Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2020

Contaminación, salud y sostenibilidad: ¿deberíamos comer menos pescado?

Hay evidencias de que el pescado contaminado tiene efectos en el neurodesarrollo y el crecimiento fetal pero entre los beneficios en el embarazo están la disminución del riesgo de asma, el aumento de su peso y la mejora en el desarrollo cognitivo. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda evitar el consumo de grandes pescados y, en el caso de embarazadas y niños, limitar su consumo eligiendo preferentemente especies pequeña.

EFE

Se habla mucho de reducir el consumo de carne por motivos ambientales y de salud. ¿Deberíamos hacer lo mismo con el pescado?
Para responder a esta pregunta de manera racional debemos analizar varias cuestiones.

¿Es el pescado necesario para una dieta saludable?

El pescado y el marisco son valiosos alimentos que contienen altos niveles de proteínas y bajos niveles de lípidos. Destacan las grasas insaturadas saludables, vitaminas como la D y la B1 y micronutrientes esenciales como el selenio y el yodo.
Por este motivo son alimentos muy relevantes para las poblaciones más longevas y saludables, como la japonesa y la mediterránea. En estos lugares el pescado y el marisco sustituyen, en gran medida, el consumo de productos cárnicos.
La dieta mediterránea, reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, es considerada por la comunidad científica como una de las formas de nutrición más saludable y sostenible.

¿El pescado está contaminado?

A pesar de la mejora en las últimas décadas, la contaminación acuática por sustancias tóxicas es alarmante. Las más preocupantes son aquellas que no se pueden metabolizar rápidamente, porque se acumulan en el organismo. Es el caso de metales pesados como mercurio, cadmio y plomo, pero también de sustancias orgánicas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, las dioxinas y muchos plaguicidas.
Los organismos fotosintéticos acumulan pequeñas cantidades de estos contaminantes, pero los seres vivos que se alimentan de otros acumulan los de sus presas. Este fenómeno es conocido como biomagnificación. Los animales con mayores cantidades de sustancias tóxicas en sus tejidos son los grandes depredadores: mamíferos marinos, atunes, tiburones y, por supuesto, el ser humano.

¿Perjudica esto nuestra salud?

Muchas de estas sustancias se relacionan con alteraciones en los sistemas inmunológico y nervioso y enfermedades vasculares. Es algo de lo que advirtieron la FAO y la OMS en su informe publicado en 2010.
Sin embargo, la mayoría de los estudios señalan que la ingesta de pescado está relacionada con una reducción significativa del riesgo de padecer enfermedades mentales, cardiovasculares, derrame cerebral, alzhéimer y diabetes tipo II.
Si bien existen evidencias de que el pescado contaminado tiene efectos en el neurodesarrollo y el crecimiento fetal (bajo peso al nacer), entre los beneficios del consumo de este alimento durante el embarazo destacan la disminución del riesgo de asma, el aumento de peso del bebé y la mejora en el desarrollo cognitivo.
Los expertos coinciden en que los beneficios obtenidos de comer pescado superan los riesgos potenciales que entraña. La especie consumida, así como la cantidad y la frecuencia de consumo, son determinantes en el balance entre riesgo y beneficio. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda evitar el consumo de grandes pescados y, en el caso de embarazadas y niños, limitar su consumo eligiendo preferentemente especies pequeña.
Recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición sobre el consumo de pescado. AESAN - AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

¿Es el consumo de pescado sostenible?

La sobrepesca es la principal causa de los declives poblacionales observados en especies pesqueras. Los métodos de pesca más frecuentes y dañinos son la pesca de arrastre y la de cerco (53% de las capturas). El 25% de los caladeros está sobreexplotado, y solo un 56% se explota a un rendimiento sostenible, según datos de la FAO.
El incremento de la temperatura del mar forzará a muchas especies a cambiar de hábitat, lo que alterará las dinámicas de los caladeros además de reducirlos. Si añadimos la presión de la pesca ilegal, que supone al menos el 15 % de las capturas mundiales, el panorama no es nada halagüeño.
La acuicultura sostenible se plantea como una de las pocas opciones capaces de satisfacer la demanda creciente de productos pesqueros. No obstante, aplicada de manera intensiva, la sostenibilidad vuelve a vulnerarse.
Un ejemplo cercano es el langostino que se importa de América y Asia al enorme nicho de mercado europeo. Como consecuencia, manglares de gran valor ecológico son sustituidos por granjas de acuicultura. Una pesquería sostenible es posible, pero necesita innovación tecnológica y cambios provenientes de las instituciones reguladoras, y la mitigación urgente del cambio climático.
En conclusión, alimentación saludable y consumo sostenible son compatibles si ejercemos un consumo responsable. Para ello, elijamos pescado y marisco de especies pequeñas y diversas, de procedencia regulada y con certificado de sostenibilidad. Una buena forma de responsabilizarnos de los impactos ambientales de nuestro modo de alimentación es apoyar dietas más respetuosas con el medio natural como la mediterránea que, además, es más saludable.
En este artículo han colaborado Sara Atienza, Alba Casillas, Helena G. Cortés y Andrea Portal, alumnas o egresadas de la URJC que elaboran el blog divulgativo Ecotoxsan.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el original aquí.

