Mostrando entradas con la etiqueta Glaciares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glaciares. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

Marcharon por la aplicación de la ley de Glaciares

Argentina San Juan /  MARTES 12 DE ABRIL DE 2011 16:40
En San Juan, organizaciones sociales marcharon este mediodía a la Plaza 25 de Mayo para reclamar la puesta en vigencia de la ley de glaciares en la provincia, frenada por un amparo de las principales mineras de la zona: Barrick Gold y Minera Argentina Gold.
Fuente: Foro Argentino de Radios Comunitarias FARCO
12/04/2011. Las organizaciones que se movilizaron fueron Greenpeace, la Asociación de Viñateros Independientes, Asociación Ecologista IntiChuteh, Calingasta por Siempre, Espacio por el Agua, Foro Cívico y Social por la Defensa de la Constitución y el Agua, Fundación de Ciudadanos Independientes y Red Provincial de ONGs de San Juan. Esta mañana en diálogo con Informativo FARCO, Ramón Mederos de la organización Espacio por el Agua de San Juan explicó que las explotaciones mineras están afectando seriamente a los glaciares: "En realidad la afectación a los glaciares directos, comprobado, al glaciar Almirante Brown, o glaciar Vallejos, o glaciar de Paso Conconta son un ejemplo claro de que se están destruyendo los glaciares y que este tipo de minería está destruyendo lo glaciares", aseguró.
La ley de Glaciares fue aprobada tras un largo debate en el Congreso Nacional, después de un acuerdo entre los proyectos del senador Daniel Filmus y el Diputado Miguel Bonasso. En San Juan la justicia federal aceptó una medida presentada por las cámaras mineras y por las dos principales mineras de la zona.
Mederos, del Espacio por el Agua de San Juan recordó que las organizaciones hicieron presentaciones en la justicia pero todavía está frenada la ley de glaciares en la provincia. "Hay varias presentaciones nuestras, pero bueno. En realidad esto es el poder, así manejan las mineras sus relaciones con el régimen a nivel provincia. Y bueno por ahora nosotros lo que esperamos es que se resuelva en los tribunales superiores esta cuestión", explicó Mederos.

Piratas contra Barrick en la embajada de Canadá

Argentina General / JUEVES 14 DE ABRIL DE 2011 12:40
Vestidos a lo Jack Sparrow, los activistas de Greenpeace volvieron a protestar en contra de la minera Barrick Gold. Con carretillas cargadas con lingotes de oro, los manifestantes llegaron hasta la puerta de le embajada de Canadá, país de origen de la empresa para reclamarle al Gobierno de Cristina Kirchner que no se deje presionar y se aplique la Ley de Glaciares.
Fuente: diario Clarín
13/04/2011. Greenpeace pidió puntualmente que se realice de manera urgente im inventario nacional de glaciares y que se lleven adelante las auditorías ambientales a las empresas mineras.
La idea de disfrazarse de piratas y llevar las carretillas con los lingotes fue "una forma de representar la relación entre los intereses de la empresa minera de origen canadiense Barrick Gold y su estrategia judicial para evitar la plena aplicación de la ley de glaciares en la provincia de San Juan", dijo Greenpeace en un comunicado.
"Debemos ponerle un freno a la Barrick. Esta empresa canadiense ya afectó glaciares del lado chileno en la etapa exploratoria del proyecto Pascua Lama y ahora, con sus amparos judiciales, está impidiendo que se la audite para corroborar si, como se sospecha, está afectando glaciares del lado argentino", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace.
Según recordó Greenpeace en su comunicado, en noviembre de 2010, el juez federal de San Juan, Miguel Ángel Gálvez otorgó una medida cautelar que suspendió la aplicación en esa provincia de varios artículos de la Ley de Glaciares a pedido de la Cámara Minera, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la seccional sanjuanina de la Confederación General del Trabajo (CGT), que habían interpuesto un recurso de amparo reclamando que se declare la inconstitucionalidad de la ley.
"Los recursos de amparo presentados por Barrick y por un conjunto de empresas proveedoras de la minera en San Juan son un acto de autoincriminación. Lo más grave es que el Gobierno Nacional actúa de manera cómplice al no avanzar con el inventario y las auditorías ambientales a las empresas. Convocamos a todos los argentinos a frenar a la Barrick y a sus cómplices", afirmó Giardini.
Desde la ong lanzaron una campaña para juntar firmas en la calle y en Internet para reclamar "la plena vigencia de la Ley de Glaciares en todo el país, la urgente realización de las auditorías ambientales y el levantamiento de las medidas cautelares presentadas por la empresa Barrick Gold". En una semana ya recolectaron casi 80 mil rúbricas.

