Mostrando entradas con la etiqueta La Patagonia sin Represas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Patagonia sin Represas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Justicia Suprema Patagonia sin Represas

Este Viernes 18 de Noviembre a las 10:30 horas nos reunimos en el frontis de los Tribunales de Justicia, Compañía 1140, Santiago, para entregar las firmas para una ¡JUSTICIA SUPREMA PATAGONIA SIN 

REPRESAS!

¡No faltes! necesitamos de tu presencia para presionar a la Corte Suprema, para que falle en contra del proyecto

Hidroaysén.

Es una oportunidad real para revertir la decisión de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que falló en contra de los 7 recursos de protección interpuestos –por varias entidades regionales ciudadanas, ambientales,- en contra del brutal y ecocida proyecto HidroAysén en la Patagonia.

¡Hoy es cuando!

Convoca:
Ecosistemas
Consejo de Defensa de la Patagonia
Ciclistas por la Patagonia
OLCA
Autoconvocados
Aquí la Gente

Carta:
¡Con tu firma, ayúdame a exigir JUSTICIA a la Corte Suprema!  

Señores de la Corte Suprema de Chile

Presente.

Quienes subscribimos esta carta, creemos que recurrir a la Corte Suprema de Chile es una posibilidad real para revertir el juicio erróneo, de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que fallara en contra de los 7 recursos de protección interpuestos –por varias entidades ciudadanas- en contra del brutal y ecocida proyecto Hidroaysen en
 la Patagonia.

Si la Corte Suprema de Chile, aceptase el derrotero impuesto por el poder fáctico trasnacional en Hidroaysén, quedarían en menosprecio las innumerables iniciativas regionales de oposición al proyecto, como la cabalgata de más de 320 kilómetros que alzó el sentir de esa otra forma de vivir en los territorios australes y la escalada impresionante de encuestas de reconocida credibilidad, que han ascendido desde un 57,6 % (2009) hasta un 74 % (2011) en el rechazo de los chilenos a Hidroaysén.

Si la Corte Suprema de Chile, despejara el camino a este invasivo proyecto a una zona propuesta para Patrimonio Natural Mundial ante la UNESCO, estaría avalando la utilización de los masivos derechos de agua robados a Chile durante la dictadura y de paso, se legitimaría el duopolio de Endesa-Chile y Colbún en tópicos de Aguas y Energías. Si estas dos empresas controlan abusivamente el 74 % de la generación en el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que aumentaría al 90% de construirse Hidroaysén; y Endesa Chile monopoliza el 80% de los derechos de agua no consuntivos en Chile, lo que se eleva al 96 % en Aysén, ¿ Permitiría un poder del Estado –el Sistema Judicial- el bloqueo de la competencia y la regulación sectorial, en desmedro del orden económico -de libre competencia- que dice promover?

Si la Corte Suprema de Chile, diera luz verde a un proyecto sancionado por una Institucionalidad Ambiental altamente imperfecta, avalaría un sistema NO democrático de calificación y sanción ambiental, donde el peso político ahoga a fuerza las razones técnicas. Una decisión a favor de Hidroaysén consagraría que dos partes integrantes de un megaproyecto se pueden evaluar separadamente, desconociéndose los efectos sinérgicos como ha sucedido con el proyecto de las represas y la línea de trasmisión en Hidroaysén.

Si la Corte Suprema de Chile, allanara el camino de Hidroaysén, haría oídos sordos a variadas investigaciones de expertos chilenos e internacionales que desnudan a Hidroaysén como un PROYECTO ENERGÉTICAMENTE INNECESARIO. Efectivamente, recientes investigaciones realizadas por consultores independientes (R. Román y S. Hall:http://www.futurorenovable.cl),

que sólo incluyen al SIC, demuestran que las cifras esgrimidas por el estado y el sector privado para probar la supuesta necesidad de duplicar la potencia instalada a nivel nacional en los próximos 10 años están sesgadas, aparentemente para crear la percepción de crisis energética, con el objetivo de promover el lucrativo negocio eléctrico. Estas imágenes desarrollistas impuestas como camisa de fuerza, destruyen alternativas sustentables centradas en las Energías Renovables No Convencionales y en la Eficiencia Energética, que en Chile SON POSIBLES.

Finalmente, los abajo firmantes quisiésemos alejar el fantasma triste de un Sistema Judicial que "deniega justicia" y presagiamos que los problemas de gobernanza ambiental pueden finalmente significar problemas de gobernabilidad general, por esta pérdida de credibilidad de la ciudadanía hacia proyectos y derroteros como los que hoy sigue Hidroaysén.

Cuentan que en una específica cultura originaria se tiene la certeza de que con cada golpe a la madre tierra, una estrella cae del cielo. Esperamos no sea la Corte Suprema de Chile la responsable de un cielo sin estrellas.
Con nuestras firmas exigimos: JUSTICIA para la Patagonia !!!!

Que la Corte Suprema haga JUSTICIA !!!!

Claudio Escobar Cáceres, Ingeniero Civil Eléctrico, Santiago, Chile.

ENVÍA TU NOMBRE PARA SER PARTE DE ESTA INICIATIVA A:

logo_ecosistemas

domingo, 6 de noviembre de 2011

Las maniobras de COLBUN y ENDESA (ENEL) en el Bio Bio

6 November, 2011

La instalación de los proyectos hidroeléctricos de Pangue y Ralco son muestras claras de la intervención en territorios habitados, los cuales hoy son ocupados por empresas transnacionales que sin medir consecuencia alguna tomaron posesión de estos a costa de instalar su negocio...

