Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación Co2.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación Co2.. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2019

El coste de importar carbón: Greenpeace denuncia violaciones de los derechos humanos en Colombia, Rusia, Indonesia y Sudáfrica

Las minas de carbón están cerradas por orden Europea desde el 31 de diciembre de 2018, pero algunas centrales siguen operativas e importan el carbón para funcionar. El carbón que se consume en España, que produce aún un 14,1% de la electricidad, viene principalmente de Colombia, Rusia, Indonesia y Sudáfrica: Greenpeace denuncia que el carbón se extrae en estos países con un coste inasumible: para la salud de las comunidades locales, medioambiental, en derechos humanos y con amenazas y violencia contra la población.


España viven una situación paradójica con el carbón. La UE ordenó que para el 31 de diciembre de 2018 las minas nacionales estuvieran cerradas. Y se cumplió. Pero las centrales siguen operativas –aunque está ya previsto el cierre de la inmensa mayoría de las centrales que quedan en España–, y por supuesto necesitan carbón para operar. De algún sitio tiene que salir.
En el caso de España, esos sitios son Colombia, Rusia, Indonesia y Sudáfrica, principalmente. Y, según Greenpeace, el coste que pagan las poblaciones locales por la extracción de cabrón para exportar es alto. "Tiene altos costes para la salud, el medio ambiente y los derechos humanos de sus habitantes. La represión, la persecución, las amenazas y la violencia a las comunidades acompañan la extracción de carbón", asegura la ONG en su informe Heridas del Carbón, que ha hecho público este lunes.
En España, el 14,1% de la producción eléctrica procede de centrales térmicas, según Greenpeace. Para ello se importaron 16.435.474,33 toneladas de carbón en 2018. Esta actividad generó casi 40 millones de toneladas de CO2 el pasado año. 
El principal proveedor español en 2018 fue Indonesia, de donde importamos más de un cuarto del carbón que utilizamos (un 27,34%). Le siguieron Rusia (22,48%) y Colombia (21,17%). En los últimos años, a estos actores se sumaban Sudáfrica, Alemania, Países Bajos y Francia, que a su vez lo importaban de los mismos países que España.

Pagar un precio muy alto

Pero la extracción afecta gravemente a ciudadanos de estos países. "En lugares remotos de Indonesia, Rusia, Colombia y Sudáfrica hay personas que pagan un precio muy alto por la energía contaminante que se genera en centrales térmicas de carbón de España y Europa", asegura Greenpeace.
El problema añadido, continúa la organización, es que todo esto ocurre "con el apoyo de las autoridades, que se amparan en el mantra del desarrollo económico del país", pese a que el desarrollo "no se produce en las comunidades donde se instalan; allí las promesas de las mineras se convierten en problemas".
La vida de Yana Tannagasheva ejemplifica el problema en Rusia. Esta indígena, del pueblo shor, en la región de Kemerovo (Siberia), uno de los grupos étnicos minoritarios del país, con una vida muy pegada y dependiente de la tierra, ha visto cómo "con la llegada de las primeras compañías del carbón, el pescado comenzó a desaparecer. El agua se volvió inadecuada para beber, las minas devastaron los terrenos de caza", relata.
La situación se agrava por otras circunstancias, explica Greenpeace: por ejemplo, que las compañías extractoras explotan el carbón lo más cerca que pueden de los pueblos porque es más barato. "En muchos casos, la mina ha llegado hasta las localidades, obligando a la gente a ser reubicada o a quedarse escuchando las explosiones a lo largo del día", según explican activistas locales.
En la otra punta del planeta, en Colombia, la situación es muy parecida. "En general, las inversiones de minería se hacen sin el consentimiento de la gente y ese es el punto crítico: cómo se insertan estas actividades sin informar a la gente (...). Bajo el discurso del desarrollo económico del país, la gente local rara vez se beneficia", ilustra Alejandro Parellada, experto en Derechos Territoriales y Gobierno Indígenas Autónomos del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígencas (IWGIA).
El ejemplo más sangrante para Greenpeace está en La Guajira. "Está la mina abierta más grande del mundo. Allí está la comunidad Wuayú, que se está viendo exterminada por la mina de Cerrejón. Es una mina que gasta al día más de 30 millones de litros de agua mientras que la gente se está muriendo de sed", denuncia Diego Alejandro Rojas Fonseca, del colectivo Arbelaez. Expropiaciones de tierra, contaminación del aire o pérdida de suelo agrícola llegaron de la mano de la minería.