viernes, 4 de marzo de 2011

Ahora que? Glaciar de protección en Argentina

Alrededor de 50 Greenpeace activistas de febrero, la frontera argentina-chilena contra la empresa minera Barrick protestas final. El Grupo canadiense desea Pascal Lama de extracción de oro-glaciar. Greenpeaceacusa a Barrick, una nueva Ley de los glaciares para impedir la ejecución.Protesta ha dado el éxito de la primera.
Greenpeace-Aktivisten, Anwohner und Mitglieder einer Bürgerinitiative vor der Goldmine des kanadischen Konzerns Barrick
Greenpeace activistas, residentes y grupos de ciudadanos se encontraban en una carretera de acceso a la mina un campamento de protesta creado juntos. El grupo había dejado el campamento, los manifestantes fueron detenidos. Barrick también acusado, los mineros de un hospital en el sitio de la mina que bloquea las vías de acceso. Greenpeacedesestimó el cargo al usuario.
El gobierno de Argentina ha ordenado a la acción después de una investigación en todo el país del hielo glacial. El objetivo es determinar qué áreas deben ser excluidas de la minería. El acuerdo incluye todos los glaciares de Argentina, el área alrededor de los glaciares y los cambios de los glaciares en las últimas décadas.
El Congreso aprobó la Ley de Protección de los glaciares en septiembre de 2010.Se deben limitar las actividades económicas en la zona de los glaciares y se ejecutará dentro de los 90 días. Ese plazo expiró en enero. Un frente de los sindicatos, agencias de gobierno, el gobierno provincial se dirigió a la ley: Se impide el desarrollo económico. Además, la empresa minera Barrick acudió a los tribunales y ganó. Un juez en San Juan suspendió la ley a favor de Barrick Pascua Lama y Veladero minera.
Ahora habrá que ver si el glaciar avanza la investigación la Ley de Protección de nuevo. En espera de que el estudio es todavía algo de tiempo para entrar en el país. Los primeros resultados se esperan de un año, el estudio completo estará disponible en unos cinco años.

