miércoles, 9 de diciembre de 2009
Los páramos colombianos desaparecerán si aumenta la temperatura global
Una de las funciones más importantes que cumplen estos ecosistemas es la de regular el ciclo del agua de la naturaleza. Tanto el suelo como la vegetación actúan como una “esponja” que en invierno es capaz de absorber una gran cantidad de agua proveniente de las lluvias. En verano, cuando hay escasez de lluvias, el páramo continúa escurriendo poco a poco el agua absorbida y los ríos pueden mantener una gran parte de su caudal. Por esta razón, los habitantes de ciudades como Bogotá, Cali o Medellín tienen agua constante a lo largo del año y no se preocupan porque en verano casi no haya lluvias.
No obstante, los páramos están siendo degradados debido al cultivo de papa o la introducción de ganado de gran escala, lo que altera sus funciones ecosistémicas y ambientales. Sumado a lo anterior, el descontrolado calentamiento global afecta también a los páramos ya que al aumentar la temperatura, las especies que están adaptadas a las condiciones típicas del páramo deben migrar a sitios más altos y fríos en busca de las condiciones ideales para su supervivencia. Con el tiempo, todo el ecosistema migra a las partes más altas de las montañas debido al cambio de clima.
“La presión hacia arriba que ejerce el aumento de la temperatura debido al calentamiento global hace quelos páramos cada vez encuentren menos espacio. A medida que asciendan a las cumbres estos irán desapareciendo, en un efecto lento pero irreversible. Por eso el impacto del cambio climático en los páramos debe ser esgrimido por el presidente Uribe/gobierno de Colombia para demandar que en Copenhague se firme un acuerdo legalmente vinculante para ponerle un freno al cambio climático”, señaló Gonzalo Strano.
En 12 días los gobiernos del mundo se darán cita en la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague, donde se espera que acuerden un tratado obligatorio y legalmente vinculante que le dé continuidad al Protocolo de Kioto despúes de 2012 y que contemple: que el pico de emisiones globales se alcance en el año 2015, descendiendo luego tan rápido como sea posible para acercase lo más posible a cero para mediados de siglo; reducciones ambiciosas de emisiones en los países desarrollados de al menos un 40% en relación niveles de 1990 para el 2020; detener la deforestación a fin de llegar a la deforestación cero para 2020; acciones de mitigación en los países en desarrollo, financiadas por los países desarrollados, a fin de que paulatinamente reduzcan entre 15 y 30% sus emisiones para el año 2020.
Los puntos anteriores constituyen lo mínimo necesario para mantener el aumento de la temperatura global del Planeta lo más abajo posible de los 2ºC. y para evitar que en Colombia, entre otros impactos, desaparezcan para siempre los páramos.
Nota
(1) Para descargar el informe “Cambio Climático: futuro negro para los páramos” haz click aquí.
-Súmate a la ciberacción para proteger el ecosistema de páramos. Participa ahora.
El reclamo de más de 50 mil colombianos lleva a Uribe a la cumbre climática de Copenhague
“Celebramos que el presidente haya atendido el reclamo de miles de colombianos. El futuro de los páramos, de todos nosotros y de las generaciones futuras se decidirá en los próximos días en Dinamarca yUribe no podía faltar a la cita”, declaró Gustavo Ampugnani, coordinador político para América Latina desde Copenhague.
Como una forma de ilustrar el pedido del pueblo colombiano, Greenpeace realizó este miércoles una colorida protesta en donde las estatuas de los principales próceres nacionales le reclamaron al presidente que cumpla con su deber patriótico de representar al país en la trascendental cumbre de líderes del mundo y que defienda a los páramos de las consecuencias del cambio climático.
En forma simultánea con la demostración de Greenpeace, el Gobierno de Colombia anunció oficialmente que el presidente Uribe concurriría a la cumbre climática, respondiendo, de este modo, al reclamo de la organización ambientalista y de miles de colombianos que se manifestaron a través de página webwww.greenpeacecolombia.org
No obstante la confirmación de que el presidente concurrirá a la cumbre, la organización ecologista expresó su preocupación por las declaraciones oficiales en el sentido de que Colombia espera que en Copenhague se logre un acuerdo político con compromisos claros para la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante durante 2010 (2).
Greenpeace considera que contraponer la opción de un acuerdo “políticamente vinculante” a uno “legalmente vinculante” en Copenhague sólo contribuye a bajar las expectativas de alcanzar un tratado que nos aleje de un cambio climático catastrófico, además de crear una ola de apatía entre la clase política y el público en general evadiendo la pregunta de qué se necesita hacer para evitar un desastre de escala inimaginable.
“Esperamos que el presidente Uribe, ahora que ha confirmado su presencia en Copenhague, se sume al reclamo de los líderes que exijan un acuerdo ‘legalmente vinculante’ en el que quede claro a qué se compromete cada país para reducir drásticamente sus emisiones a partir de 2015 y qué naturaleza legal tendrán esos compromisos”, señaló Ampugnani.
Notas:
1.- Carta del Ministerio de Relaciones Exteriores DAM/CA No 65514 de fecha 2 de diciembre de 2009.
2.-Boletín Ministerio de Relaciones Exteriores: Colombia espera compromisos ambiciosos para reducir emisiones de efecto invernadero