Una mina en el paraíso

En Indonesia, los Dayak Basap llevan siete generaciones viviendo en una granja de selva de 300 kilómetros. Hasta hace poco vivían de la caza de ciervos y jabalíes y de cultivar arroz y verduras en un fértil suelo. Todo es más difícil ahora.
En los últimos 15 años, la producción de carbón en el país ha aumentado exponencialmente favorecida por un crecimiento caótico, dice Greenpeace, de la concesión de licencias. Con esta expansión llegó la corrupción, la minería ilegal, la deforestación, reclamaciones por la tierra o la esterilidad del terreno.
"Las comunidades afectadas no sabían nada de la capacidad destructiva de las minas de carbón. Las empresas que se reunieron con las comunidades locales nunca les hablaron de los daños, solo de que les iban a dar trabajo y bienestar", explica Alwiya Shahbanu, un activista del país. Su ONG, Jatam, calcula que el 43% de la superficie de la zona de Kalimantan Oriental ha sido entregada a empresas mineras.
En Sudáfrica la minería no es cosa nueva. En parte es responsable de que sea el país más potente económicamente del continente. Allí las violaciones de derechos humanos se repiten, asegura Greenpeace. "Falta información a las comunidades locales, desplazamientos sin compensación, persecución y daños ambientales con afecciones directas en la salud de los habitantes", denuncia la ONG.

Las propuestas

Pero Greenpeace no solo denuncia y afea. La organización concluye su informe con una serie de recomendaciones dirigidas a todas las partes: desde las empresas y países de origen hasta las compañías y gobiernos de las naciones importadoras.
A los exportadores, la ONG les propone que establezcan un marco normativo "que incluya estándares  obligaciones en temas de transparencia y acceso a la información", uno de los principales escollos que se ha encontrado la organización a la hora de recabar información.
También les pide que protejan y promuevan el goce efectivo de los derechos humanos de las comunidades que sufren los impactos negativos del negocio del carbón y que se establezcan mecanismos efectivos de reparación de los abusos que se puedan cometer. Además, solicitan que se analicen sistemáticamente los niveles de contaminación ambiental y que se aceleren los procesos de rendición de cuentas. Y todo ello sin perder de vista el objetivo final de implementar un modelo energético 100% renovable y democrático.
Al Gobierno español, Greenpeace le pide que fije una fecha vinculante para acabar con la producción de electricidad con carbón, que cierre las centrales térmicas que no se han adaptado a la normativa europea para 2020 y que vigile que las que sigan operando cumplan con los límites de emisiones establecidos.
Para las empresas importadoras de carbón hay cinco peticiones: que asuman públicamente el compromiso de respetar los derechos humanos y el medio ambiente; que implementen procesos de diligencia debida para prevenir y mitigar los efectos adversos provocados por sus actividades; que utilicen su capacidad de influencia para prevenir las consecuencias las consecuencias negativas sobre los derechos humanos y contribuyan a una transición energética y que mejoren la transparencia e identificación de riesgos en la cadena de suministro del carbón.

martes, 12 de marzo de 2019

Un estudio dobla el número de muertes anuales relacionadas con la contaminación del aire: 800.000 en toda Europa

La investigación sitúa la polución atmosférica como un factor de riesgo peor que el tabaco. Los autores aseguran que sustituir la energía fósil por combustibles limpios podría reducir la tasa de mortalidad de la contaminación hasta en un 55%. "Los límites establecidos en la Unión Europea para las micrpartículas son demasiado altos y deberían acercarse a los propuestos por la OMS", advierte el investigador Mark Nieuwenhuijsen.