jueves, 3 de marzo de 2011

Tras las protestas reglamentaron la ley de glaciares

Argentina General
El jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, anunció en la Casa Rosada, junto con el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, la firma de un acuerdo que designa al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) para realizar un Inventario de glaciares en nuestro país, en el marco de la reglamentación de la ley 26.639. Esto sucede luego de diversos reclamos de movimientos sociales y de que la semana pasada organizaciones ambientales y de vecinos instalaran un campamento en el camino de acceso a las minas Veladero y Pascua Lama de Barrick Gold, luego  por la justicia y policía sanjuaninas.
Fuente: Agencia de Noticias Bariloche y Boletín Oficial de la República Argentina
01/03/2011. Hoy se publicó en el Boletín Oficial el texto del decreto 207/11 que contiene la Reglamentación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (ver texto al pie).
Tras haber rubricado el acuerdo en la mañana de este lunes en la residencia de Olivos, ante la presencia de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete celebró la elaboración del inventario de glaciares y ambiente periglaciar, en cumplimiento de uno de los artículos más salientes de la flamante norma.
"Cada provincia, según el artículo 124 de la Constitución Nacional tiene potestad sobre sus recursos naturales", recordó Aníbal Fernández, en alusión al trabajo conjunto que Nación y Provincia deberán hacer en apoyo de los estudios que realizará el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), según lo determinó del CONICET.
"En 12 meses se presentará un informe preliminar, con definiciones estratégicas claves, en tanto estará totalmente finalizado dentro de cinco años", explicó el secretario de ambiente.
Además, informaron desde un comunicado oficial, el jefe de gabinete aseguró que "no están vencidos los plazos para comenzar el inventario, según dictamina la ley" y que el texto de la misma per sé "posee tanta casuística que no requiere de una reglamentación específica para su aplicación", aunque formalmente deberá ser reglamentada.
En ese orden, el secretario de Ambiente aseveró que "lo más importante de la Ley es el Inventario", el cual brindará información acerca de la 16 cuencas hidrográficas y 80 subcuencas distribuidas en nuestro país. "Se realizará un mapeo, un monitoreo y se organizará una base de datos para identificar el impacto de las actividades sobre los glaciares y ambiente periglaciar", sostuvo Mussi, al tiempo de subrayar la importancia del trabajo conjunto entre técnicos y lugareños, quienes "conocen a fondo su territorio".
En cuanto a los temas de frontera, especialmente con Chile, Mussi indicó que se dará participación a la Cancillería.
En los próximos treinta días, la cartera ambiental asignará más de tres millones cuatrocientos mil pesos presupuestados para el primer año de ejecución del convenio. De esta forma, se dará comienzo a las tareas de individualizar y registrar todos los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros en la República Argentina, que actúan como reservas hídricas, con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
Por la mañana de este lunes, en la residencia de Olivos se rubricó formalmente el Acta Complementaria que da lugar al inventario y el Convenio Marco de Coordinación y Cooperación para la colaboración e intercambio recíproco destinado a las tareas de investigación y promoción del desarrollo sustentable.
Según se informó en el comunicado de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, correspondiente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, de la firma participaron, además, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; y la directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Marta Rovira y el titular de la fundación Innova-T, Augusto García, administradora de los fondos aportados.