En la imagen: Río Bio Bío - Cajón Piulo, lugar Amenazado por Colbun.-
Por Agrupación Aguas Libres de Quilaco
Hoy día “gritamos” una vez más que: no estamos extintos, que somos una cultura viva que tiene y ha tenido por siglos una forma de vida, la cual fue tocada e intervenida por la llegada de los conquistadores un día 12 de octubre de 1942.
Han pasado cinco siglos y desde esa fecha, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas “americanas” y en Chile, sin ir más lejos, más del 80% de las aguas han sido despojadas y puestas en el mercado financiero al mejor postor.
El Alto Bio Bio ha sido testigo también de esos cambios drásticos, que producto del libre mercado sobrepasan los derechos de nuestros pueblos originarios.
La instalación de los proyectos hidroeléctricos de Pangue y Ralco son muestras claras de la intervención en territorios habitados, los cuales hoy son ocupados por empresas transnacionales que sin medir consecuencia alguna tomaron posesión de estos a costa de instalar su negocio.
El 14 de septiembre del año 2009 nuevamente se han visto vulnerados los derechos de los pueblos originarios en el Bio Bio, cuando la COREMA desestimó totalmente los planteamientos efectuados por las comunidades, que demostraban la inviabilidad del Proyecto Angostura, un proyecto hidroeléctrico que es hoy ejecutado por la generadora eléctrica COLBUN (socio estratégico de ENEL) en el sector de las confluencias de los ríos Bio Bio y Huequecura.
En este contexto, cabe recordar que el Estado Chileno mantiene un acuerdo con el pueblo mapuche pewenche del Alto Bio Bio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el cual se explicita entre las partes, en el numeral 3, letra d, lo siguiente:
“Acordar mecanismos vinculantes para todos los órganos del Estado que aseguren la no instalación de futuros mega proyectos, particularmente hidroeléctricos, en tierras indígenas del alto Bío Bío”
Las Partes, conscientes de que la finalidad del Estado es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, convienen en la pertinencia de aplicar los medios disponibles en el marco del Estado de Derecho, para la protección de las tierras Indígenas.
En este contexto, el Gobierno de Chile ratifica su voluntad de preservar las tierras indígenas del Alto Bío Bío, objetivo para el cual se implementarán todos los instrumentos y medidas que autoriza el ordenamiento jurídico nacional.
En particular, para evitar y/o condicionar la futura instalación de mega proyectos en tierras Indígenas del Alto Bío Bío, el Gobierno promoverá a través de los organismos competentes y aplicando lo previsto en el artículo 34 de la Ley Indígena, la modificación del instrumento de planificación territorial respectivo, para que las tierras Indígenas del Alto Bío Bío sean calificadas como área de protección de recursos de valor natural o patrimonial cultural, y en consecuencia, sean declaradas zonas no edificables o de condiciones restringidas de edificación.
Cabe mencionar además que, el convenio 169 de la O.I.T., un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante, que protege y regula los derechos de los pueblos indígenas, jamás fue considerando dentro del marco de aprobación de este proyecto, pese a que en el lugar viven aún familias mapuche pewenche.
Hoy día en el territorio mapuche pewenche del Alto Bio Bio encontramos variados proyectos y concesiones cuyos fines apuntan hacia la instalación de extracción de recursos naturales, como la Geotermia, la Minería y la Hidroelectricidad, aun cuando existen acuerdos que indican totalmente lo opuesto.
Este escenario no hace más que sembrar desconfianza sobre la seriedad de los compromisos que el Estado de Chile mantiene ante la comunidad internacional en relación a los pueblos originarios.
Por esta razón en el día de hoy hemos exigido al Estado de Chile, que cumpla con los compromisos adquiridos con nuestro pueblo y que desestime cualquier intento de apropiación de nuestros recursos en el Alto Bio Bio.
Más información en el Blog No más Represas
Fuente: mapuexpress.net

viernes, 4 de noviembre de 2011

Grave probabilidad de Terremotos: Proyecto ENDESA en Rio Puelo

31/08/2010
(Argentina): El plan de la corporación italiana ENDESA de represar la cuenca binacional del Rio Puelo supone la grave posibilidad de ocurrencia de terremotos en la Argentina por dos razones fundamentales. 1) El fenomeno de Sismicidad inducida por embalses. 2) El lago artificial de la represa denominada "El Porton" quedará justo sobre la falla geologicamente activa, Liquiñe-Ofqui (con actividad magmatica desarrollada), esta falla fue epicentro de los temblores ocurridos en la region andina tras la erupción del Volcan Chaiten en Chile y emisora de las replicas del ultimo gran terremoto que sacudió el país trasandino.

Se violan tratados y protocolos internacionales y un area declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cancilleria Argentina no actua.
Sigue 
  "En Italia el complejo de represas es un hecho", señala nuestra fuente en Europa. Sin embargo, la determinación de ENDESA no contempla el parecer de las comunidades que se verán afectadas por el proyecto ni la violacion de tratados internacionales y protocolos sobre cuencas compartidas entre Argentina y Chile, asi como tampoco la resolucion de la UNESCO que declara el area Patrimonio de la Humanidad.

     Estos puntos y los enumerados en el Informe de Impactos Ambientales podrían llevar a ENDESA a La Haya si existieran funcionarios responsables. Pero como era de esperarse Cancillería Argentina parecería estar esperando a la conclusión de la obra para tomar cartas en el asunto, tal y como sucedió en Gualeguaychu con Botnia, cuando los Kirchner salieron a protestar tarde y finalmente negociaron.

     Ocurre que en esta ocasión, las poblaciones afectadas de ambos paises: Argentina y Chile, rechazan enfaticamente el proyecto de ENDESA en la Patagonia. La corporación que en sus mails firma: "No imprima este mensaje, piense en la naturaleza" pero que pretende sepultar 16.000 hectareas de bosques milenarios y extinguir cientos de especies animales, se encontrará con una traba sustancial en la Cordillera de Los Andes.