La contaminación del aire relacionada con cerca de 9 millones de muertes en todo el mundo EFE

Cerca de nueve millones de muertes en todo el mundo y 800.000 solo en Europa están relacionadas con la contaminación del aire, según un estudio publicado hoy en el European Heart Journal. La Organización Mundial de la Salud ya había establecido que la mala calidad del aire está relacionada con la aparición de diversos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, por lo que estimaba que la contaminación provocaba cada año algo más de cuatro millones de muertes prematuras. Sin embargo, estas estimaciones podrían haber subestimado el impacto real de la contaminación del aire en todo el mundo.
Utilizando un nuevo método de modelización de los efectos de diversas fuentes de contaminación sobre las tasas de mortalidad, un equipo internacional de investigadores sugiere que esta contaminación esta asociada a unas 8,79 millones de muertes prematuras en todo el mundo y 790.000 en Europa, de las que 659.000 se dan en la Unión Europea. Estas estimaciones elevan la cifra de muertes prematuras a prácticamente del doble de lo que estimaban análisis anteriores, como el último informe de la OMS, que establecía en 4,2 millones el número de muertes prematuras, o el de la Agencia Europea de Medio Ambiente, que estimaba 422.000 fallecimientos en Europa, de los cuales alrededor de 391.000 se daban en la UE.
Para poner estos resultados en perspectiva, los investigadores hacen una comparación con la tasa de mortalidad por consumo de tabaco. "La OMS estima que la tasa de mortalidad por tabaquismo es de 7,2 millones de personas al año, por lo tanto, la contaminación atmosférica se considera ahora como un mayor factor de riesgo", aseguran en el estudio.
En declaraciones a eldiario.es, el investigador Mark Nieuwenhuijsen, responsable del programa de contaminación atmosférica y director de la iniciativa de salud urbana del ISGlobal, ha valorado positivamente el nuevo estudio y aunque asegura que este tipo de estimaciones suelen tener un margen de error relativamente grande, considera que los resultados son "razonables". En cualquier caso, concluye Nieuwenhuijsen, "más allá de las estimaciones, la cuestión principal es que se producen muchas muertes en Europa por la contaminación del aire y tenemos que hacer algo para reducirla".
Sobre la comparación con la tasa de mortalidad del tabaco, Nieuwenhuijsen aclara que "el potencial de la contaminación del aire para causar enfermedades es evidentemente menor que el del tabaco", sin embargo, "tenemos que darnos cuenta de que solo consume tabaco un 20% de la población, pero todos estamos expuestos a la contaminación del aire, por lo que al final es perfectamente posible que tengamos un efecto mayor por la contaminación del aire que por el tabaco".

La salud de los europeos está "desprotegida"

El estudio ha hecho especial hincapié en Europa, donde los investigadores estiman que la reducción de la esperanza de vida media es de unos 2,2 años, con una tasa de mortalidad per cápita anual de 133 por cada 100.000 personas, superior a la media global, situada en 120 por cada 100.000 habitantes. "La tasa de mortalidad per cápita es relativamente alta en Europa, debido a la combinación de una mala calidad del aire y una población densa, lo que da lugar a una exposición que se encuentra entre las más altas del mundo", asegura el estudio.
Analizando los resultados por países, los investigadores observaron que las tasas de mortalidad eran particularmente altas en Europa oriental, especialmente en Bulgaria, Croacia, Rumania y Ucrania, con tasas cercanas a las 200 muertes al año por cada 100.000 habitantes. También mostraron una mortalidad superior a la media Alemania, con 154 por cada 100.000 y Polonia con 150. España, al igual que Francia, Suiza o Reino Unido, se mantiene en valores por debajo de la media, con 105, 104, 103 y 99, respectivamente. Mientras que los valores más bajos se dieron en Noruega, Finlandia, Islandia e Irlanda, con tasas de mortalidad por debajo de 70.
Estos resultados refuerzan la posición que mantuvo el pasado año el informe especial del Tribunal de Cuentas Europeo, según el cual la salud en la UE-28 no está suficientemente protegida, ya que "los ciudadanos europeos siguen respirando aire nocivo, sobre todo debido a la debilidad de la legislación y a la mala aplicación de las políticas". Según Nieuwenhuijsen, "los límites establecidos en la Unión Europea para el material particulado son indudablemente demasiado altos y deberían acercarse a los propuestos por la OMS".