jueves, 2 de enero de 2020

El desmontaje de la COP25 en Ifema revela la falta de reciclaje: la basura acabó mezclada en un mismo contenedor

Las imágenes son elocuentes: contenedores de vidrio repletos de plantas, los de madera con plásticos, telas y otros objetos o cables asomando de los espacios para papel y cartón. "En los pabellones la basura sí se divide en bolsas de colores según el residuo. El problema viene después: todo lo que has separado va al mismo contenedor", explica María, ex trabajadora de limpieza en el centro de convenciones.Tanto Ifema como FCC y Clece, las encargadas de gestionar los residuos, niegan tener conocimiento de estas prácticas, defienden su gestión y aseguran que si no se hace bien es por razones ajenas a ellas.

Contenedores en el desmontaje en IFEMA

Durante 12 días de diciembre, Ifema se convirtió en el centro de la lucha mundial contra la crisis climática. La COP25 intentaba en Madrid cerrar un compromiso de los países para detener el ritmo del calentamiento global. Más de 30.000 personas de todo el mundo pasaron por el recinto ferial de la capital en esas casi dos semanas en las que la prensa internacional estuvo pendiente de lo que sucedía en sus pabellones, por los que caminaban desde presidentes a activistas como Greta Thunberg. Pero cuando los focos de la Cumbre del Clima se apagaron, también lo hizo el fervor medioambiental. El desmontaje de la COP dejó al descubierto unas prácticas poco ecológicas: reciclaje deficiente, contenedores mal utilizados, residuos mezclados.
Las imágenes son elocuentes: contenedores de vidrio repletos de plantas; otros exclusivos para madera que contienen plásticos, restos de telas y todo tipo de objetos sin rastro de madera; contenedores con la leyenda "solo papel y cartón" en los que sobresalen cables acumulados; y otros amarillos (de envases) con trozos de palés de madera y restos de tela. También camiones de recogida con la etiqueta "solo plástico" en los que se ven restos de cartón y latas de refresco.
Pese a las imágenes, una portavoz de la Feria de Madrid –un consorcio constituido por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital, la Cámara de Comercio e Industria y la Fundación Montemadrid– asegura que no tienen constancia de que se haya producido ningún fallo en el tratamiento de residuos ni que se hayan incumplido las recomendaciones ambientales y de sostenibilidad.
El 60% de las ferias que tienen lugar en Ifema son de gestión propia y el resto se encuentran a cargo de terceros. En el caso de las propias, el tratamiento de los residuos se ha adjudicado a las empresas FCC (en los pabellones impares) y Clece (los pabellones pares). Las dos han participado de la COP25.

"Todo al mismo contenedor" 

María (nombre ficticio para mantener su anonimato) trabajó durante varios años como empleada de limpieza de FCC en las distintas ferias que se organizan en Ifema, así como en sus montajes y desmontajes. Conoce las prácticas que se realizan: "En los pabellones la basura se divide en bolsas de colores (plástico, cartón y papel, orgánico y vidrio). Incluso las bolsas son reutilizables. Pero el problema viene después: todo lo que has separado, cuando vacías la bolsa, va al mismo contenedor".
Todos los empleados de limpieza sin distinción (a excepción de los encargados de turno) tienen la misma función: mantener la integridad de los salones, y el traslado de los residuos a los contenedores según han sido asignados en los pabellones para cada feria.
"En Ifema todo esto se sabe. Los montadores, los pintores… nadie recicla, y los limpiadores no tenemos la capacidad de reciclar por todos. Sería en vano. Allí se recicla lo que les interesa reciclar, como la moqueta, que se intenta reutilizar si está decente, o el cartón, porque lo convierten en dinero", resume María.
Estas bolsas son desplazadas a los contenedores que se encuentran en el exterior. Una vez llenos, llega el momento del camión de basura. Este vehículo generalmente no cuenta con una especificación ni distinción de los residuos que transporta, y si lo hace, igualmente resulta inservible: aquí va todo con todo. "El camión no se sabe exactamente a dónde va a parar, hay distintos puntos de vertederos en Madrid y depende de dónde lo haya recogido se supone que va a dejarlo a uno u otro" comenta María.

"Esto es totalmente ajeno a nosotros"