     La gente dice Si a la Vida. No a la Represa ENDESA en el Rio Puelo.

     Mientras tanto, del lado chileno, cientos de organizaciones ambientales luchan contra el resto de las represas que conformarían un gigantezco complejo de embalses en plena zona sismica y volcanica.

Sismicidad inducida + Falla geologica Liquiñe-Ofqui + Zona sismica y volcanica

      Se entiende por sismicidad inducida por embalses la distribución espacial y temporal de fenómenos sísmicos cuyo origen puede vincularse a la construcción, puesta en carga y actividad de un embalse. Es un caso concreto de la sismicidad de origen antropogénico que también puede presentarse en el laboreo de minas, la extracción de petróleo o gas y la inyección de fluidos a elevada presión. La sismicidad inducida por embalses comparte con estos fenómenos algunas de sus características pero el mecanismo que la genera es más complicado debido en parte a las mayores dimensiones físicas implicadas en el proceso (Gupta y Chadha, 1995).


    
  La sismicidad inducida por embalses se observó por primera vez en la década de 1930 en los embalses de Maratón (Grecia), Oued Fodda (Argelia) y Hoover (Colorado, Estados Unidos). Esta última presa fue objeto de lo que muchos autores consideran el primer estudio específico sobre el tema, realizado por Carder en 1945. La importancia del problema quedó demostrada el 10 de Diciembre de 1967 cuando tuvo lugar un terremoto de magnitud aproximada a 6.5 en las proximidades de la presa de Koyna (India) (Gupta et al., 1969).

http://www.bolsonweb.com/noendesagirls/yasmin.png
      La aparición de sismicidad vinculada con las represas ha sido observada en numerosos embalses localizados en zonas sísmicas y asísmicas y con regímenes tectónicos diferentes. Además del caso ya citado de Koyna, al menos en otras cuatro ocasiones (Xinfengjiang, China, 1962; Kariba, Zambia, 1963; Kremasta, Grecia, 1966; y Oroville, Califomia, 1975) el terremoto principal generado alcanzó una magnitud superior a 6 y fue localmente destructor. Otros casos de particular importancia, que ya son clásicos en la literatura especializada, son las presas de Nurek (Tadjikistán), Aswan, (Egipto) y Monticello (South Carolina, Estados Unidos). Información básica sobre ellos puede encontrarse en Keith et al., (1982), Kebeasy et al., (1987), Rajendran y Talwani, (1992), respectivamente. En concreto, en California se ha detectado el problema en, al menos, 4 embalses (Alíen, 1982) y en China en 19 (Chen y Talwani, 1998). Una valiosa revisión de los conocimientos sobre la sismicidad inducida por embalses hasta 1985, puede encontrarse en el trabajo de Gupta publicado en esa fecha. Más tarde, y basándose en más de 100 casos, Guha y Patil (1990) clasificaron la sismicidad inducida en tres categorías: Intensa (Magnitud superior a 6); Moderada-Débil (Magnitud entre 3.1 y 5.9) y Sismicidad de Microterremotos (Magnitud inferior a 3).

      En los últimos años se está prestando particular atención a los posibles efectos de sismicidad inducida por el complejo de represas proyectado por la corporación ENDESA Italia en la Patagonia, se trata de embalses gigantescis en proceso de construcción o puesta en carga. 

     El agravante de esta situación consta en la ubicación geografica del proyecto: Zona  sismica y volcanica, y especialmente en el Rio Puelo, cuenca binacional entre Argentina y Chile, alcanzada por la falla Liquiñe-Ofqui, la cual se ha tornado tristemente celebre por recientes erupciones volcanicas.
¿En que estado se encuentra el proyecto de ENDESA de represar la cuenca binacional del Rio Puelo?
   En los últimos años, por presiones corporativas, el Código de Aguas chileno, sufrió modificaciones y convirtió el agua en un bien de capital, transable en un mercado hídrico, 100 % privado y con uso a perpetuidad.

Endesa desde el año 2006 a la fecha y por imposición de este Código de Agua, ha debido pagar cada año una patente para mantener el derecho de uso de este río. El día 15 de enero del 2010, fué publicado el Decreto Exento de la Direccion Genaral de Aguas # 4398, donde se ordeno pagar a Endesa S.A., el pago d ela patente por los derechos de agua que posee sobre el total del caudal de la cuenca del Puelo, y el valor a pagar el ultimo dia de marzo del 2010, fue de 47.404,50 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), lo que significa un total US$3,3 millones de dolares (Pesos Arg. $12.771 Millones Aproximadamente), al 30 de marzo del 2010. Esta cifra de mas de 3 millones de dolares, ya ha sido cancelada por Endesa, y es un indicador de la intencionalidad de esta empresa estatal italiana, por mantener y hacer uso de las aguas de esta cuenca con fines de represar sus aguas. Este hecho se reafirma con los diversas grupos de técnicos de Ingendesa (División de ingeniería de Endesa), que han iniciado diversas campañas de terreno, desde noviembre del 2009, con el fin de analizar en los diversos tributarios más importantes de esta cuenca, para elaborar el proyecto de construir una o mas represas en esta cuenca binacional. (Nota de prensa Geoaustral.org). 

Para leer más pinche las noticias relacionadas.