Enfermedades cardíacas: principal causa de muerte

Precisamente el material particulado, que se genera en la combustión de combustibles fósiles, el tráfico rodado, la industria, la agricultura o que se encuentra en el polvo arrastrado por el viento, es uno de los contaminantes sobre los que se han realizado más estudios. "Cada vez hay más pruebas de una relación causal entre la exposición a partículas finas con un diámetro inferior a 2,5 micras (PM2,5) y la morbilidad y mortalidad cardiovascular", aseguran los autores del estudio. "La exposición crónica a niveles más altos de partículas finas daña la función vascular, lo que puede conducir a infarto de miocardio, hipertensión arterial, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca", concluyen los investigadores.
Estos efectos provocan que la principal causa de muerte asociada a la contaminación sean las enfermedades cardiovasculares, especialmente ataques cardíacos y derrames cerebrales, que, según los autores del estudio, estarían implicados en entre el 40% y el 80% de las muertes, prácticamente el doble que las vinculadas a enfermedades respiratorias.
"Efectivamente hay una relación causa efecto entre el material particulado y algunos efectos sobre la salud", explica Nieuwenhuijsen. "Lo que no tenemos claro es si las partículas provenientes de diferentes fuentes tienen exactamente el mismo efecto, ya que la mayor parte de los estudios han analizado las partículas que provienen del tráfico de las ciudades y no tanto de las que vienen, por ejemplo, en el polvo sahariano".
En cualquier caso, los autores del estudio concluyen que "la mejora de la calidad del aire en Europa es una intervención de promoción de la salud realizable, altamente eficaz y, por lo tanto, imprescindible", por lo que hacen un llamamiento para "sustituir las fuentes de energía fósil por combustibles limpios y renovables", lo que podría reducir la tasa de mortalidad atribuible a la contaminación hasta en Europa hasta en un 55%.
Para Nieuwenhuijsen, este estudio representa "otra llamada de atención, que nos recuerda que hay muchas muertes asociadas a la contaminación del aire", por lo que "debemos cambiar lo antes posible nuestra forma de consumir energía, nuestras prácticas agrícolas y la forma en la que nos movemos por las ciudades".

jueves, 22 de noviembre de 2018

Las emisiones de gases de efecto invernadero en España crecieron un 2% el año pasado

La economía española lanzó 344 millones de toneladas de GEI el año pasado por los 335 registrados en 2016, seis más de lo previsto en el avance de julio pasado. El sector que más incrementó sus emisiones fue el de la generación de energía eléctrica, seguido por la industria extractiva, según el cálculo del INE.

Central térmica de As Pontes.

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el principal responsable del cambio climático, crecieron más de un 2% en 2017: la economía española lanzó 344 millones de toneladas de GEI el año pasado por los 335 registrados en 2016, según ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística.  Son seis millones más de los que el INE había previsto en su avance de julio pasado.
Los GEI que destaca el INE son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Los tres compuestos incrementaron sus emisiones el año pasado, especialmente el CO2 "el que más contribuyó" al aumento general, según el análisis del Instituto. 
El sector que más emisiones lanzó fue el de la industria manufacturera, sin embargo, el inventario de GEI indica que el salto más grande lo dio la generación de electricidad que incrementó un 12%. Le ha seguido en la aceleración de lanzamiento de gases las industrias extractivas (la minería) que sumó un 6,6% más que hace 12 meses.
Además de los gases de efecto invernadero (que se presentan globalmente como CO2 equivalente), el INE también ha presentado los datos de micropartículas de 2016. El cálculo se refiera  las PM 10, hasta de diez micras, (no las más pequeñas y dañinas que son las PM 2,5). En 2016 se emitieron 202.000 toneladas, un incremento de 1,3%. Casi la mitad de estas partículas provienen de la agricultura y la ganadería, según las tablas del INE. 

sábado, 13 de octubre de 2018

Crean un sistema que evita las emisiones de CO2 al elaborar combustible líquido

Crean un sistema que evita las emisiones de CO2 al elaborar combustible líquido

Un grupo internacional de científicos logró desarrollar un catalizador que reduce casi por completo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) durante el paso del carbón a combustibles líquidos, informó hoy la revista especializada Science Advances.
El catalizador, hecho a base de hierro, logra evitar la inmensa mayoría de generación de CO2, algo que era común hasta ahora en estos procesos de conversión en los que hasta un 30 % del carbono se convertía en CO2 sin posibilidad de emplearlo a nivel energético de forma beneficiosa.
La novedad de este sistema es que el aparato está formado por hierro puro, mientras que en los utilizados hasta ahora este material era solo uno de los elementos que lo integraban.
Así, el hierro puro logra capturar este CO2 y evitar casi totalmente las emisiones durante la elaboración de combustible líquido, según la investigación de los expertos del Instituto Nacional de la Energía Limpia y Baja en Carbón de Pekín (China) y la Universidad de Tecnología de Eindhoven (Países Bajos), que fueron los autores del trabajo.
Este catalizador ya se había planteado antes, pero, según la publicación, es la primera vez que se consigue que funcione de forma estable.
De acuerdo a los desarrolladores, este podría suponer un ahorro de unos 29 millones de dólares al año para una planta de conversión estándar.

