía combustión (usinas térmicas), 30% de represas, 6% nuclear y menos del 2% por fuentes renovables, según datos de la Secretaría de Energía.
De acuerdo con la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, ese “menos de 2%” producido con renovables representa 553 Mw instalados, de los cuales 427 Mw se generan con minicentrales hidroeléctricas, 65 Mw con parques eólicos, 58 Mw con biomasa (leña), y sólo 1.2 Mw con paneles solares.
La ley 26190, aprobada en diciembre del 2007, declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovable y establece que para el 2016 el 8% del consumo de electricidad nacional deberá ser abastecido con energías renovables.
Carlos Saint James, fundador y presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, dijo en declaraciones a Noticias Aliadas que se siente “claramente optimista, por la abundancia de recursos que tenemos en nuestro país. Si miramos un mapa mundial del viento, todo el viento está en nuestra Patagonia. Si buscamos energía solar, el noroeste argentino tiene un altísimo potencial”.
Para alcanzar la meta del 8%, Saint James indica que “en cinco años deberían invertirse US$5.5 millardos”, y considera que se crecerá en lo eólico, porque “la rentabilidad allí es muy alta”.
Ejemplos de renovación energética
Para Sergio Vera, investigador de la Universidad de General Sarmiento e integrante del Equipo de Investigación de Heladeras Solares —proyecto compartido por esta universidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Movimiento Campesino de Córdoba—, “la realidad es que la crisis energética es fuerte y nos faltan muchos años en Argentina para desarrollar las energías limpias. Si nos comparamos con la situación en otros países o con otras legislaciones a nivel mundial, nos falta mucho, pero hay caminos iniciados”.
Ya se pusieron en marcha programas como el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) y Generación por Energías Renovables (GENREN). El primero tiene como objetivo principal el abastecimiento de electricidad a un significativo número de personas que viven en hogares rurales, y a aproximadamente 6,000 servicios públicos de todo tipo (escuelas, salas de emergencia médica, destacamentos policiales, etc.) que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de energía. El segundo, busca promover la adjudicación de contratos a 15 años de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables por un total de 1,015 Mw de potencia. Los proyectos presentados por 22 empresas superan en 40% la potencia solicitada y corresponden a energía eólica, térmica con biocombustibles, solar fotovoltaica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biomasa y biogás.
Hay muchos otros ejemplos de proyectos de energía renovable que ya se encuentran en marcha en el país.
En una planicie patagónica cercana a la ciudad de Neuquén se levantan, separados por pocos metros, diversos prototipos de aerogeneradores pequeños y medianos. Es un parque de pruebas donde unos 20 fabricantes independientes ponen a prueba sus creaciones, con apoyo técnico del Estado. En poco tiempo más, las mejoras detectadas e implementadas les permitirán una mayor penetración en el mercado.
En la provincia de La Rioja funciona el Parque Eólico Arauco, el más grande del país. La primera fase del proyecto ya cuenta con 12 aerogeneradores, con una potencia instalada de 25.2 Mw. Para principios de 2012 estará habilitada otra línea de 12 molinos que duplicará su capacidad generadora de energía, con una potencia total de 50.4 Mw.
Un grupo de campesinos del norte de Córdoba trabaja codo a codo con investigadores universitarios y técnicos del Estado instalando flamantes prototipos de heladeras solares y así lograr mantener fría la leche de cabra en las zonas donde la red eléctrica no llega.
Un tanque negro de 3 m de altura por 3 m de ancho hace suponer un depósito de agua, pero se trata del cuerpo central de un generador de biogás. Acumula en su interior desechos orgánicos que al descomponerse liberan gas metano, que luego circula a través de una red y finalmente es aprovechado para las necesidades de calefacción o cocina. Generadores de este tipo se van multiplicando por el territorio argentino, tanto en ámbitos privados como públicos.
En la provincia de San Juan, sobre la cordillera andina, se encuentra el primer parque generador de energía solar del país, un proyecto iniciado en el 2009 sin precedentes en América Latina que genera 1.2 Mw a través de sus casi 5,000 paneles sobre 6 Ha de superficie.
Pero al mismo tiempo, dentro de la Estrategia Energética Argentina de la Secretaría de Energía, se ha reactivado el Plan Nuclear Argentino y el consiguiente crecimiento en energía atómica, lo que es criticado por sectores ambientalistas que piden abandonar la generación de energía nuclear, máxime frente a lo ocurrido en la central nuclear de Fukushima, Japón, tras el tsunami de marzo pasado. El movimiento antinuclear argentino no es nuevo. En 1990 se descartó la construcción de un basurero nuclear en Gastre, provincia del Chubut, gracias a la resistencia mostrada por quienes se oponen al desarrollo de este tipo de energía en Argentina.
Debate necesario
Argentina va dando pasos adelante en un nuevo camino energético limpio y renovable; sin embargo, hay quienes sostienen que para lograr un cambio real habría que pisar más a fondo.
“Pero para avanzar de verdad hay que meter el dedo en la llaga”, dice a Noticias Aliadas Roque Pedace, magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología e investigador de la Universidad de Buenos Aires
“Si uno quiere hacer una transición, van a tener que afectarse intereses muy fuertes, como la industria automotriz o la minería, que es un principal consumidor. La Argentina que proponemos los que hablamos de energías renovables no sería la misma que ésta. No se trata de que lo mismo que se producía quemando combustibles fósiles pase a producirse con energías renovables y listo”.
Pedace señala que en Argentina sería posible bajar a cero las emisiones de CO2 hacia el 2050 y vivir con renovables combinando con medidas de manejo de suelos, reforestando y aumentando la cantidad de carbono incorporada a las áreas agrícolas, por ejemplo, con inversiones nada imposibles y en función de otros objetivos sociales también, como apoyar la agricultura familiar y mejorar la soberanía alimentaria.
Pero para él como para muchos otros que aspiran a cambiar de matriz energética junto con cambiar de modelo de sociedad buscando consumir menos, la sociedad argentina debería evaluar cuáles son sus necesidades reales, lo cual implicaría un debate muy amplio y seguramente una serie de conflictos.
“Para que la transición sea justa, algunos consumos van a tener que disminuir. Pero más importante que eso es el cambio en el patrón de producción y consumo. Desgraciadamente las políticas públicas siguen apuntando a que la gente siga comprando más autos”, concluye Pedace. —Noticias Aliadas.
Fuente:mapuexpress