En la audiencia estuvieron presentes el secretario Legal y Técnico, Carlos Zaninni; el secretario de Articulación Científica, Alejandro Ceccatto y el administrador de Innova-T, Alejandro Olivera, entre otros.
Decreto 207/2011
Apruébase la Reglamentación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.
Bs. As., 28/2/2011
VISTO el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, Ley Nº 26.639 y,
CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 26.639 tiene por objeto establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico constituyendo a los glaciares como bienes de carácter público.
Que el Régimen aprobado por la Ley que se reglamenta, dado el grado de especificidad de su normativa, resulta, en principio, autosuficiente para su aplicación.
Que, a ese respecto, como ejemplo de ello resaltan los artículos 1º, 2º, 3º, 6º, 8º y del 10 al 17, puesto que el carácter enunciativo y régimen sancionatorio contenido en los mismos resultan por sí mismos operativos sin que se requiera complementación alguna.
Que la norma que nos ocupa, entiende por recurso natural estratégico a todo recurso escaso, actual o potencialmente vital para el desarrollo de la actividad humana o para el mantenimiento de la calidad de vida de una Nación.
Que en el caso de los recursos hídricos, en particular de los recursos hídricos sólidos, se consideran "reserva estratégica", por su capacidad de regulación a largo plazo.
Que en este sentido, la preservación de los glaciares y los periglaciales implica la conservación y protección de los mismos, y por ende la prohibición de actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones como reservas estratégicas.
Que para lograr dicho objetivo estratégico, resulta necesario reglamentar el Inventario Nacional de Glaciares ordenado por la Ley, sentando las bases para un estudio a largo plazo de los cuerpos de hielo de la República Argentina, su dinámica, hidrología y relación con el ambiente, definiendo metodologías de mapeo y monitoreo sistemáticos aplicables a las diferentes regiones y condiciones ambientales existentes a lo largo de la Cordillera de los Andes.
Que es menester facultar a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, en su carácter de Autoridad de Aplicación, a dictar las normas necesarias para una correcta implementación del Régimen de que se trata.
Que ha tomado intervención el Servicio Jurídico competente.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los incisos 1 y 2 del artículo 99 de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Apruébase la Reglamentación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, Ley Nº 26.639 que como Anexo I forma parte integrante del presente.
Art. 2º — Facúltase a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, en su carácter de Autoridad de Aplicación, a dictar las normas complementarias y necesarias para la aplicación de la Reglamentación que por el presente se aprueba.
Art. 3º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
— FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández.
ANEXO I
REGLAMENTACION DEL REGIMEN DE PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA
PRESERVACION DE LOS GLACIARES Y DEL AMBIENTE PERIGLACIAL - LEY Nº 26.639
ARTICULO 1º.- Sin reglamentar.
ARTICULO 2º.- Sin reglamentar.
ARTICULO 3º.- Sin reglamentar.
ARTICULOS 4º y 5º.- A los efectos de los artículos que se reglamentan, se establece que los objetivos específicos del Inventario Nacional de Glaciares atiende a los siguientes fines:
1) Implementar metodologías apropiadas para un mapeo y monitoreo eficiente y detallado de los cuerpos de hielo en las distintas regiones del país;
2) Desarrollar recursos humanos en la República Argentina a fin de abordar la implementación y ejecución de dicho Inventario y asegurar su continuidad en el tiempo;
3) Definir el tipo y nivel de detalle necesario para que la información glaciológica y geocriológica obtenida permita un manejo adecuado de las reservas estratégicas de recursos hídricos;