Todos los saben, cuentan los trabajadores, excepto la dirección de las empresas adjudicatarias, según dicen. Fuentes de FCC aseguran que no tiene constancia de esta situación. "Esta no es una práctica que nosotros hagamos: al revés, apostamos por el reciclaje. Pero si nos encontramos los contenedores llenos es otro tema; no es que nosotros no hagamos bien el reciclaje. Esto ya es totalmente ajeno a nosotros".
Desde Clece niegan conocer estas actividades. Una portavoz reitera que en la empresa muestran una política con el reciclaje muy estricta. "Hay una norma clara para los trabajadores de Clece", asegura. Pero matiza: "En el montaje y desmontaje de una feria los contenedores los utilizan tanto las empresas de limpieza como las de montaje y desmontaje de las ferias. Es caótico. Desmontan y tiran donde pueden. En los desmontajes de una feria, los materiales que se utilizan y se tiran no están segregados en origen, entonces tienen que coger todo el material (ya sean cables, moquetas, etc.) e ir al contenedor que sea. No pueden hacer nada".
De puertas para fuera, las ferias de Ifema sí muestran un compromiso con el reciclaje con presencia de contenedores de plástico, papel y cartón, orgánico y vidrio. La portavoz de Ifema se compromete a investigar la situación de los residuos y enumera las medidas que toma "para reducir el impacto de su actividad y sus ferias": certificados medioambientales, la separación de residuos ahora cuestionada, iluminación led de bajo consumo, un punto de recarga para vehículos eléctricos o un programa de recuperación del agua. También ofrece datos del reciclaje selectivo que realiza Ifema: 16,5 toneladas de elementos metálicos (acero, aluminio y cobre, sobre todo), 21 toneladas de papel y 11.000 mde toneladas de madera reciclada.

Concienciados con el reciclaje, pero no mucho

Mezcla de residuos tras la COP25 en IFEMA

Los empleados confirman la separación del vidrio y el cartón: "Ifema contiene unas máquinas específicas para el cartón. Se encargan de compactarlo y, una vez hecho, se llevan a un punto de reciclaje".
Los empleados intentan diferenciar y clasificar los materiales en caso de mal reciclaje por parte de quienes acuden a Ifema. "El problema no somos los trabajadores, sino los visitantes de las ferias. Algunos no buscan reciclar, aun teniendo las facilidades. Muchos de nosotros, si encontrábamos la basura mal reciclada, lo volvíamos a clasificar, aunque al final sea inservible", explica la extrabajadora.
Porque la realidad es tozuda. "Desde fuera podríamos ser conscientes sin mucho esfuerzo de lo que pasa. Basta con detenerte un rato en los viales [en la parte trasera de la feria, donde paran los contenedores] y fijarte en el camión de la basura: verás que coge los contenedores y todos son vaciados en el mismo".
Cubos de reciclaje en IFEMA

La comida, otra señal

Otra de las caras ocultas de Ifema es el malgasto de comida. Dada la cantidad de visitantes que recibe la feria, el número de alimentos que gestiona es muy alto, y consecuentemente también lo es la cantidad de ellos que acaba en la basura.
"He visto camiones repletos de bollos con plásticos, ensaladas en envases de plásticos, bocadillos y sándwiches con plásticos… Contenedores de comida que aún no ha caducado o caducaban ese día, que son totalmente comestibles pero que no está bien visto ponerlos de cara al público. Hay un desperdicio increíble de alimentos que podrían ser donados para bancos de alimentos, pero solo se hace en escasas ocasiones", aclara María. Todos estos alimentos acaban tirados con sus respectivos envoltorios de plástico.

Un cambio de 360º en Ifema

Fueron 15 días que pusieron a Madrid bajo el foco mundial. Dos semanas de negociaciones, eventos e intentos de alcanzar un acuerdo de emisiones que no fueron todo lo bien que muchos habrían esperado. Las negociaciones se salvaron en el último minuto con un acuerdo de mínimos que permitió que la Cumbre no fuera un fracaso absoluto: se aprobó llamar a los países a preparar planes para reducir las emisiones, pero sin fijar calendario alguno.
Contenedor de "solo vidrio" con plantas en su interior, en IFEMA
Durante estas semanas, la COP25 pareció haber producido un cambio en el funcionamiento de limpieza de Ifema. Había que dar buena cara. Según fuentes internas de la feria, la seguridad y el reciclaje han estado en el punto de mira de todos los dirigentes y asistentes. 
En el interior, al igual que en muchas otras ferias, se podía ver gran cantidad de basuras clasificadas para un empleo responsable de los residuos, aunque en ocasiones no se encontraban bien ubicados. La zona de los contenedores durante el evento se mantuvo vallada y supervisada. La policía se encargó de revisar los contenedores y las bolsas que recogían y reciclaban los camiones de basura.
Pero cuando se desmontó el evento y se apagaron los focos, el desmontaje de este acontecimiento supuso un paso atrás. Lo que parecía haber sido un avance en el funcionamiento interno del recinto ferial fue una máscara que ocultaba la realidad. Los cubos de reciclaje, los residuos generados y los materiales utilizados para el evento acabaron de nuevo todos en el mismo lugar: el camión de basura que mezcla los residuos.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Peces muertos y riesgo para la fauna en el río Besòs tras el incendio en una planta de reciclaje de residuos

Las tareas de extinción del fuego en una nave de Montornès del Vallès han provocado que el agua contaminada por disolvente llegue al río Besòs. La Agencia Catalana del Agua confirma la muerte de peces a la espera de nuevas inspecciones y los ambientalistas alertan de que podría afectar también a los pájaros. Xavier Larruy, biólogo que trabaja en el parque fluvial de Besòs, advierte de que el episodio compromete la recuperación de un río históricamente contaminado.