domingo, 1 de abril de 2018

Encuentran espantosas similitudes entre la peor extinción masiva y la actualidad

La quema de carbón puede haber causado la peor extinción masiva de la Tierra
Nueva investigación geológica de Utah sugiere que la extinción del final del Pérmico fue causada principalmente por la quema de carbón, inflamado por magma. Hasta el momento, la Tierra ha atravesado cinco eventos de extinción en masa (los científicos están preocupados de que estamos en camino de desencadenar un sexto) y el más mortífero ocurrió hace 252 millones de años al final del período geológico del Pérmico. En este evento, acuñado “The Great Dying”, más del 90% de las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres se extinguieron. Tomó cerca de 10 millones de años de vida en la Tierra para recuperarse de este evento catastrófico.
Los científicos han propuesto una serie de posibles culpables responsables de esta extinción masiva, que incluyen el impacto de un asteroide, el envenenamiento por mercurio, el colapso de la capa de ozono y la lluvia ácida. Se sospecha que la gran actividad volcánica en Siberia desempeña un papel clave en el evento del final del Pérmico. Recientemente, el geólogo Dr. Benjamin Burger identificó una capa de roca en Utah que creía podría haberse formado durante el Pérmico y el subsiguiente período Triásico que podría arrojar luz sobre la causa de la Gran Muerte.
Sheep Creek Valley, Utah. Fotografía: Benjamin Burger 

Durante el Pérmico, los continentes de la Tierra todavía se combinaban como un solo Pangea, y el actual Utah estaba en la costa oeste del supercontinente. Las muestras del extremo Pérmico se han recogido de capas de roca en Asia, cerca de las erupciones volcánicas, pero Utah estaba en el otro lado de Pangea. Las muestras de Burger podrían proporcionar una perspectiva única de lo que estaba sucediendo en el otro lado del mundo a partir de las erupciones.Burger recolectó y analizó muestras de la capa de roca y documentó todo el proceso en un video fascinante:


El episodio “Rocas de Utah” del Dr. Burger documenta su investigación de las muestras geológicas del límite Pérmico-Triásico.

La Tierra se convirtió en un infierno tóxico
Las muestras de Burger pintaron una imagen sombría del medio ambiente de la Tierra al final del período Pérmico. Una fuerte caída en los niveles de carbonato de calcio indicó que los océanos se habían vuelto ácidos. Una disminución similar en el contenido orgánico coincidió con la inmensa pérdida de vidas en los océanos durante este período. La presencia de pirita apuntaba a un océano anóxico (sin oxígeno), lo que significa que los océanos eran efectivamente una zona muerta masiva.
Las bacterias comieron la sobreoferta de cadáveres, produciendo gas de sulfuro de hidrógeno, creando una atmósfera tóxica. El sulfuro de hidrógeno se oxida en la atmósfera para formar dióxido de azufre, creando lluvia ácida, que mató a gran parte de la vida vegetal en la Tierra. Es probable que niveles elevados de bario en las muestras hayan sido transportados desde las profundidades oceánicas mediante una liberación masiva de metano.
Terribles similitudes con hoy
Los científicos están observando muchas de las mismas señales de un cambio climático peligrosamente rápido en la actualidad. Hay más carbono-12 más liviano en la atmósfera porque el aumento en los niveles de carbono en la atmósfera se debe enteramente a los humanos que queman combustibles fósiles. Hay un número creciente de zonas muertas en los océanos.
Hemos tenido poco éxito en la lucha contra la contaminación por dióxido de carbono, que sigue aumentando. Como resultado, los océanos se vuelven cada vez más ácidos y las temperaturas cada vez más calientes. Los científicos de hoy también se preocupan por las liberaciones de metano potencialmente grandes desde el fondo del océano y el Ártico.
Estas son algunas de las similitudes entre el cambio climático que casi aniquiló la vida en la Tierra hace 252 millones de años y el cambio climático actual. Ambos parecen haber sido causados ​​en gran parte por la quema de carbón. Un estudio de 2011 encontró que en los últimos 500 años, las especies se están extinguiendo al menos tan rápido como lo hicieron durante los cinco eventos anteriores de extinción masiva.
Es suficiente para hacerte pensar. Artículo original (en inglés)
ecoportal.net/paises