4) Organizar la base de datos del Inventario Nacional de Glaciares de manera eficiente y ordenada utilizando un sistema de informática "on line" de almacenamiento, intercambio y publicación de los resultados parciales y/o finales;
5) Establecer un sistema integrado de observaciones de "cuerpos de hielo / clima" que permita a través de un monitoreo periódico y en sitios cuidadosamente seleccionados, determinar los principales factores climáticos que afectan la evolución de las reservas estratégicas de recursos hídricos en el corto y largo plazo;
6) Sentar las bases que permitan continuar con el monitoreo, análisis e integración de la información referente a los glaciares y crioformas en las provincias cordilleranas de manera que las instituciones provinciales y nacionales puedan definir estrategias y políticas adecuadas de protección, control y monitoreo de sus reservas de agua en estado sólido y que las Instituciones Universitarias puedan usar esta información como herramientas para la investigación científica;
7) Identificar posibles impactos por la pérdida de las masas de hielo que podría tener sobre el manejo de los recursos hídricos y otras actividades humanas asociadas; y
8) Establecer un Programa de Difusión de la información resultante del Inventario Nacional de Glaciares, a través de una política de datos abierta y de libre acceso a la información, con el fin de promover los conocimientos adquiridos e incentivar su uso por parte de organismos públicos y privados, los tomadores de decisiones, educadores, científicos y el público en general.
El Inventario Nacional de Glaciares se organizará geográficamente por grandes Regiones que agrupan cuerpos de hielo con características morfológicas y medioambientales relativamente similares, a cuyo fin se incluye la siguiente clasificación:
A) Andes Desérticos, que incluye todo el Noroeste Argentino y el sector norte de la Provincia de San Juan, incorporando la cuenca del Río Jachal;
B) Andes Centrales, que incluye la Región desde la cuenca del Río San Juan en la Provincia del mismo nombre hasta la cuenca del Río Colorado de la Provincia del Neuquén;
C) Andes del Norte de la Patagonia, que incluye desde la cuenca del Río Neuquén hasta las Cuencas de los Ríos Simpson, Senguerr y Chico en la provincia de Santa Cruz;
D) Andes del Sur de la Patagonia, que incluye las cuencas del Río Deseado y los Lagos Buenos Aires y Pueyrredón, hasta las cuencas del Río Gallegos y Río Chico en la Provincia de Santa Cruz;
E) Andes de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.
Dentro de estas regiones y cuencas principales, los trabajos de Inventario se focalizarán en las subcuencas hídricas que posean aporte de cuerpos de hielo permanentes. El Inventario Nacional de Glaciares se implementará mediante una estrategia de observación jerárquica de todos los glaciares y crioformas del país, consistente en aplicar TRES (3) sistemas escalonados de estudio o niveles:
Nivel 1: Identificación, mapeo y caracterización de los glaciares y geoformas periglaciales que actúan como reservas hídricas en el territorio Nacional.
Nivel 2: Estudio de fluctuaciones recientes en las últimas décadas y años, de cuerpos de hielo seleccionados.
Nivel 3: Estudios detallados de cuerpos de hielo seleccionados en las distintas Regiones del país.
ARTICULO 6º.- Sin reglamentar.
ARTICULO 7º.- Se entiende por Evaluación Ambiental Estratégica aquel proceso sistemático de estudio de impactos ambientales de las políticas, planes o programas y de sus alternativas, incluyendo la preparación de un informe escrito y las conclusiones de la evaluación y su uso en los procesos de decisiones públicas.
ARTICULO 8º.- Sin reglamentar.
ARTICULO 9º.- La SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, será la Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 26.639.
ARTICULO 10.- Sin reglamentar.
ARTICULO 11.- Sin reglamentar.
ARTICULO 12.- Sin reglamentar.
ARTICULO 13.- Sin reglamentar.
ARTICULO 14.- Sin reglamentar.
ARTICULO 15.- Sin reglamentar.
ARTICULO 16.- Sin reglamentar.
ARTICULO 17.- Sin reglamentar.