Peces muertos a la orilla del río Besòs MANEL GÓMEZ

Carpas, anguilas, bagres... Son algunos de los peces que han aparecido flotando sin vida en el río Besòs horas después de que se declarase un aparatoso incendio en una planta de gestión de residuos de Montornès del Vallès (Barcelona). Las tareas de extinción del incendio han provocado vertidos de disolvente de la fábrica que han contaminado las aguas del río y han provocado la muerte de la fauna acuática en algunos tramos. Los ambientalistas temen que pueda afectar también a los pájaros piscívoros. 
Los inspectores de la Agencia Catalana del Agua (ACA) han constatado que una de las afectaciones a la fauna y la flora del río es la muerte de ejemplares de peces y han asegurado que realizarán nuevas inspecciones este jueves para determinar el alcance de los vertidos. La razón de estos derramamientos, según Protección Civil, es que una parte del agua usada por los Bomberos para extinguir el incendio ha salido evacuada a través de redes pluviales hasta llegar al río, arrastrando consigo las sustancias químicas que había en la fábrica. 
Ubicación de la planta incendiada, justo al lado del río Besòs

Alerta ambiental

Vecinos de la zona han llegado a ver llamas sobre el río en algunos puntos cerca de la planta, ubicada a pocos metros del agua en el polígono Can Bosquerons de Montornès. El tono marrón y aceitoso se ha extendido a lo largo del cauce hasta observarse en localidades como Santa Coloma de Gramenet o Sant Adrià del Besòs, ya cerca del mar, pese a que Montornès se encuentra varios kilómetros tierra adentro. Las autoridades han recomendado evitar extracciones directas de agua del río –sobre todo pensando en los huertos–, aunque han remarcado que nada de esto afecta al agua del grifo. También han cerrado el acceso al público a todo el Parque Fluvial del Besòs, que cubre sus últimos nueve kilómetros.
El incendio se ha declarado a primera hora en una nave de la empresa Ditecsa Centre Derpin y ha obligado a evacuar todo el polígono y confinar a parte de la población local hasta que ha sido estabilizado. La planta se dedica al reciclaje de disolventes y residuos industriales.
Los Mossos d'Esquadra han abierto una investigación para esclarecer las causas teniendo en cuenta que la firma fue sancionada en dos ocasiones, con 10.000 y 48.000 euros, por incumplir la normativa vigente entre otras razones por tener un almacenamiento superior al permitido. Desde la Generalitat aseguran sin embargo que esas deficiencias nada tenían que ver con posibles afectaciones de carácter ambiental.
25 dotaciones de Bomberos trabajan en un incendio en un polígono de Montornès del Vallès (Barcelona) BOMBERS DE LA GENERALITAT
Más allá del primer balance de la Administración, los biólogos y activistas por la recuperación del río Besòs han alertado de que este episodio podría comprometer las mejoras en cuanto a regeneración de su biodiversidad. "La calidad del agua del Besòs es muy frágil y se han vivido otros casos de contaminación, pero este podría ser el peor", sostiene Xavier Larruy, ornitólogo que trabaja en el Parque Fluvial del Besòs. Este profesional explica que hay pájaros piscívoros que han ido aumentando su población en los últimos años y que podrían perecer si se alimentan de alguno de los peces muertos. Entre ellos la garza o la garceta común. 
Entre los vecinos que se han acercado al río para comprobar los efectos de los vertidos está David Perpiñán, un veterinario y naturalista que precisamente está realizando un documental sobre la presencia de la anguila en el Besòs. Este pez en peligro de extinción, que desapareció durante décadas de sus aguas debido a su mal estado, se había vuelto a observar en la zona en los últimos años. 
En conversación con eldiario.es desde el tramo entre Martorelles y Montcada i Reixach, poco después del punto accidentado, Perpiñán ha asegurado que la mortalidad es "elevada" y que entre las especies afectadas ha contado carpas, anguilas, bagres y barbos de montaña. "Lo que es increíble es que en pleno 2019 haya empresas que trabajan con disolvente y que estén al lado de un río", ha lamentado. 
La historia del Besòs es la de un río con elevados niveles de contaminación debido a los vertidos que numerosas fábricas realizaban en sus aguas hasta la década de los 90, cuando se empezó a corregir la situación. Desde entonces se han instalado depuradoras por todo su cauce -hay un total de 25-, se ha logrado abrir el río a la población con un parque fluvial en su último tramo antes de la desembocadura y se han recuperado varias especies. 

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Pájaros muertos y sarpullidos: temor en Hong Kong a las intoxicaciones por los 10.000 lanzamientos de gas lacrimógeno

En los seis meses que llevan las protestas, la policía ha arrojado grandes cantidades de gas lacrimógeno, compradas a China, sin aclarar cuál es su composición. El Gobierno dice que los gases hacen menos daño que el humo de una barbacoa. La OMS alerta de que las dioxinas como un compuesto altamente tóxico. "Se han hecho esfuerzos mínimos para proporcionar pautas de descontaminación y protección de la salud", denuncia el artículo de la revista médica The Lancet. REPORTAJE | Hong Kong escribe el manual de las protestas en el siglo XXI