martes, 20 de septiembre de 2011

Otro modelo energético es posible: Aquí está la prueba


Blogpost por Jose L. García - septiembre 20, 2011 en 11:0
¿Es posible otro modelo energético? Al fin tenemos la respuesta,  en el informe Energía 3.0. La conclusión principal es que un modelo energético basado en la eficiencia, en la inteligencia y 100% renovable es técnicamente viable, y mucho más favorable desde el punto de vista económico, de impacto ambiental y de ocupación del territorio. 

¿Cuánto? Destacan cuatro resultados clave:
Gracias a la eficiencia, la demanda de energía de la España peninsular se reduciría en 2050 en un 55% respecto a 2007 y en un 72% comparado con la perspectiva de seguir como hasta ahora. 

El modelo Energía 3.0 es clave para luchar contra el cambio climático: permite alcanzar emisiones cero en España hacia mitad de siglo, mientras el sistema energético actual aumentaría las emisiones en más del 24%. 

Con el modelo Energía 3.0, en 2050 el sistema energético en la España peninsular costaría en total un 91% menos de lo que costaría seguir con el sistema actual. El ahorro económico total de aquí a 2050 sería de más de 200.000 millones de euros al año de media, diez veces más de lo que nos perdemos cada año por importar petróleo y derivados. 
Y cuanto más rápida sea la transición hacia el modelo Energía 3.0, mayores serán los beneficios económicos y ambientales.


¿Cómo? Estas cinco claves lo explican:
- El modelo Energía 3.0 combina eficiencia, inteligencia, electrificación, integración de todos los sectores energéticos y un suministro 100% renovable. 


- En una economía inteligente los modelos de negocio asocian los beneficios económicos a la eficiencia y el ahorro energético y no al despilfarro. La materialización del modelo Energía 3.0 requiere el despliegue de inteligencia por el sistema energético, así como por los sistemas político, económico, social y administrativo.
- La electrificación del transporte y de la climatización de edificios minimiza el uso de combustibles y gracias al despliegue de eficiencia no provoca en el modelo Energía 3.0 un aumento significativo de la demanda de electricidad total.