noalamina.org/mineria

domingo, 27 de febrero de 2011

Policía levanta campamento y detiene a manifestantes

JUEVES 24 DE FEBRERO DE 2011 11:37
Lo ocurrido en San Juan, donde en el marco de una protesta pacífica cuatro personas fueron detenidas y maltradas; y otras 50 cercadas por la policía y patotas cercanas a la Barrick Gold y al gobierno de Gioja, la Unión de Asambleas Ciudadanas repudia la criminalización de la protesta por defender la vida, al accionar de la transnacional Barrick Gold y el Gobierno provincial de los Gioja y a la complicidad del Gobierno Nacional.
24/02/2011.
Por Prensa de Unión de Asambleas Ciudadanas


TODOS SOMOS SAN JUAN
COMUNICADO DE PRENSA DE LA UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS
- Los detenidos Eugenia Testa (Directora Política de Greenpeace), Florencia Dal Cabo (Greenpeace), Ramón Gómez Mederos (Espacio por el Agua San Juan y Sec. Adjunto CTA San Juan) y Walter Gambeta (Asamblea Sanjuanina contra el Saqueo), alojados en la Comisaría 22 de Rodeo, acaban de ser liberados, pero quedaron procesados.
- Se levantó el corte del camino, ante el hostigamiento de la policía y patotas
- Celebramos y apoyamos la iniciativa de Greenpeace
- Durante la tarde nos unimos a esa acción con compañeros de distintas agrupaciones y asambleas
- Apoyamos la presencia en el corte de productores, viñateros y vecinos de la región
- Exigimos la reglamentación y aplicación plena de la Ley de Protección de Glaciares, que gobiernos como el de San Juan, en connivencia con las empresas, se niegan a respetar, y la urgente realización del inventario en las zonas donde existen emprendimientos mineros.
- Denunciamos la participación de patotas armadas por partidarios de gioja, salidas del conurbano de San Juan capital, hecho relatado por medios sanjuaninos
- Alertamos a la población frente a las provocaciones tendientes a generar enfrentamientos violentos
La ley de Glaciares es una de las herramientas que como pueblo nos hemos dado para defender el agua de las generaciones presentes y futuras. Ahora es el propio pueblo el que lucha por hacerla cumplir, ante la connivencia entre la Barrick y Gioja, y ante la complicidad del gobierno nacional. Transformar esta realidad es responsabilidad de todos.
Convocamos a toda la población a la movilización que se realizará elviernes 25 desde las 10 hs. en San Juan Capital
Contactos:
Ramón Gómez Mederos (Espacio por el Agua San Juan) 0264 155053903
Claudio Pandolfi (Abogado Greenpeace) 011 1558078401
Resumen de los hechos:
Luego de detener a Eugenia Testa, directora política de Greenpeace, la policía de San Juan, con apoyo de una patota contratada a tal efecto, inició el desalojo de los cerca de cien activistas que se encontraban protestando en las garitas de ingreso a las minas de Veladero y Pascua Lama que explota la multinacional Barrick Gold, en el Departamento Iglesia, a pocos kilómetros de la localidad de Tudcum y a 164 kilómetros de la ciudad de San Juan.
Llevaban adelante esta protesta pacífica activistas de Greenpeace encandenados entre sí y a un contenedor. También se habían sumado viñateros de San Juan (de la Asociación de Viñateros y de la Federación de Viñateros) e integrantes de la Asamblea Sanjuanina contra el Saqueo y la Contaminación, todos reclamando la plena reglamentación de la ley de glaciares.
Se vivieron momentos violentos, tras lo cual 3 personas más fueron detenidas: Florencia Dal Cabo, Ramón Gómez Mederos y Walter Gambeta. Fueron procesados por violar el artículo 194 del código provincial penal de la provincia, que sanciona a quienes entorpecen el transporte público. Sin embargo, en un comunicado la empresa indica que se trata de "un camino privado".
UAC - Unión de Asambleas Ciudadanas

martes, 22 de febrero de 2011

Reclamo por Ley de Glaciares: activistas de Greenpeace despliegan campamentos en San Juan sobre los caminos de ingreso al complejo minero de la Barrick Gold

Noticia - 22 febrero, 2011
La organización ecologista Greenpeace instaló dos campamentos con unos 50 activistas sobre los caminos de ingreso de las minas de Veladero y Pascua Lama, ambas de la empresa Barrick Gold, en reclamo del bloqueo a la aplicación de la Ley de Glaciares que impulsa la multinacional minera.
Más de 50 activistas instalaron un campamento en el camino de acceso a las minas de Veladero y Pascua Lama.
(Información actuaizada) La organización ecologista Greenpeace instaló dos campamentos con unos 50 activistas sobre los caminos de ingreso de las minas de Veladero y Pascua Lama, ambas de la empresa Barrick Gold, en reclamo del bloqueo a la aplicación de la Ley de Glaciares que impulsa la multinacional minera.

Un container amarillo con la inscripción “Barrick: basta de bloquear la Ley de Glaciares” se ubica en el ingreso principal de la mina Veladero y es acompañado por un grupo de carpas que ocupan toda la calzada. En tanto, a unos 300 metros de distancia se ubica otro campamento compuesto por otras 20 carpas que ocupan la ruta por la que ingresan camiones hacia Pascua Lama.

La acción de Greenpeace tiene lugar en el Departamento Iglesia, a pocos kilómetros de la localidad de Tudcum y a 164 kilómetros de la ciudad de San Juan. Los campamentos han provocado ya que una serie de camiones estén estacionados en la ruta y se produjo el retorno de camionetas que se dirigían al emprendimiento minero.

“La empresa Barrick es la principal promotora de los amparos que hoy están bloqueando la vigencia de la Ley de Glaciares. Esos amparos impiden la aplicación de la ley en San Juan y el Gobierno Nacional se excusa en ellos para no reglamentar ni aplicar la ley”, sostuvo Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace.