Diego Ignacio Mur
BWN Patagonia

Fuente: bolsonweb.net

sábado, 22 de octubre de 2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

Quieren presas en Chile con tendido por Argentina


MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2011 08:44
Piñera le encomendó a Laurence Golborne y Rodrigo Alvarez que iniciaran gestiones con la Casa Rosada para crear un marco regulatorio que facilite que la megacentral de HidroAysén pase por la pampa argentina. La empresa rechaza la iniciativa, que surge en momentos en que La Moneda apuesta por atrasar el proyecto y no pagar el alto costo de impulsarlo en plena campaña municipal.
Fuente: diario La Tercera
18/10/2011. En el despacho del ministro de Planificación argentino Julio De Vido cuelga un gran mapa de Sudamérica y en el centro hay una mesa redonda de madera que apenas da espacio a un elegante mueble biffé. El 15 de agosto, el hombre fuerte del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández se sentó a un lado de los ministros del MOP, Laurence Golborne, y de Energía, Rodrigo Alvarez, para abordar los avances en infraestructura en 14 pasos fronterizos de ambos países y conversar un punto de la agenda que se manejaba bajo absoluta reserva en La Moneda: la posibilidad de forjar un acuerdo bilateral en torno al proyecto de HidroAysén.
Golborne era un viejo conocido para De Vido. Lo ve desde la época en que era gerente de Cencosud y viajaba permanentemente a Buenos Aires. En los meses en que estuvo al mando de la cartera de Energía, entre enero y julio de este año, estuvo en permanente contacto con él. Las conversaciones apuntaban a retomar las gestiones del ex ministro Ricardo Raineri, que pasaban por analizar la situación eléctrica bilateral, la interconexión entre ambos países y crear un marco regulatorio para la integración energética.
Las tratativas de Golborne con De Vido se enmarcaban en una reservada misión que le había encomendado el Presidente Sebastián Piñera: establecer las condiciones para facilitar que parte de la línea de transmisión de HidroAysén se construya por el sur de Argentina. El ministro argentino ha puesto sobre la mesa la posibilidad de realizar un acuerdo energético, donde Argentina abastezca a Chile de gas a través de la central Salta -ubicada a la altura de Antofagasta- y Buenos Aires se beneficie de la energía de HidroAysén.
Se trata de un swap eléctrico entre ambos países, donde el tendido de transmisión de la megacentral cruce desde los ríos Baker y Pascua a la provincia transandina de Santa Cruz y recorra la pampa argentina hasta llegar al paso fronterizo Pino Hachado, en la IX Región. En ese punto se conectaría con una central que trasladaría la electricidad hacia Buenos Aires y el trazado regresaría a Chile, lo que permitiría que las torres de alta tensión no se instalen en lugares turísticos ni protegidos desde la Undécima Región hasta las proximidades de Temuco. "Es hidroelectricidad por gas", señalan en el gobierno.
La integración energética es una de las prioridades para De Vido, quien viajará a Chile tras las elecciones transandinas del 23 de octubre y sellará en Santiago una serie de acuerdos de interconexión vial con el embajador Adolfo Zaldívar, otro de sus viejos conocidos en Chile. La jefa de Estado contempla visitar La Moneda antes de diciembre.
Piñera ya tenía previsto abordar la situación de HidroAysén con Fernández cuando la mandataria contemplaba viajar a Santiago para Fiestas Patrias. La gobernante canceló esa vez su viaje, pero el Presidente no bajó su plan y le encomendó al sucesor de Golborne en Energía, Rodrigo Alvarez, continuar con las gestiones con Argentina
En los cálculos de Piñera existen varias razones para explorar esa alternativa. La empresa pretende presentar su propuesta al Sistema de Evaluación Ambiental en marzo de 2012. Se trata de una línea de 2.400 kilómetros que atraviesa 66 comunas en nueve regiones y que contempla seis mil torres de 60 a 70 metros de altura, que pasa por áreas protegidas privadas y del Estado.
Un tendido eléctrico de esa magnitud, señalan en el gobierno, puede generar un fuerte ruido político y ciudadano en la víspera de las elecciones municipales de octubre del próximo año. Ya en la víspera del 21 de mayo pasado, cuando el gobierno defendía con fuerza el proyecto y apelaba a la crisis de abastecimiento energético del país, un movimiento sin líderes visibles y al margen de la clase política se había tomado la agenda por asalto, lo que terminó en las primeras movilizaciones callejeras en contra del gobierno de Piñera y una caída en las encuestas. El 74% rechazaba HidroAysén y el fenómeno del malestar ciudadano, para muchos analistas, había explotado a raíz de un conflicto medioambiental.
De acuerdo con sus cercanos, el Presidente estima en líneas gruesas que mientras en Chile la línea transmisora atravesara territorio turístico y mapuche en Argentina podría instalarse a través de la pampa. No sólo eso. También estima que se puede lograr un acuerdo energético de beneficio mutuo y legalmente "blindado" con Argentina. Vale decir, que entregue beneficios e implique costos para ambos países en caso de incumplir los contratos y que cuente con restricciones claras, para así no repetir la amarga experiencia de Eduardo Frei: la transgresión a los acuerdos gasíferos que selló con Carlos Menem en los 90.