- Los edificios y los vehículos intercambian energía con el sistema eléctrico, con lo que se convierten en uno de los elementos principales de gestión de la demanda, articulando la participación directa de los usuarios en la operación del sistema energético.


Aunque las renovables permiten cubrir toda la demanda energética española para 2050, reducir esta demanda con eficiencia e inteligencia es clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.


Todo está explicado con detalle en www.revolucionenergetica.es. Aunque quizá te interese más contrastar las opiniones de los que siguen pensando que las cosas no pueden cambiar, entonces visita www.debateenergetico.org


Lo que hace falta es un cambio de mentalidad, usar la inteligencia para cambiar el modelo energético. Porque como dijo Einstein, “si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”.
Jose Luis García Ortega (@jlgarciaortega), responsable de la campaña de Energía Limpia de Greenpeace
- Web Revolución Energética (para visualizar de formar sencilla y amena el informe completo)
Web Debate energético (Te proponemos que opone en el debate energético y mires el informe 0.3 y el informe 3.0)


lunes, 28 de febrero de 2011

Bimep, el proyecto estrella en investigación energética marina

El bimep es un proyecto promovido por el Ente Vasco de la Energía para ubicar en Euskadi una infraestructura marina para la investigación en mar abierto de dispositivos que generan energía eléctrica aprovechando el movimiento de las olas. La adjudicación de la instalación de las líneas eléctricas submarinas supone una de las mayores inversiones realizadas por el EVE en proyectos energéticos renovables.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 28/02/2011, 11:10 H | 
El principal objetivo del bimep es dotar a las empresas que fabrican estos dispositivos captadores de energía de unas instalaciones capaces de validar sus diseños y de probar su viabilidad técnica y económica.

La costa vasca, y concretamente la ubicación del bimep frente a la costa de Armintza, ofrecen unas condiciones de oleaje idóneas para la prueba y el fondeo de estos dispositivos, ya que permiten aprovechar un oleaje suficientemente energético pero sin someter a los prototipos a condiciones de oleaje extremas que pudieran dañarlos.

La instalación de los cables eléctricos submarinos y terrestres que trasladarán la energía eléctrica producida por los dispositivos desde mar abierto hasta tierra es un paso importante en la consecución de este proyecto. Harán posible la conexión con la red de distribución general, de forma que trasladarán tanto la energía eléctrica como diferentes parámetros de funcionamiento para evaluar el rendimiento, capacidad y durabilidad de los dispositivos en pruebas. La inversión supera los 10 millones de euros, la mayor partida adjudicada por el EVE hasta la fecha. www.eve.es

sábado, 5 de febrero de 2011

Energías limpias. En buena hora!!


Los siglos XIX y XX, energéticamente se desarrollaron a partir del modelo energético basado en la explotación de los combustibles fósiles. Petróleo, gas y carbón se convirtieron en la energía transformadora, capaz de llevar a la humanidad hasta la Luna. El siglo XXI, comienza con un visible agotamiento de dichas energías, y acusa consecuencias ambientales, producto de las emisiones anuales de dióxido de carbono hacia la atmósfera, que han generado fenómenos como el efecto invernadero y el calentamiento global de la Tierra.
ENVIADO POR: LENIN CARDOZO (1960) INGENIERO, AMBIENTALISTA, ESCRITOR. ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN MBA, GERENCIA PUBLICA, FILOSOFIA, HISTORIA. DOCTORADO EN CIENCIAS., 04/02/2011, 01:56 H | 
El girasol, icono de las energías
renovables por su enorme
aprovechamiento de la luz solar,
su uso para fabricar biodiésel y su
 "parecido" con el Sol.
Tecnológicamente tardamos en prepararnos, las ciencias nuevamente nos abrieron el camino y llego el momento de poder producir un cambio en el modelo energético. De ahí que las "energías renovables" se perfilan como la gran solución de este siglo, porque además de ser casi limpias, son inagotables.