“Queremos que la Barrick deje de bloquear la ley de glaciares y que permita la realización de los inventarios de glaciares y que sus emprendimientos (Veladero y Pascua Lama) sean sometidos a las Auditorias Ambientales que la ley exige”, explicó Hernán Giardini, de Greenpeace Argentina, quien se encuentra entre los activistas que ocupan el ingreso a los emprendimientos mineros.

“Estamos aquí porque la Barrick continúa bloqueando la ley. Fracasó en su intento de impedir la sanción de la ley y ahora busca frenar su puesta en marcha. Barrick debe desistir de sus reclamos en el Poder Judicial”, explicó Eugenia Testa, directora Política de la organización. “La empresa Barrick debe desistir de su reclamo y en tal caso, el juez deberá levantar la medida cautelar ya dictada”. 

Si bien las medidas cautelares dictadas por el Juez Federal Miguel Ángel Galvez suspenden la aplicación de la Ley 26.639 en la Provincia de San Juan, estas medidas están generando, según los ambientalistas “un injustificado atraso en la puesta en marcha de la ley por el Gobierno Nacional”. 

“El Gobierno Nacional debe dejar de actuar en complicidad con las mineras bajo la excusa de los amparos judiciales de la Barrick, ha dejado vencer el plazo de la reglamentación de la ley y frena su aplicación, tenemos que romper esta complicidad” explicaron desde el campamento de Greenpeace.
  • Exigí a Barrick que deje de bloquear la Ley de Glaciares, hace click aquí.

Greenpeace: “Las empresas mineras tienen secuestrada a la Ley de Glaciares con la complicidad del Gobierno Nacional”

Noticia - 21 febrero, 2011
San Juan, 21 de febrero de 2011.- Greenpeace criticó hoy en duros términos a las empresas mineras que han promovido los recursos de amparo que bloquean la aplicación de la Ley de Glaciares.
El Director de Campañas de Greenpeace Juan Carlos Villalonga denunció hoy en San Juan a las mineras que bloquean la Ley de Glaciares. @Greenpeace/Martín Katz
“La Ley de Glaciares dejó de ser una ley de la Nación, una ley de los argentinos, y ahora está secuestrada por un grupo de empresas mineras. Y lo más grave es que el Gobierno Nacional actúa de manera cómplice”, explicaron sus voceros desde la ciudad de San Juan.

“Los recursos de amparo presentados por un conjunto de empresas en San Juan son un acto de autoincriminación”, explicó Juan Carlos Villalonga, Director de Campañas de Greenpeace Argentina. “A través de estas presentaciones queda claro que sus actividades se verían amenazadas si la ley se aplicase, y por eso decidieron bloquear su implementación”, agregó Villalonga.

Recientemente, el secretario de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, Juan José Mussi, explicó en declaraciones a la prensa que la aplicación de la Ley de Glaciares está demorada porque"hay presentaciones legales por parte de las provincias, especialmente de las mineras, y ante esas presentaciones a las cuales se le ha dado curso, nosotros no podemos actuar reglamentando una ley. Las provincias argumentan que los recursos naturales son propios y que esa ley es inconstitucional, por lo que eso llegará a las instancias supremas y nosotros vamos a aceptar lo que diga la Corte".

Desde Greenpeace sostienen que las presentaciones judiciales en San Juan no debieran entorpecer la aplicación de la Ley en el resto del país. “Nada impide al Gobierno Nacional continuar con la reglamentación de la norma, comenzar con los inventarios y defender la ley en el ámbito de la justicia como le corresponde”.

Los dirigentes de la organización ambientalista, presentes en San Juan, expresaron: “Con las presentaciones que han hecho, las empresas no están defendiendo el orden constitucional de la Argentina, están simplemente defendiendo un negocio que saben que afecta a áreas glaciares. ¿Desde cuándo Barrick Gold o la Cámara Argentina de Servicios Mineros se dedican a la evaluación jurídica de las normas que dicta el Congreso Nacional?” señaló Villalonga.

Para descargar el documento: ¿Quiénes están bloqueando la Ley de Glaciares en San Juan?, hacé click aquí.