lunes, 3 de octubre de 2011

Primer vuelo de un avión español con biocombustible

Escrito por Diana el 3 de octubre, 2011

Iberia y Repsol han llevado a cabo hoy el primer vuelo español propulsado por biocombustible. La ruta seleccionada para realizarlo ha sido el Puente Aéreo y el avión, un Airbus A320 de Iberia, ha recorrido con éxito el trayecto entre Madrid y BarcelonaDurante el vuelo se han consumido unos 2.600 kilos de una mezcla de biocombustible de camelina y carburante JET A-1 convencional, que han permitido un ahorro de cerca de 1.500 kilos de emisiones de CO2.El biocombustible de segunda generación utilizado en la prueba, es una mezcla realizada por ASA con Bioqueroseno Parafínico Sintetizado producido por Honeywell-UOP y evaluado y acreditado por Repsol en su Centro de Tecnología, que permite un ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero cercano al 20%. Tiene las mismas características que el carburante Jet A-1 que se usa habitualmente en aviación y contiene un 25% de biocarburante de camelina, una planta oleaginosa no comestible que no requiere condiciones ambientales específicas y puede cultivarse en España.

En este vuelo con biocombustible Iberia aporta, además, los medios técnicos y de personal necesarios en el mantenimiento, incluidas sus instalaciones en La Muñoza, próximas al aeropuerto de Barajas, donde se ha realizado la carga del biocombustible. La aerolínea española también ha monitorizado permanentemente con Airbus y este, a su vez, con los fabricantes de motores, la certificación técnica y operativa de este biocombustible para su uso en aviación comercial.

Repsol se ha encargado de la obtención, distribución y logística del combustible, cuya formulación ha sido evaluada y acreditada por los investigadores del Centro de Tecnología Repsol, que lo han sometido a distintos ensayos de alto rendimiento. La compañía tiene una larga trayectoria y gran experiencia en la investigación, desarrollo y comercialización de biocombustibles y a través de su Centro de Tecnología, uno de los más avanzados de Europa, promueve e impulsa distintas investigaciones en este ámbito.Esta operación se enmarca en el proyecto piloto Vuelo Verde, pionero en el sector aéreo de nuestro país, y que nació en febrero de 2011 con el objetivo de avanzar en la utilización de biocombustibles en la aviación. Este vuelo con biocombustible forma parte también del Plan estratégico de medio ambiente de Iberia que, entre otras iniciativas, incluye la participación de la compañía en diversos proyectos contra el cambio climático.

El presidente de Iberia, Antonio Vázquez, que asistió al primer vuelo español con biocombustible, afirmó: “para Iberia es un orgullo poder aportar a este proyecto nuestra experiencia como compañía aérea y como empresa de mantenimiento de aviones. La lucha contra el cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta nuestro sector, y los biocombustibles son fundamentales para reducir nuestra dependencia energética del petróleo, ganar en competitividad, y alcanzar los ambiciosos objetivos de reducción de CO2 que se ha fijado la industria aérea”. Iberia ha formado parte del Dow Jones de Sostenibilidad entre 2007 y 2011 y, en los últimos tres años, ha obtenido la mejor puntuación de su sector en la dimensión medioambiental que analiza este índice.

Para Pedro Fernández Frial, director general de Downstream de Repsol, este primer vuelo español con biocombustible “supone un paso más en el compromiso de Repsol con la movilidad sostenible, impulsando el desarrollo de biocarburantes de segunda generación”. Añadió que  “Desde la Unidad de Nuevas Energías, Repsol contribuye a la visión de un futuro de la energía más diversificado y sostenible”. El Plan de Sostenibilidad de la compañía, ha recibido diversos reconocimientos, entre los que cabe destacar la reciente edición 2011 de los prestigiosos índices de sostenibilidad Dow Jones, que califica a Repsol como la petrolera más transparente y sostenible del mundo, con la máxima puntuación posible en transparencia, estrategia frente al cambio climático, y refino y combustibles limpios entre otras de las múltiples actuaciones analizadas.

Tras el éxito de la prueba, ambas compañías analizarán cómo continuar desarrollando iniciativas conjuntas que les permitan avanzar en la investigación, desarrollo y utilización de biocombustibles en la aviación comercial.