GUIADOS DE LA MANO POR LA NATURALEZA

Los siglos de las profundidades energéticas, están por cerrar su ciclo. Ahora aguas arriba, al alcance de nuestros ojos, de todos nuestros sentidos, aparece la solución. A continuación, se describen, los nuevos yacimientos energéticos, que estuvieron esperando por nosotros durante de miles de años.

Yacimientos energéticos de luz, como el gran Sol y las tecnologías térmicas y fotovoltaicas. Es un recurso infinito, debido a que cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos, por lo que su potencial es prácticamente ilimitado. Libre de emisiones que agranden efecto de gas invernadero, propuesta tecnológica para detener el cambio del calentamiento global. La intensidad de energía disponible en un punto determinado de la tierra depende, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor. Actualmente es una de las energías renovables más desarrolladas y usadas en todo el mundo.

Yacimientos energéticos de los vientos. La cual pudimos perfeccionar a través de la tecnología eólica. Este tipo de energía no produce ninguna emisión y no se agota en un cierto plazo. Una sola turbina de viento de un megavatio (1 MW) que funciona durante un año puede reemplazar la emisión de más de 1.500 toneladas de dióxido de carbono, 6.5 toneladas de dióxido de sulfuro, 3.2 toneladas de óxidos del nitrógeno, y 60 libras de mercurio. Igual es una tecnología modular y escalable: las aplicaciones eólicas pueden tomar muchas formas, incluyendo grandes granjas de viento, generación distribuida, y sistemas para uso final. Las aplicaciones pueden utilizar estratégicamente los recursos del viento para ayudar a reducir los riesgos por el aumento en la carga o consumo y costos producidos por cortes. Así mismo, reduce visiblemente la dependencia a los combustibles convencionales.

También, los vientos que producen olas que generan energía. Ya se ha desarrollado tecnologías para el uso del poder de las olas, la cual usa la energía cinética de las olas del mar para generar electricidad. La mayoría de los productores de la energía de olas son laboratorios privados y empresas emergentes, pero la carrera para poner a disposición del mercado este tipo de alternativa ha comenzado.

Yacimientos energéticos de Luna. Con la tecnología mareomotriz, las mareas lunares nos ayudan a producir energìa. El principio de utilización de la energía maremotriz es el mismo desde tiempos antiguos: donde se construían embalses que permitían que el agua se almacenara y cuando subía la marea, se represaba para que no pudiera regresar al mar, cuando la marea bajaba, el agua almacenada era liberada y se movían las paletas que se usaban para molinos, etc. Hoy en día, con una solidad tecnología, esa agua represada pasa por varios conductos que contienen una hélice que al moverse genera energía eléctrica conforme dictan las leyes que Michael Faraday formuló hace más de 150 años.

Yacimientos energéticos de las aguas. La energía hidráulica es obtenida del agua en movimiento. Donde la fuerza del agua se transforma en energía mecánica al mover las aspas de una turbina en una central hidroeléctrica, donde se transforma en energía eléctrica. Siendo las presas hidráulicas, el sistema diseñado, en conjunto con las centrales hidroeléctricas para la producción de energía, que normalmente están situadas en los embalses. La energía hidráulica es renovable, no contaminante y gran productor de energía.

Yacimientos de vapores volcánicos. Llamada energía geotérmica, usa agua caliente que emana de lo profundo de la corteza de la tierra para hacer girar las turbinas y producir electricidad. Produce unas pocas emisiones de carbono y puede reinyectar el agua usada de nuevo en la tierra para ser reutilizados, haciéndolos plenamente sostenible. Solo es aplicable, en las regiones donde hay actividad volcánica, o donde dos placas tectónicas se encuentran. Por esta razón, lugares como Indonesia y Filipinas, que están situados en el Pacífico “anillo de fuego”, o California, con sus múltiples líneas de fractura y aguas termales, son fuertes mercados para este tipo de energía.

Y yacimientos energéticos a partir de vegetales. Como ejemplo de ello, la fabricación del Etanol, que es un biocombustible que puede ser mezclado con gasolina; está hecho de azúcar fermentada, y el maíz es su aporte primario. Actualmente, existen vehículos que pueden correr con una mezcla del 90% de gasolina y un 10% de etanol, aun cuando no hay casi suficiente etanol a base de maíz producido en el momento para encontrarse con esta capacidad. Hay, también, carros que pueden correr con un 85% de etanol e incluso con etanol puro, pero estos vehículos son de fabricaciones limitadas aun.