Manifestante durante las protestas de Hong Kong EFE

En estos días, Angel Chan tiene más cuidado a la hora de elegir los lugares de juego de sus dos hijos, de tres y cinco años. "La policía ha arrojado gases lacrimógenos por toda la ciudad y algunas de las personas con las que tengo amistad dicen que a sus hijos les han salido ronchas", afirma. "Sencillamente ya no sé dónde encontrar un lugar seguro".
Su preocupación es algo común entre las madres y padres de Hong Kong que temen el efecto nocivo del gas lacrimógeno sobre la salud de sus hijos. La semana pasada, el grupo Madres de Hong Kong afirmó haber registrado 1.188 afecciones, entre las que había tos, alergias cutáneas y pacientes tan jóvenes como un bebé de dos meses. El grupo ha pedido al Gobierno que haga pública la lista de químicos que componen el gas lacrimógeno usado por la policía.
En los seis meses que lleva la crisis política y los violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, la policía ha arrojado unos 10.000 botes de gas lacrimógeno en casi todos los barrios de esta ciudad superpoblada.
El miedo por el efecto nocivo que los gases pueden tener sobre la salud de los residentes se ha disparado tras el hallazgo de pájaros muertos en varios de los barrios donde la policía los arrojó. También, por una enfermedad cutánea por exposición a dioxinas (cloracné) contraída por un periodista en la primera línea de los enfrentamientos.
Hasta ahora, el Gobierno ha dicho que no hay ningún indicio de riesgos para la salud pública o el medio ambiente debido a los gases lacrimógenos, pero se niega a publicar el detalle de su composición química alegando que se comprometería la "capacidad operativa" de la policía.
El secretario de Bienestar Social y Trabajo, Law Chi-kwong, insistió este miércoles en la legislatura de Hong Kong en que el gas lacrimógeno hace menos daño que encender una barbacoa. Según dijo, sólo causa una leve irritación en la piel y vías respiratorias.
"En cuanto a las dioxinas resultantes de los gases lacrimógenos, creo que la literatura demuestra que son mínimas o incluso inexistentes", respondió a los legisladores que preguntaron sobre los posibles efectos en la salud, de acuerdo con un informe de la cadena pública de televisión RTHK. Repitiendo lo que otras autoridades habían dicho antes, Chi-kwong responsabilizó de las dioxinas tóxicas a las vallas de plástico quemadas en las carreteras por los manifestantes.
La policía de Hong Kong lanza gas lacrimógeno durante las protestas de este martes. VIVEK PRAKASH / EFE
La secretaria de Alimentación y Salud, Sophia Chan, también dijo en el Parlamento que las estaciones de monitoreo del Departamento de Protección Medioambiental en las zonas donde se habían lanzado gases no estaban detectando anomalías en los niveles de partículas en suspensión. "Esto demuestra que los gases lacrimógenos no causan ningún aumento significativo en la concentración de partículas en suspensión", dijo.
La Organización Mundial de la Salud cataloga las dioxinas como un compuesto altamente tóxico que puede causar problemas reproductivos y de desarrollo, dañar el sistema inmunológico, alterar las hormonas y provocar cáncer.
Después de que varios países occidentales como el Reino Unido dejaran de exportar gas lacrimógeno a Hong Kong, la policía informó en octubre que lo estaba adquiriendo en China. Kenneth Kwong, exprofesor de química de la Universidad China de Hong Kong, afirma estar particularmente preocupado por el uso de gases fabricados en China, donde se queman a una temperatura superior que en Occidente por lo que sus componentes (entre los que hay cloro, materia orgánica y metales) pueden transformarse en dioxinas altamente tóxicas.
Según Kwong, las dioxinas se acumulan en el cuerpo humano y no pueden eliminarse. "El Gobierno debería enseñar las pruebas en lugar de hacernos adivinar", dice. Los residentes de Hong Kong y miembros de la legislatura no entienden el motivo de la opacidad y exigen que el Gobierno hable claro para recuperar la confianza. "No nos dicen cuál es la composición del gas y esperan que pensemos que está todo bien, ¿creen que somos estúpidos?", sostiene Angel Chan.
En opinión del legislador Kenneth Leung, el Gobierno está disparando piedras contra su propio tejado y los temores por la salud podrían desencadenar otra crisis política: "Un problema de salud pública se está convirtiendo en un problema político, se está profundizando la desconfianza de la gente en el Gobierno y aumentando su descontento".
En un artículo publicado en octubre por la revista médica The Lancet, la profesora de Medicina de la Universidad China de Hong Kong Emily Chan sostiene que el lacrimógeno arrojado en estaciones de metro, cercanías de centros comerciales y zonas de alta densidad residencial podría haber dejado a la población expuesta a altas concentraciones del gas durante períodos prolongados. "Se han hecho esfuerzos mínimos para proporcionar pautas de descontaminación y protección de la salud", denuncia el artículo.
Un grupo formado por miembros actuales y anteriores del consejo asesor medioambiental publicó una carta abierta pidiendo a la líder de la ciudad, Carrie Lam, una evaluación de las posibles consecuencias para la salud pública del uso extensivo de gases antidisturbios y la implementación de medidas que reduzcan la crisis y el uso de estas sustancias.
Traducido por Francisco de Zárate
Fuente: The Guardian

    domingo, 8 de diciembre de 2019

    "En Madrid la contaminación atmosférica está influyendo directamente en patologías"