Más información: IBERIA

sábado, 16 de julio de 2011

El internet también tiene su impacto en el medio ambiente

15/07/2011 10:42 am

Un minidocumental de Dan Ilic y Patrick Clair para ABC TV nos muestra como mantener la internet operativa para nuestro disfrute y trabajo deja su huella de CO2 en el nuestro medio ambiente.
El documental destaca que:
  • Cada segundo de «estar viendo un vídeo» añade 0,2 gramos de CO2 a la atmósfera. Puede parecer poco, pero eso son 4.000 toneladas diarias mundialmente debido a los millones y millones de vídeos que ve la gente
  • Los 44 millones de servidores que hay en Internet suponen el 2% de todas las emisiones de CO2 del planeta, igual que toda la industria de la aviación o un país mediano
  • Refrigerar todos esos servidores requiere tanta energía como la que se emplea para mantenerlos en funcionamiento
  • Según Greenpeace, Apple y Facebook son las empresas con actividades «menos verdes» en Internet; Yahoo y Google son en cambio las más verdes, concienciadas y que mejores iniciativas están lanzando respecto a su consumo de energía
  • Google y Facebook suponen más o menos el 10 por ciento de todos los recursos planetarios de Internet a nivel de consumo y emisiones.
A continuación el video del Documental:


lunes, 28 de marzo de 2011

La CE propone acabar con los coches de gasolina y diésel en la ciudad en 2050

Contaminación
El objetivo de Bruselas es acabar con la contaminación y reducir la dependencia del petróleo. (ARCHIVO)

La Comisión Europea propuso este lunes acabar con los vehículos convencionales de gasolina y diésel en las ciudades en 2050, como parte de un plan para hacer más competitivo y menos contaminante el sector de los transportes.
EFE. 28.03.2011 - 15.18h
"Podemos acabar con la dependencia del petróleo que tiene el transporte sin sacrificar su eficiencia y comprometer la movilidad", señaló el comisario europeo de Transporte, Siim Kallas, al presentar una nueva estrategia de la CE para 2050.
Bruselas se marca también como objetivo para las próximas cuatro décadas reducir un 40% las emisiones del transporte marítimo, lograr que un 40% del combustible que se utilice en la aviación sea bajo en de dióxido de carbono (CO2) y que la mitad de los desplazamientos de media distancia pasen de la carretera al tren y otros medios de transporte.
Todo ello permitirá una rebaja total del 60 % de las emisiones contaminantes respecto a los niveles de 1990, asegura la CE, que aboga además por lograr un área única de transporteeuropea para 2050.

Críticas a las propuestas

La organización ecologista Greenpeace consideró como respuesta que, pese a esta mención al recorte de emisiones, la Comisión no propone ninguna estrategia coherente para alcanzar este objetivo y pospone las actuaciones necesarias en décadas.
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) comentó la propuesta de la CE y dijo que, en su opinión, envía la "señal equivocada".
Para ACEA, no soluciona nada pedir una reducción en el uso de vehículos de motor sin ofrecer soluciones flexibles como ofrece el transporte por carretera, cuyo papel considera "capital".

Otras iniciativas

Kallas comentó que, en su opinión, se trata de "objetivos realistas y muy ambiciosos" si se tiene en cuenta que está previsto que el transporte siga creciendo, y aseguró que se desarrollarán medidas más concretas en los próximos años.
Otra de las ideas de la CE es triplicar el volumen de la red europea de ferrocarril de alta velocidad para 2030.
La Comisión Europea calcula que hará falta una inversión de unos 1,5 billones de euros en los próximos cuarenta años para llevar a cabo todos estos cambios.
Se incentivará la sustitución de los combustibles tradicionales por otros alternativos
Respecto a la sustitución de los combustibles tradicionalesen el transporte por otros alternativos -una reducción del 50 % en 2030 y total en 2050- y al fomento del uso del coche eléctrico, el comisario explicó que se apoyará en facilidades fiscales, aunque no concretó detalles.
La Comisión quiere luchar, por otro lado, contra la congestión y fomentar el desarrollo de corredores eficientesde transporte, así como mejorar la conexión entre aeropuertos y estaciones de tren.
Propone asimismo la separación entre propietarios de las redes de ferrocarril y las empresasque prestan sus servicios para hacer este sector más atractivo para la inversión privada.

Relacionadas en 20minutos.es