Iniciamos así, el siglo “verde y azul”, renovando nuestro modelo energético, para desintoxicar los pulmones y piel del Planeta Tierra.

sábado, 29 de enero de 2011

Chile y las energías renovables


Le Monde Diplomatic. 25.01.11.
Por Gonzalo Martner. Chile enfrenta, como el resto del mundo, el desafío de contribuir a evitar que la temperatura global suba a niveles potencialmente catastróficos en los próximos 50 años.
Además debe ampliar, sustancialmente, la generación de energía para sostener su crecimiento. Ambos objetivos sólo se pueden alcanzar con una revolución en el sector de la energía y la difusión inmediata de las tecnologías con bajos niveles de emisión de carbono ya disponibles, así como con fuertes acciones de aumento de la eficiencia energética.
El país ha sufrido un encarecimiento de la generación de electricidad a raíz de la respuesta a los problemas de seguridad de abastecimiento de gas natural argentino a partir de 2004. Se pasó a una matriz con un mayor componente termoeléctrico en base a carbón e incluso diésel. Chile produce hoy una de las electricidades más caras del mundo, perjudicando su competitividad y bienestar, y ha "carbonizado" su generación de energía.
Otros países han encarecido su energía, pero a cambio de desarrollar las energías renovables no convencionales (ERNC). La ley 20.257 de 2008 estableció en Chile con éxito una obligación a las empresas de generar un mínimo de 5% de su oferta con estas energías, con un horizon¬te de 10% en 2024. Esta proporción ya alcanza un 8% en lo que va de 2010. Ya no existe incentivo para invertir en los proyectos existentes por unos dos mil 500 millones de dólares en generación eólica, y por mil millones en centrales hidroeléctricas pequeñas.
La meta del gobierno de llegar a un 20% de generación eléctrica con ERNC en 2020 no se acompaña aún de políticas para alcanzarla. Aunque desde 2004 las centrales de menos de nueve megavatios (MW) no pagan por conectarse al sistema de transmisión troncal, y las centrales de hasta 20 MW pagan en forma parcial, con un límite de 5% de la potencia total del sistema, no se asegura un acceso permanente y a precios competitivos a la distribución de electricidad. Las centrales hidroeléctricas de pasada y las primeras plantas eólicas en el norte chico son innovaciones importantes pero son pequeñas, mientras la cogeneración, el uso de biomasa y la geotermia no terminan de despegar por falta de políticas pertinentes.
La capacidad hidroeléctrica corresponde a un 40% de los 12.326 MW de la matriz eléctrica y contribuye a la energía limpia, pero mantiene un sesgo hacia los mega proyectos que alteran gravemente múltiples ecosistemas locales. En cambio, las pequeñas centrales hidráulicas sólo representan cerca del 1% del total instalado. Diversas proyecciones sitúan el potencial total de pequeñas hidráulicas entre 10 mil y 33 mil MW de potencia en Chile. Pero no existe un incentivo para su desarrollo y el sistema de precios vigente favorece los megaproyectos hidroeléctricos y las centrales a carbón, sin por otro lado, beneficiar al consumidor.
Otro aspecto sorprendente es que no se considere, en beneficio de la siempre discutible y discutida opción nuclear, el enorme potencial de la energía solar, que ya ha alcanzado un nivel de maduración industrial e iniciado la curva de baja de costos, contrariamente a otra energía del futuro, la mareomotriz, que todavía está en estado de prototipo. Chile posee uno de los índices de radiación solar de mayor intensidad en el mundo, especialmente en el desierto de Atacama. La lógica de mercado de corto plazo explica este enfoque. En efecto, el kilowatt hora (kWh) proveniente de la energía nuclear o de la energía fósil tiene un costo medio situado entre 4 v 7 centavos de dólar, según la tecnología y los países de que se trate, de acuerdo a Philippe Malbranche, del Instituto Nacional de Energía Solar de Francia. Un estudio de proyectos de Amec-Cade calcula rangos semejantes, de entre 2,7 centavos para carbón en Corea y 6,9 para energía nuclear en Japón. En cambio, el costo de la energía termosolar aún se sitúa en rangos del orden de 14 a 28 centavos por kWh.