    ENTREVISTA | Ministra de Sanidad María Luisa Carcedo: "No estamos para reducir objetivos de lucha contra la contaminación: en Madrid es un problema que está generando patologías directas", asegura la ministra, que habla de las enfermedades causadas por el cambio climático y las medidas que está adoptando el gobierno para paliarlas. Además, descarta que el PSOE vaya a plantear ningún debate sobre la legalización del cannabis: "fumar marihuana es un problema gordísimo con consecuencias para los jóvenes" 

    La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. / Olmo Calvo

    La Cumbre del Clima de Madrid ha puesto de relieve, una vez más, que las alteraciones en la atmósfera están deteriorando la salud de las personas. Los picos de calor, de frío, la transmisión de enfermedades que hasta ahora estaban fuera del ámbito de España: toda una batería de impactos que ya no son hipotéticos sino que están aquí. La ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, ha conversado con eldiario.es sobre el Plan Salud y Medio Ambiente en el que está trabajando, sobre la incidencia de la crisis climática en la salud y sobre cuáles son las exigencias para el sistema sanitario español.
    Carcedo, además, ha contestado sobre algunos temas polémicos que atañen a su ministerio, como el uso terapéutico del cannabis, el precio de los medicamentos, la ley del aborto o el repunte del discurso conservador que busca entorpecer la educación sexual en las aulas.
    La crisis climática hace que en España haya más olas de calor, pero los datos dicen que también llegan picos de frío que tienen más mortalidad.
    El plan de temperaturas extremas pone más énfasis en el calor por las características de nuestro país, pero también se está actuando ante los picos de frío, y no solo desde el punto de vista sanitario. Para evitar que haya problemas de cortes de energía eléctrica y de acceso a la energía durante episodios de bajas temperaturas se ha puesto en marcha el bono eléctrico. Hay medidas que no dependen exclusivamente de Sanidad sino de otros ministerios o de otras administraciones, pero todas tienen el mismo objetivo: evitar la agudización de determinadas patologías o incluso la mortalidad en enfermos con complicaciones importantes.
    El año pasado nos estrenamos con contagios autóctonos de dengue por el mosquito tigre. En Francia acaban de diagnosticar transmisión interna de zika. ¿Hay que decir claramente que estas enfermedades tropicales han llegado para quedarse y afrontarlo?
    Lo que estamos intentando es contenerlo. Detectar los casos e identificarlos bien. Saber si se deben a vectores que no tenían presencia en España y que ahora están apareciendo como consecuencia del cambio climático, por el hecho de que hay temperaturas más altas y durante más tiempo. Efectivamente todo esto lo estamos contando, no lo ocultamos. Toca reconocerlo, darle publicidad y explicar a la población cómo comportarse. La principal recomendación para evitar la propagación de los mosquitos que transmiten estas enfermedades es evitar aguas estancadas, y eso no solamente tiene que ser una labor de las autoridades sanitarias, sino también de las administraciones locales.
    Ya que menciona las administraciones locales, ¿Cree que el plan de aire Madrid 360 presentado por el alcalde Martínez Almeida servirá para parar la denuncia contra España en el Tribunal Europeo por contaminación?
    Desconozco en detalle los aspectos más técnicos del proyecto, pero la situación en Madrid no está para reducir los objetivos de lucha contra la contaminación, sino al revés. En Madrid, al igual que en la mayoría de las de las grandes ciudades, la contaminación atmosférica es un problema que está influyendo directamente en patologías.
    La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. / Olmo Calvo
    Por tanto, tendremos que proponernos objetivos más ambiciosos y sobre todo en el caso del tráfico, que es un contaminante fundamental. Todo lo que sea reducir esa ambición es negativo.
    ¿Y tiene margen el Gobierno para presionar o involucrar al resto de administraciones?
    Para ello estará el Plan de Salud y Medio Ambiente, que define los criterios y la monitorización que se debe de hacer de los datos de contaminación atmosférica. Pero claro, cada administración tiene sus responsabilidades. Y sobre la ciudadanía tenemos responsabilidades todos.
    ¿Sería partidaria de que los límites legales de todos los tóxicos atmosféricos fueran los de la OMS y no que haya un margen más alto para algunos en la normativa?
    Los objetivos propuestos por la Organización Mundial de la Salud están pensados desde la óptica de la salud humana y para nosotros son el referente. Por tanto, cuanto más nos aproximemos a ellos, mejor.
    En dos ocasiones el Ministerio tuvo que dar marcha atrás con el proyecto de bajar el precio de algunos medicamentos, y el argumento giró en torno a la amenaza de las farmacéuticas de que así no podían garantizar el suministro...
    Se producen bajadas de precios de medicamentos –de unos sí y de otros no– dependiendo de la política farmacéutica pero sobre todo de la garantía que tengamos de disponibilidad de medicamentos para tratar enfermedades.
    Primero tenemos que garantizar el acceso de la ciudadanía a los medicamentos. Ese es el primer objetivo. El segundo es revisar precios, si ha finalizado el período de patente o si hay disponibilidad de genéricos, y siempre con el criterio de coste-efectividad.