Más allá de las precauciones y reparos la única herramienta con que cuenta el gobierno, pasa por crear condiciones legales y diplomáticas que posibiliten que el tendido se realice a través de la pampa argentina u opere el swap. La decisión final está en manos de la empresa, que se opone tenazmente a la posibilidad. No sólo por un tema de costos. Entre los altos ejecutivos de HidroAysén existe la convicción de que el riesgo de invertir en Argentina es más alto, tanto desde el punto de vista político como estratégico.
De hecho, cuando Daniel Fernández asumió en abril del año pasado como vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, una de las primeras decisiones que adoptó fue pedir revisar los análisis hechos sobre Argentina y, tras estudiarlos, desechó esta opción. A fines de 2010 fue sondeado por el gobierno sobre esa alternativa, la que rechazó.
El ministro Golborne también tiene la impresión de que mirar hacia Argentina es inviable, lo que representó en su momento a Piñera tras sus conversaciones con De Vido. El actual titular de Energía tampoco es partidario de esta alternativa, pese a que el trazado por la pampa es técnicamente viable.
El 20 de junio pasado, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt paralizó el proyecto de HidroAysén, al declarar admisibles recursos de protección presentados por los senadores Antonio Horvath, Guido Girardi y los diputados Patricio Vallespín y Enrique Accorsi, junto a organizaciones medioambientales. El jueves, sin embargo, el mismo tribunal falló en contra del fondo de los siete libelos y dejó el caso en manos de la Corte Suprema
En La Moneda estiman que el plazo de resolución del máximo tribunal será marzo de 2012. Y que tras el dictamen se convocaría el Comité de Ministros -compuesto por Medio Ambiente, Salud, Agricultura, Economía y Energía y Minería- que deberá tomar la decisión final respecto a aprobación o rechazo de HidroAysén, que sólo por parte de sus retractores tiene más de mil observaciones.
En el gobierno ya se aprontan a enfrentar ese escenario. Una de las posibilidades apunta a elevar los estándar que ofrece HidroAysén y exigir que la transmisión no afecte lugares turísticos. Para ese efecto deberían aumentar la línea submarina -hoy están proyectados 160 kilómetros entre Chaitén y Puerto Montt- y apuntalar la transmisión subterránea. Una solicitud de esa naturaleza, de acuerdo con los cálculos de la empresa, podría hasta cuadruplicar los costos del proyecto y sólo generaría mayor impacto en las zonas intervenidas.
La decisión es compleja. La central implica una inversión de US$ 4 mil millones y un soporte energético del país a partir de su entrada en vigencia, contemplada para 2020. Chile necesita duplicar su producción energética en los próximos 10 años y, por este motivo, el gobierno puso todas sus fichas en el proyecto todo el primer semestre, al punto de que la oposición acusó presiones para que la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental de la Undécima Región lo aprobara.
Ahora, cuando el gobierno comienza a detener la sangría en las encuestas y se enfrenta a una agenda difícil, marcada por el conflicto estudiantil, una alta fuente de gobierno resume el diagnóstico político de la administración piñerista frente al proyecto. "Lo ideal es que se atrase y todas las decisiones sobre HidroAysén sean tomadas por el próximo gobierno, porque de otro modo el tema estará abierto en medio de las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales".
En La Moneda afirman que la decisión es esperar con calma los procesos judiciales y no apretar el acelerador para dar vía rápida al proyecto, pues el Ejecutivo no está en condiciones de abrir más flancos.
A los obstáculos que advierten en La Moneda se suman los de Patagonia Sin Represas, que que independiente del próximo fallo de la Corte Suprema ya preparan su propia ofensiva legal. La batalla del grupo estará enfocada en la línea de transmisión de la megacentral, pues, a su juicio, es ahí donde HidroAysén tiene su punto más débil.
De no tener éxito por la vía judicial, los opositores al proyecto recurrirán la Corte Interamericana de DDHH. Están conscientes de que esa jugada no tiene efectos en las obras de HidroAysén, pero su objetivo es remecer por todas las vías el escenario político.
Altas fuentes de La Moneda afirman que la única forma de evitar la judicialización del proyecto de HidroAysén es lograr un acuerdo político con la Concertación, que permita una ley sobre carretera eléctrica, donde las expropiaciones y permisos de servidumbre sean tramitados por el Estado.
En el propio gobierno, sin embargo, están conscientes de que la posibilidad de que la Concertación acepte pagar el costo político de respaldar la carretera eléctrica es baja. Y que el proyecto tiene una difícil viabilidad.
Fuente: noalamina.org

