Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Global. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de enero de 2011

La pobreza infantil se dispara en Cataluña por efecto de la crisis

Por: Beatriz Silva/Fedaia el 30/12/10 11:30
La foto es de Beatriz Silva
En un año ha pasado de 18,5% al 23,3%, una cifra similar a países con menos recursos como Portugal. Uno de cada cinco niños catalanes se encuentra actualmente en una situación de pobreza y vulnerabilidad que le dificulta hacer efectivos derechos básicos como el acceso a la salud o la educación.

Esta es una de las cuestiones que se abordó en la Jornada “Pobreza Infantil en Cataluña”, organizada por la Fundación Pere Tarrés, Cáritas Cataluña y la Federación de Entidades de Atención y de Educación a la Infancia y la Adolescencia, FEDAIA.

En el encuentro se analizó cómo en los últimos años la pobreza infantil se había mantenido estable en Cataluña en valores en torno al 18,5% pero que en 2009, por efecto de la crisis, se disparó al 23,4%. Esta tasa, equipara a Cataluña con la media española, de un 23,3%, se encuentra por encima de la media de la UE, que es de 16%, y es similar a países con menos recursos, como Grecia (23,4%) y superior a la de otros, como Portugal (21,8%).

Respecto a las razones que explican que la pobreza infantil en Cataluña se haya disparado mientras en España se mantuvo constante en niveles del 24%, el director de Estudios del Instituto de Infancia y Mundo Urbano, (CIMU) e investigador del CSIC, Pau Marí-Klose, señaló que entre las razones que pueden explicar este fenómeno se encuentra el hecho que la crisis está afectando más fuertemente a Cataluña.

¿Qué estrategias pueden adoptar los movimientos sociales en un contexto de crisis global?

Por: Esther Vivas el 30/12/10 12:16

¿Cuál es la fórmula para vincular las luchas de los movimientos sociales a las aspiraciones de una “mayoría silenciosa” atrapada en el pensamiento único, el consumismo y los efectos de una crisis devastadora? No hay recetas mágicas.

Pero según Esther Vivas, reconocida activista social y miembro del Centre d’Estudis sobre Moviments Socials (CEMS) de la Universitat Pompeu Fabra, cualquier propuesta transformadora ha de pasar por la “autoorganización de las clases populares desde una perspectiva anticapitalista, y un ecologismo radical”.

La movilización de las clases populares es uno de los principales retos del presente. “La historia no está escrita y el sistema capitalista se encuentra más deslegitimado que nunca”, afirma Esther Vivas. Por eso, en un contexto de crisis global, la autora de “Supermercados, no gracias” o “Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street” apuesta por avanzar coordinando las resistencias y evitando los sectarismos.

En plena crisis global, parece que la izquierda cuenta, en general, con poco discurso y escasa capacidad de movilización. ¿Cuál piensas que debe ser el mensaje?

Vivimos inmersos en una crisis económica, financiera, social y ambiental de la que sólo podemos salir desde una perspectiva anticapitalista de ruptura y una propuesta ecologista radical. Sólo así podremos evitar el cambio climático y garantizar la supervivencia de la especie en el planeta. Y todo ello a partir de la autoorganización de las clases populares desde la base, algo que es hoy más necesario que nunca.