    Hablando de medicamentos. ¿Han descartado abrir el asunto del uso del cannabis con fines terapéuticos?
    Trabajamos con la medicina basada en la evidencia del valor terapéutico de los medicamentos. Y en el caso de los productos derivados del cannabis o los cannabinoides tiene que ser lo mismo. Hay algún medicamento ya disponible con indicaciones concretas en determinados casos: rigideces, analgesia, incluso epilepsia. Y yo me remito al criterio que defiendo sobre los medicamentos: coste, efectividad y también seguridad.
    ¿Pero ve lejos abrir ese debate?
    Es que ya hay disponibilidad de productos que tienen indicaciones concretas y ese es el camino. Más allá de ahí, yo no alcanzo a entender cuál es el debate ni la discusión.
    Ahora, si me dice ¿fumar marihuana? Eso ya es otro cantar y es un problema gordísimo que estamos detectando en jóvenes. Vemos más uso de cannabinoides, también de derivados del cannabis en los vapeadores y vemos las patologías relacionadas. Aquí tenemos que tener otro criterio porque estamos hablando de sustancias adictivas. Hay que tener mucha cautela.
    En algún momento desde Podemos se planteó la posibilidad de debatir la legalización. ¿La posición del Gobierno en este caso es taxativa en cuanto a no plantear este tema?
    El asunto está en el escenario que acabo de comentar: el Plan Nacional sobre Drogas, y el impacto que está teniendo en los jóvenes... Ahí es donde hay que canalizar cualquier decisión en este ámbito.
    ¿Los usuarios de la ley de Dependencia pueden esperar medidas rápidas en caso de que haya Gobierno con plenas funciones?
    Hay una serie de decisiones inminentes para complementar el desarrollo pleno de la ley. Pero los recursos van en la Ley de Presupuestos. No se pueden pintar. Luego ya se puede reflexionar sobre el mejor sistema, o si hay alguna medida a incorporar para mejorar su funcionamiento. Es decir, hacer una evaluación sobre la propia ley.
    ¿Se plantea revertir la modificación que hizo el PP sobre el aborto que obliga a las menores de 16 y 17 años a contar con el consentimiento paterno previo?
    Bueno, nosotros no hemos avanzado en ese asunto. Hemos avanzado mucho en el desarrollo de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo. Acabamos de aprobar ahora, por ejemplo, el anillo vaginal, sumando nuevos anticonceptivos financiados por el sistema público. Hemos recuperado el observatorio, hemos puesto en marcha muchas medidas que estaban en esa ley. También la de la educación afectivo sexual, a través de un convenio con el Ministerio de Educación.
    ¿Cómo se va a llevar este plan a las escuelas?
    De lo que se trata es de que los niños tengan formación en algo tan importante para la maduración de su sexualidad y de su personalidad. Nosotros tenemos la responsabilidad de proporcionar información, contenidos técnicos. El sistema educativo es el que tiene aplicarlos. No se trata de que haya un apartado especial sino que todo lo que tiene que ver con la sexualidad y la afectividad –y también con los métodos anticonceptivos disponibles– debe estar presente de una forma más habitual y sistemática.
    ¿Falta información sobre sexualidad?
    Hemos hecho varios estudios cualitativos para conocer cómo piensan los jóvenes y la conclusión es que hay que reforzar muchísimo la información a la que acceden. Debe ser una información veraz y sensible, porque estamos hablando de la formación de su comportamiento sexual. Muchos problemas derivados de la cosificación de la mujer o de las relaciones sexuales desvinculadas de la afectividad, tienen que ver con que las fuentes de información a las que acceden es la pornografía.
    Hay una especie de ofensiva contra todo lo que tenga que ver con este tipo de educación en las aulas, ¿se va a institucionalizar de alguna manera para que sean contenidos que no puedan ser contestados?
    Siempre hubo resistencias con esto, pero no podemos dejar de lado realidades tan importantes como los embarazos no deseados o el repunte de las enfermedades de transmisión sexual.
    ¿A qué atribuye este reverdecer del discurso ultraconservador en España de la mano de Vox?
    Ha aflorado un fenómeno que se está observando también en otros países. Lamentablemente aquí no se le ha puesto un cordón sanitario, porque es muy lamentable que se sitúen fuera de los grandes consensos logrados en democracia, de los grandes avances de la democracia. Sobre todo, creo que no se debe blanquear en modo alguno estos planteamientos, ni banalizar estas actitudes. Tenemos que defender los avances logrados por nuestra democracia y seguir avanzando.
    Se ha hablado de su ministerio como uno de los que podría adjudicarse a Unidas Podemos en un futuro gobierno de coalición...
    (Interrumpe entre risas) Bueno, yo aspiro seguir trabajando en este ámbito, en estas políticas. ¿Dónde? Eso ya se verá. Donde haga falta. Llevo trabajando en esto toda mi vida y evidentemente desde el Partido Socialista Obrero Español. En eso sí que no estoy dispuesta a dar un paso atrás. (sonríe)
    ¿Cree que hay margen de entendimiento con Unidas Podemos en políticas sociales?
    Se me ocurren muchos ámbitos en los que hay coincidencias: justicia social, lucha contra el cambio climático... Pues pongámonos a trabajar en esas coincidencias, y también con otras organizaciones políticas que son necesarias para lograr arrancar esta legislatura. Es hora de ponernos a todas estas cuestiones de las que estamos hablando, y seguir mejorando y perfeccionando nuestra democracia.