sábado, 15 de octubre de 2011

Daniela Castro:“la ciudadanía está dispuesta a dar todas las luchas que sean necesarias para frenar Hidroaysén”

En representación de decenas de organizaciones y ciudadanos de Aysén y el resto del país, la secretaria técnica del Consejo de Defensa de la Patagonia hizo el ingreso de los argumentos que dan cuenta de que “hoy los ciudadanos estamos haciendo nuestro trabajo.
11 de Octubre, 2011 23:10
Ayer martes, en el plazo límite para presentar impugnaciones, fue el día que escogieron decenas de organizaciones y ciudadanos de la región de Aysén y el país para presentar sus reclamaciones ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por la resolución gubernamental que aprobó HidroAysén.  La misma semana en que, además, se presentará ante la Corte Suprema la apelación por la resolución del tribunal de alzada de Puerto Montt que rechazó 7 recursos de protección interpuestos en contra de la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén del 9 de mayo pasado.
Son más de mil las observaciones reclamadas por organizaciones nacionales y regionales, además de decenas de personas naturales, lo cual a juicio de la coordinadora técnica del Consejo de Defensa de la Patagonia, Daniela Castro, “demuestra que los ciudadanos están dispuestos a dar todas las luchas que sean necesarias, incluida ésta de carácter altamente técnico, para ejercer su derecho a tener una calidad de vida apropiada para ellos y sus hijos, y a que no se les imponga un modelo de desarrollo económico inequitativo e injusto”.   Indicó que este inédito proceso echa por tierra la crítica que el director del SEA, Ignacio Toro, hiciera hace algunos meses cuestionando que no se hubieran presentado reclamaciones ciudadanas al límite del plazo legal de mediados de junio, en circunstancias de que éste fue paralizado por la orden de no innovar de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, “porque lo positivo de esa suspensión del proceso fue que la ciudadanía pudo preparar de mejor formas sus reclamaciones, las que deberá evaluar el Comité de Ministros luego que, como lo señalara el propio gobierno, la Corte Suprema decida sobre la apelación que se está presentando esta semana.  A estas alturas del proceso por HidroAysén y aunque ya estamos acostumbrados, seguimos preocupados de ver cómo el gobierno critica la acción ciudadana y se alínea con la empresa, lo que hace un flaco favor a la confianza en la institucionalidad”.
De esta forma, desde el pasado jueves y finalizando esta mañana, presentaron sus observaciones organizaciones nacionales como Chile Ambiente y Chilesustentable, y regionales como la filial Aysén de Codeff, la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia de Cochrane, la Cámara de Comercio y Turismo de La Junta, la Cámara de Comercio y Turismo de Puyuhuapi, la Pastoral Social del Vicariato Apostólico de Aysén, la Cámara de Turismo de Coyhaique, la Agrupación de Defensores de la Cuenca del Murta, la Agrupación Herederos de la Patagonia de Villa Cerro Castillo, la Escuela de Guías de la Patagonia, la Fundación Educacional San Pablo, la Agrupación Cultural y Ambiental de Puerto Río Tranquilo, la Escuela NOLS, el Colectivo de Mujeres Desnudando y la Agrupación Caminemos Juntos, entre otras entidades.  Junto a ellas, múltiples personas naturales.
Estamos ratificando el que no se hayan considerado nuestras observaciones.  Éste es un proceso que viene viciado desde un principio, la mayoría de las observaciones que hicimos apuntan a que el estudio estaba incompleto y que se le debería haber aplicado el artículo 24 en su momento, que el intendente de la época Selim Carrasco no hizo y lo cual originó esta serie de actos que hemos conocido.  Había muchísimas observaciones que se hicieron de partes no contempladas en el estudio, como la cartografía presentada que era un chiste, las escalas no correspondían a la cartografía que se usa técnica y profesionalmente en estos momentos” señaló al respecto el presidente de Costa Carrera Alejandro del Pino, recalcando que algo similar ocurrió con las rutas de navegación.
Nosotros participamos durante 2008 en todo el proceso de participación ciudadana, una participación muy restrictiva donde ibas a las reuniones y a veces ni siquiera podías hablar.  Presentamos en noviembre de 2008 nuestras observaciones, se demoraron 3 años en responder nuestras preguntas y entremedio el proyecto avanzó, ingresaron nuevas informaciones y ésas no las pudimos observar y luego de tres años nos respondió acá mismo la comisión.  No nos respondió HidroAysén ni sus profesionales, sino la Comisión de Evaluación Ambiental, es decir, más encima está subsidiada con plata nuestra” expresó Verónica Venegas, en representación del Colectivo de Mujeres Desnudando y la Agrupación Caminemos Juntos.  Sus observaciones apuntaron esencialmente a los impactos demográficos de 5 mil trabajadores varones en Cochrane (localidad de casi 3 mil habitanes), porque según la empresa “nadie se va a querer quedar a vivir acá, nadie va a salir de los campamentos, la gente va a venir poco menos que en una caja hasta allá, no va a ver el paisaje y no se va a querer quedar”, situación que además incidiría además en un aumento explosivo en la tasa de enfermedades de transmisión sexual, algo a lo que también apuntó el Ministerio de Salud, el único voto de rechazo del proyecto cuando se aprobó el proyecto el 9 de mayo.
En general las reclamaciones apuntan a temas tan diversos como la no ponderación  de sus observaciones en el proceso, y problemas con la evaluación de los riesgos de los vaciamientos de lagos glaciares en la operación de los embalses y en la seguridad de comunidades ribereñas, el aumento a más del doble de la población de la provincia Capitán Prat con la llegada entre 5 mil y 7 mil trabajadores varones, la intervención del hábitat del amenazado huemul, y por sobre todo el impacto de los proyectos sobre las actividades económicas sustentables de la zona y en particular sobre el turismo.   Se agregan las observaciones que se relacionan con las extremas fluctuaciones del río Baker en 24 horas, los graves impactos en las especies acuáticas y la salud humana por los riesgos sanitarios relacionados con el hantavirus, y los problemas por el tránsito de buses y camiones en el Camino Longitudinal Austral durante una década de construcción, entre otras materias.  Incluso muchas de las observaciones simplemente no fueron consideradas o fueron contestadas con respuestas tipo “con las cuales pareciera la autoridad burlarse de los derechos de las personas” acotó Castro.  
Hoy los ciudadanos estamos haciendo nuestro trabajo.  Es de esperar que el gobierno no ignore estas reclamaciones, como la gente percibe que ha ocurrido hasta ahora con las observaciones ciudadanas en todo el proceso de evaluación ambiental de HidroAysén, que ha generado toda la rabia y frustración que desde el 9 de mayo recorre Chile” sentenció Daniela Castro.
Hizo un llamado al Comité de Ministros a cumplir el compromiso que asumiera la ministra de Medio Ambiente María Ignacia Benítez durante su reciente visita a Aysén, en el sentido de escuchar a todos quienes consideran “que sus observaciones, sus derechos y sus sueños han sido desestimados por el impresionante poder económico de una empresa, cuya iniciativa además de ser ilegal carece de algo que es más importante aún en un proyecto de la magnitud de HidroAysén, la legitimidad.  Un 75 % de los chilenos y chilenas, y una cifra similar de ayseninos, ya lo han expresado, no quieren represas en la Patagonia”.  
Fuente: elrepuertero.cl

viernes, 30 de septiembre de 2011

Se reactivan Manifestaciones por la Defensa de la Patagonia ante amenazas de Mega Represas de Endesa y Colbún



FUENTE: Mapuexpress

Luego de lo que ha sido el Movimiento estudiantil y de trabajadores, uno de los movimientos sociales más activos en Chile es el que defiende los territorios de la intervención de nefastos e impactantes mega proyectos y cuestiona su arbitraria imposición. 