Cabe tener en cuenta que el mejoramiento del rendimiento permitirá disminuir los costos medios y llevar a este tipo de energía solar a ser competitiva en 10 a 15 años más.
Posee además una particularidad: la energía producida puede almacenarse en dispositivos con nitratos que retienen el calor durante parte de la noche. No se pierde, como le ocurre a la energía eólica, y puede asegurar un abastecimiento continuo y responder a puntas de consumo. En el mundo desarrollado se trabaja con un enfoque de largo plazo en el uso de la energía termo-solar y se crean nuevos proyectos que implicarán un importante salto en su experimentación y explotación comercial. En España, el subsidio anual a la energía solar supera los mil millones de dólares. El parque energético termo solar español.
Incluye once centrales en funcionamiento y cerca de 20 instalaciones en construcción, que alcanzarán una potencia cercana a 2.500 MW en 2013, es decir un 20% de la capacidad eléctrica de Chile hoy.
Estados Unidos ha hecho también una apuesta irreversible por las energías renovables, incluyendo la solar. Este país ya cuenta con cinco plantas que suman 425 MW. En agosto y septiembre de 2010, la California Energy Commission aprobó la construcción de los proyectos Beacon Solar, Abengoa Solar de Mojave y, sobre todo, el Blythe Solar Power Project, que con 1 000 MW de capacidad en cuatro plantas será la instalación de energía termosolar más grande del mundo.
Dos de las plantas comenzarían su construcción antes que finalizara el 2010, para ser conectadas a la red en 2013 y 2014, con un costo de más de mil millones de dólares por planta. Su financiamiento incluye subsidios y garantías gubernamentales de créditos. California estableció la obligación para las generadoras de proveer al menos un tercio de la electricidad desde fuentes de ener¬gías renovables en 2020.
Mientras, en Chile poco se avanza, con excepción de una franquicia tributaria establecida en 2009 para colectores solares térmicos destinados a calentamiento de agua en viviendas nuevas, junto a un concurso anunciado por el anterior gobierno para otorgar un subsidio a la inversión en el norte de Chile en una planta fotovoltaica de 500 kW y una granja de concentración solar de al menos 5 MW, proyectos ambos de escasa envergadura y de los que no se ha tenido noticia. Y el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad disminuyó el 1 de diciembre de 2010 las exigencias para aminorar las emisiones nocivas que pueden realizar las centrales a carbón existentes, llevando los plazos hasta el 2015. Una vez más, Chile estará haciendo muy poco y muy tarde en lo que a políticas de desarrollo equitativo y sustentable se refiere, porque bien sabemos que no logramos, pese al empeño de muchos, pero no los suficientes, que la recuperación de la democracia desde 1990 construyera los contrapesos necesarios frente a la lógica avasalladora del lucro de corto plazo y de los intere¬ses de las grandes corporaciones y su capacidad de influir sobre el sistema político.
Director del Centro de Políticas para el Desarrollo de La USACH.