    domingo, 17 de noviembre de 2019

    Los residuos plásticos importados desde países ricos envenenan la cadena alimentaria en Indonesia

    Un estudio sobre los huevos de gallina próximas a las zonas donde se amontonan los desechos plásticos en Indonesia ha demostrado la presencia de químicos peligrosos para la salud humana. La exposición a esas sustancias está relacionada con enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y endometriosis.Entre 2017 y 2018, se ha duplicado el volumen de importaciones de plásticos en Indonesia, que provienen de países como Alemania, Australia o Estados Unidos.

    Pilas de basura en las calles de Bangun, Indonesia. JINDRICH PETRLIK / ARNIKA

    La exportación de residuos plásticos al sudeste asiático está directamente relacionada con los niveles alarmantes de toxinas en la cadena alimentaria de Indonesia. Un estudio reciente ha encontrado altas dosis de dioxinas y bifenilos policlorados, componentes conocidos por sus perjudiciales efectos para la salud, en los huevos de gallinas cercanas a los montones de plásticos que se acumulan en el país.
    En las cercanías de una fábrica que quema plásticos para producir combustible, el nivel de dioxinas de los huevos analizados era similar al de los huevos recogidos cerca de Bien Hoa, considerado como uno de los lugares más contaminados con estas toxinas del planeta por el bombardeo con Agente Naranja durante la guerra de Vietnam.
    Editado por investigadores de la asociación mundial de salud ambiental IPEN, junto a la Asociación Arnika y a varias organizaciones locales indonesias, este es el primer informe que demuestra la contaminación con altos niveles de sustancias químicas peligrosas en la cadena alimentaria del sudeste asiático como consecuencia de la importación y mala gestión de los residuos plásticos.
    Según el estudio, titulado Los residuos plásticos contaminan la cadena alimentaria de Indonesia, comer un solo huevo de una gallina de corral que viva cerca de la fábrica de tofu de Tropodo supera en setenta veces la ingesta diaria de dioxinas cloradas que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria considera tolerable para un adulto.
    Los investigadores recolectaron y analizaron huevos de gallina de las comunidades de Bangun y de Tropodo en Java Oriental, inundadas con residuos plásticos importados desde que China cerró sus puertas a estos desechos en 2018.
    En algunas zonas del país del sudeste asiático, los residentes queman las pilas de desechos plásticos para despejar las calles y liberar las áreas alrededor de las casas. En Tropodo, los residuos plásticos se utilizan para generar la energía de las fábricas de tofu.
    Los huevos recolectados en las comunidades tienen sustancias químicas prohibidas y altamente peligrosas. Además de dioxinas, hay retardantes de llama y ácido perfluorooctanosulfónico (PFOS), un "químico eterno" y tóxico.
    Muchos estudios vinculan esas sustancias químicas con una gran variedad de impactos sobre la salud. La exposición a las dioxinas está relacionada con enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y endometriosis. Los químicos retardantes de llama, las parafinas cloradas de cadena corta y los éteres difenílicos polibromados alteran la función endocrina y afectan negativamente a la salud reproductiva. El PFOS daña al sistema reproductivo y al inmunológico. Según documentos internos de los fabricantes de PFOS, tenían conocimiento de su toxicidad desde hace décadas, pero siguieron produciéndolo.

    "El norte debe dejar de tratar al sur como su basurero"

    "Los residuos plásticos son un grave problema de contaminación química tóxica", recuerda Yuyun Ismawati, cofundadora de la organización indonesia Nexus3, implicada en el informe. "Nuestros resultados deberían hacer sonar la alarma en todas las comunidades que tratan de hacer frente al tsunami de los residuos plásticos; el norte tiene que dejar de tratar al sur global como si fuera su basurero".
    Para Lee Bell, uno de los autores del informe, "estos duros resultados ilustran el peligro que los plásticos representan para la salud humana y deberían hacer que los responsables políticos prohíban la quema de residuos plásticos, aborden la contaminación medioambiental y controlen rigurosamente las importaciones".
    "En el estudio queda claro que la contaminación plástica pone en peligro la salud humana y medioambiental, no solo por el alud de basuras de plástico perfectamente visible, sino por los contaminantes químicos invisibles que hay dentro de los plásticos y por los que se generan al quemarlos", añade.
    "Este estudio deja al descubierto cómo los desechos plásticos llevan los productos químicos tóxicos hasta la cadena alimentaria", sostiene Jindrich Petrlik, de la Asociación Arnika y otro de los autores del informe. "Para un futuro libre de tóxicos, reducir la producción de plástico y la toxicidad de los materiales plásticos es realmente la única opción".
    Traducción de Francisco de Zárate