En Aysén el colectivo Jóvenes Coyhaiquinos y el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, están convocando a una nueva manifestación para este 30 de septiembre, lo que se replicará a otras localidades de Chile.

Apoyar a la transnacional Endesa y a la empresa Colbún (grupo Matte, dueña también de CMPC – Forestal Mininco) en estos proyectos, es apoyar la depredación de la industria de minería (la energía es para ellos no para la gente), es apoyar la intervención de ríos, la especulación, es atentar contra el turismo, es apoyar la inundación de tierras de enorme valor para la seguridad alimentaria y bosque nativo; Es atentar contra la soberanía de los pueblos, es seguir perpetuando el secuestro de ríos a manos de grupos económicos, es pasarse por el aro las violaciones a los derechos humanos del Pueblo Mapuche Pewenche (recordar el cometido de Endesa en Ralco y Pangue) o la aplicación de la ley antiterrorista contra Mapuches a favor del grupo Matte.
Como una forma de expresar ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputado, constituida en investigadora sobre irregularidades en la tramitación del proyecto HidroAysén, el rechazo regional a la eventual construcción de represas en la región, varias organizaciones locales están convocando a una masiva manifestación para este viernes 30 de septiembre. Entre los convocantes se encuentran el colectivo Jóvenes Coyhaiquinos y el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, además de otras organizaciones que públicamente han expresado su rechazo HidroAysén y Energía Austral.
El llamado que hacen es a reunirse a las 16:00 horas en la plaza pentagonal de Coyhaique, con cacerolas y lienzos, para luego partir hasta las afueras del recinto donde la comisión se encuentre sesionando, que según información que se maneja hasta el momento sería el hotel Diego de Almagro. En el lugar, se entregará información sobre el estado actual de tramitación de los proyectos de represas en la Patagonia, y de las distintas investigaciones que se llevan adelante en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el Ministerio Público y la propia Cámara de Diputados.
Por su parte, la organizaciones Jovenes Tehuelches de Temuco también anunció una manifestación la que comenzará a reunirse a las 12 horas en la Plaza del Hospital de la ciudad, acciones que también se replicarían a otras localidades.
Cabe mencionar que un 61,1% de la ciudadanía del país rechazan HidroAysén según la última encuesta IPSOS de abril de 2011, lo que fue reflejado hace algunos meses con masivas manifestaciones en contra de estos proyectos.
Hace algunos meses, Mapuexpress entrevistaba al Obispo de Aysén, monseñor Luis Intanfi y frente a esta realidad nos señalaba: “La politica neoliberal imperante en Chile de manera más descarada que en ningún otro país (ver Constitución Política del Estado), hace que Chile sea un país invadido por empresas multinacionales, que al faltarles las materias primas en sus países de origen, por tenerlas gravemente agotadas, van a los países subdesarrollados a depredar lo que queda. En Chile encuentran las puertas abiertas para hacer e imponer los negocios que quieren (ejemplo: la propiedad del agua es del 82% en Chile, y el 96% en Aysén de Enel - Endesa), sea con el agua, sea con la tierra, sea con los minerales, … Podemos decir con razón que Chile es un país VENDIDO a los poderes económicos de algunas empresas multinacionales. ¿Podemos afirmar aún que somos un país “independiente”?”… El mismo Obispo en varias oportunidades manifestó que frente a proyectos como estos se está atentando contra la obra de Dios.
Funcionaria Pública que denunció irregularidades en aprobación Hidroaysén fue sancionada
Recientemente, la funcionaria que denunció ante el Ministerio Público delitos en el informe que presentó la Seremía de Vivienda de la XI Región -y que permitió la aprobación de Hidroaysén- fue sancionada con una multa y una anotación de demérito en su hoja de vida porque participó en una marcha contra el proyecto eléctrico cuando estaba con una licencia que no la obligaba a quedarse en su hogar.

Lo particular del sumario y la sanción que afectó a Susana Niccodemi es que el funcionario que adoptó la resolución es nada menos que el seremi Nicolás Terrazas, quien fue inhabilitado por el ministro del ramo para participar en la aprobación de Hidroaysén por los múltiples conflictos de interés que presentaba, según informaron medios desde la Patagonia.
Fuente: jovenestehuelches.blogspot.com

domingo, 18 de septiembre de 2011

Los chanchullos de la UDI para vender terrenos a Hidroaysén

www.theclinic.cl 15.09.11.
El alcalde UDI de Coyhaique, Omar Muñoz, es dueño de terrenos que serán inundados por el proyecto Hidroaysén y tendrá que venderlos. ¿A qué precio? Nadie lo sabe por ahora. Lo que sí está claro es que desde su cargo realizó una serie de actos administrativos, reñidos con la legalidad, que van en directo beneficio de Endesa y, por supuesto, de su propio bolsillo.
.
Los hechos están descritos en una presentación que hicieron diversas organizaciones ecologistas de la región a la contraloría donde acusan al edil de tener conflicto de interés al no haberse inhabilitado de dictar resoluciones. En suma, de violar la ley que rige a los funcionarios públicos que prohibe "intervenir en la razón de las funciones, en asuntos en los que se tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad inclusive".

Muñoz, al parecer, hizo oídos sordos debido a que su esposa, Daissy Mondelo, vendió en 2008 un terreno a Hidroaysén del fundo El Treile por $ 231 millones de pesos, negociación en que el alcalde figuraba como administrador de la sociedad conyugal. Pero eso no es todo. Manuel Mondelo, el abuelo de su cónyuge, ganó $ 210 millones por un campo de 600 hectáreas vendido a misma empresa.