Fuente: ecosistemas.cl

miércoles, 26 de enero de 2011

Por una Europa 100% renovable

Blogpost por Jose Luis García Ortega - enero 25, 2011 en 11:00
El movimiento por la energía 100% renovable se extiende por Europa.Empresas de todos los tamaños, entidades sociales, parlamentarios, etc, han unido sus fuerzas en unadeclaración conjunta para reclamar a la Comisión Europea que el futuro de nuestra energía no puede ser otro que el de las energías limpias.

La iniciativa se debe a que, por primera vez, la Unión Europea está debatiendo el modelo energético que quiere tener de aquí a 2050, una vez constatado que el actual, basado en los combustibles fósiles y la energía nuclear, está agotado. El debate es intenso entre quienes quieren acomodar todas las fuentes de energía, sucias y limpias, para que todo siga más o menos como está (pretensión imposible), y quienes estamos convencidos de que ya hay conocimientos y tecnología suficientes para planificar el cambio de modelo hacia las renovables desde ahora. Ha llegado el momento de elegir qué camino queremos.

El manifiesto combina el realismo del gigantesco avance demostrado por las renovables en los últimos años con la determinación de no resignarse a vivir en crisis permanente, en un grito de rebeldía y esperanza frente al cambio climático y la contaminación provocada por nuestro viejo sistema energético.

Este movimiento es especialmente necesario aquí y ahora. Aquí, puesto que España fue el primer país donde Greenpeace demostró la viabilidad técnica y económica de un sistema 100% renovable. Ahora, cuando vemos cómo  el Gobierno español se revuelve contra las energías renovables que antaño aclamó, y coquetea con las energías sucias que nos hizo creer que no quería. 

Si compartes el anhelo de lograr un futuro de energía limpia, puedes unirte a este movimiento, animando a tu empresa, asociación, sindicato, grupo social, etc, es decir, cualquier entidad de la que formes parte, a que se adhieran al manifiesto. Es muy fácil, y para ello sólo hace falta enviar un correo electrónico con el logo de la entidad que se adhiere, a:crenovables@greenpeace.es 

¡Únete al movimiento por la energía 100% renovable!
Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

- Comunicado de prensa: 
Empresas y entidades de toda Europa piden energía 100% renovable en 2050

viernes, 21 de enero de 2011

El acceso a las redes de distribución de energía de la UE: asfixia nucleares renovables


Energía / Clima | 18 de enero 2011
Las energías renovables proporcionarán el 99,5% de las necesidades de electricidad de los países europeos en 2050 si pierde nucleares prioridad en el acceso a las redes de distribución que goza hoy.

© Greenpeace / John Chua
Nuclear y del carbón caníbales!
Greenpeace publicó la mañana de este informe titulado "La batalla de las redes" ( leer Inglés ) , lo que demuestra cómo Europa puede pasar sin problemas a una red eléctrica alimentada casi exclusivamente por la energía renovable.
En la actualidad, las instalaciones de producción sostenible de electricidad (eólica) a menudo son detenidos en el pico de producción a fin de permitir el acceso prioritario a las redes de distribución de electricidad generada por reactores nucleares y plantas de carbón, que son imposibles de parar!
El informe señala que el estudio mientras que la energía renovable, ganó la batalla por el acceso a las redes, podrán cubrir el 68% de las necesidades eléctricas de la UE en 2030 y 99,5% en 2050.
Los gobiernos y la industria deben tomar una decisión
Para esta proyección se convierte en realidad, los gobiernos de la UE debe dejar de favorecer el acceso prioritario a la generación de energía nuclear y las grandes inversiones - estimado en 70 millones de euros en 2030 - para desarrollar la infraestructura y las redes.
El sector industrial también tendrá que cambiar su discurso en este informe, Greenpeace muestra que los sistemas de energía están diseñadas para dar prioridad a la energía nuclear. Que claramente contradice la afirmación de Areva, Anne Lauvergeon libros en su sitio de anuncios más recientesimágenes de fusión de las turbinas eólicas, paneles fotovoltaicos y las plantas de energía nuclear, que tiene la energía nuclear como "una energía entre otros", a continuación, se limitó a canibalizar cualquier otra alternativa. La energía nuclear impide el desarrollo de las energías renovables, no pueden coexistir!
Francia debe dejar de mirar hacia otro lado y caminar en el discurso de Areva y EDF que dicen estar a favor de una combinación de energías, cuando de hecho que los fabricantes de grandes inversiones en energía nuclear. El gobierno francés hizo exactamente el mismo enfoque mediante la asignación de 60% del presupuesto para la investigación en energía nuclear, el 20% del petróleo y sólo el 20% de la energía renovable (cifras de 2009).
Es hora de que los países europeos a elegir su futuro energético. Se debe hacer una elección, es sólo una cuestión de elección: o bien se da prioridad a las energías renovables o nucleares que se haga.

líderes de la UE discutirán las opciones de energía para la UE en una cumbre el 4 de febrero.Greenpeace está llamando para quitar todo el apoyo político y financiero para el carbón y la energía nuclear para permitir que la energía verde para continuar su rápido crecimiento.