El documento al que accedió The Clinic, acredita que Muñoz no realizó sólo acciones administrativas para beneficiarse económicamente. También tuvo opiniones positivas – una en 2010 y otra este año- a favor del Estudio de Impacto Ambiental que posibilitó la aprobación del cuestionado proyecto. Además, se manifestó contrario a la posibilidad de realizar un plebiscito ciudadano, instrumento que se encuentra en la ley, bajo el argumento de que no era materia de la municipalidad.

Si la Contraloría estima que los antecedentes son efectivos podría aplicarle una sanción administrativa y, eventualmente, los denunciantes podrían recurrir al Tribunal Calificador de Elecciones para tratar que Muñoz deje su cargo, bajo la figura de "notable abandono de deberes".

Los terrazas
Paralelamente a estas denuncias, el Ministerio Público regional lleva una investigación por la supuesta adulteración de un informe de la seremi de Vivienda que, en primera instancia, dio una opinión contraria a Hidroysén, pero que fue modificado entre gallos y media noche para aprobar el proyecto. La indagatoria está a cargo del fiscal Patricio Jory, quien incautó una serie de computadores a la autoridad para periciarlos. Si la investigación prospera otra inhabilidad podría configurarse, esta vez en contra del seremi Nicolás Terrazas, cuyo hermano, militante UDI, ex asesor jurídico de la Municipalidad de Coyaique y jefe de gabinete del subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Flores, es dueño de varios terrenos en Cochrane. Si todo camina bien para Endesa, los hermanos Terrazas recibirán una suculenta cantidad de millones.

Pero el asunto no queda ahí pues el padre de ambos trabaja para una entidad que negocia con Hidroaysén en favor de un grupo de campesinos. Como se ve, todo quedaría en familia. Por ahora, sin embargo, el asunto está en veremos.

Fuente: ecosistemas.cl/web/

sábado, 17 de septiembre de 2011

HidroAysén Está paralizado

A LA OPINIÓN PÚBLICA


Ante los rumores que han circulado en los últimos días en las distintas redes sociales (y algunos medios de comunicación) sobre el proyecto HidroAysén, el Consejo de Defensa de la Patagonia que impulsa junto a múltiples otras organizaciones la Campaña Patagonia Sin Represas ha considerado necesario informar oficialmente lo siguiente:

A la fecha de hoy, martes 13 de septiembre de 2011, el Proyecto Hidroeléctrico Aysén (HidroAysén) que impulsan las eléctricas hispano-italiana Endesa y la chilena Colbún, está paralizado por orden de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que el 20 de junio pasado decretó orden de no innovar hasta que resuelva sobre múltiples recursos de protección interpuestos en contra de la decisión que adoptara la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén el 9 de mayo pasado, en el sentido de aprobar regionalmente el proyecto. Los alegatos sobre el particular se realizaron los días martes 6 y miércoles 7 de septiembre, decidiendo los jueces tomarse como mínimo un mes para resolver sobre el fondo de lo reclamado, período en el cual HidroAysén está completamente paralizado en términos administrativos, lo cual por cierto no incluye la publicidad y otras acciones de intervención económica en las comunidades de la empresa que no están reguladas por la decisión de la Justicia.

En paralelo, la Fiscalía de Coyhaique continúa una investigación para establecer la comisión de delitos en diversos servicios públicos (Conaf, Minvu, Serplac, Sernageomin, DGA, Vialidad y Monumentos Nacionales), donde se habrían modificado informes técnicos con el fin de favorecer la aprobación del proyecto. En este contexto, se han incautado computadores y teléfonos celulares, entre otras diligencias.

También continúa el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de constituida en investigadora sobre el proyecto HidroAysén, para determinar irregularidades en su aprobación el pasado 9 de mayo. Hace dos semanas fue una de sus últimas sesiones, estando programada para el 30 se septiembre una sesión en Coyhaique, esperándose a fines de octubre pueda la comisión emitir su informe final.

Con todo, debemos aclarar que HidroAysén NO ESTÁ DEFINITIVAMENTE APROBADO toda vez que la propia empresa interpuso reclamaciones ante el Comité de Ministros que deberá resolver en definitiva sobre su tramitación administrativa, en tanto que cientos de organizaciones y ciudadanos están preparando las propias. El Comité de Ministros sólo podrá iniciar la vista de estos requerimientos sólo luego que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt resuelva sobre los recursos de protección presentados, es decir, en no menos de un mes. Más aún cuando desde el gobierno se ha informado que el análisis del Comité de Ministros podría ser un proceso largo y de varias reuniones.

Es necesario aclarar también que la tramitación del otro proyecto de represas en la Patagonia (Río Cuervo de Energía Austral) está suspendida hasta el 15 de diciembre de 2011 mientras la empresa prepara sus respuestas a las observaciones que le hicieran los servicios públicos.

Entregamos esta información con el fin de aclarar las dudas que han existido, que se generaron por retwitteos y reenvío de links (con muy buena intención, suponemos) sobre la supuesta aprobación definitiva de HidroAysén, que preocuparon a un número importante de chilenos y ciudadanos que no permitirán que tan nefastos proyectos se lleguen a concretar.

Ante esto, solicitamos que las principales vías de información sobre los proyectos HidroAysén y Río Cuervo sean el sitio oficial www.patagoniasinrepresas.cl y la cuenta twitter @sinrepresas, ya que aunque hay muchos hombres y mujeres que voluntaria y desinteresadamente están aportando a la causa a través de las redes sociales, a veces no se maneja la última información al respecto.
Muchas gracias

Consejo de Defensa de la Patagonia