Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace Chile. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2011

Masiva demanda por Energías Limpias en Chile

Comunicado de prensa - 21 marzo, 2011
Miles de personas marcharon por las calles de Santiago rechazando la opción nuclear, las termoeléctricas y el uso del carbón, promoviendo, en su reemplazo, el uso de energías limpias.
Durante el comienzo de la marcha, que se inició cerca del metro Los Héroes

“La marcha fue un éxito total, superando todas nuestras expectativas”, cuenta Matías Asun, director de Greenpeace Chile, quien aseguró que la concurrencia alcanzó las 10 mil personas.

La actividad, convocada por Greenpeace, contó con la participación de más de 40 organizaciones sociales y comunitarias, actores, grupos de música y baile. La movilización finalizó con la presentación musical en la Plaza Brasil, con la participación de Inti Illimani Histórico (trío), la cantautora Camila Moreno y la banda “Los Pata e Cumbia”, todos bajo un mismo lema: “NO nuclear”.

Japón: Greenpeace pide mejoras y coherencia en los planes de evacuación y protección de radiactividad


La crisis en la centra nuclear de Fukushima sigue siendo crítica

Comunicado de prensa - 21 marzo, 2011
Tokio - Mientras continúa la crisis nuclear en Fukushima, en su segunda semana, y los niveles de contaminación radioactiva siguen creciendo, la organización ambientalista Greenpeace Internacional, junto con el grupo japonés Centro de Información Nuclear para Ciudadanos (CNIC), hacen un llamado para mejorar los planes de evacuación y otras medidas de protección para las personas que aún están dentro de la zona de exclusión de 30 km, así como también para las mujeres embarazadas y los niños en las zonas contaminadas más allá de 30 kms.
Vista satelital de la planta de Fukushima - Digital Globe
"Mientras la crisis continúa en Fukushima, es evidente que las autoridades japonesas no son capaces de proteger plenamente la salud pública. A pesar de que en un comienzo se aseguraba que habría poco riesgo para el público, ahora hemos visto grandes evacuaciones y una creciente contaminación radioactiva en la cadena alimentaria japonesa. Las autoridades parecen estar un paso por detrás de los hechos, situación que debe cambiar a favor de la protección pública. Ahora es el momento de revelar de manera completa y rápida la información para que la gente pueda estar debidamente protegida y para que se pongan en marcha planes de emergencia adecuados", declaró Jan Beranek, jefe de la campaña nuclear de Greenpeace Internacional.

También necesitamos urgentemente respuestas a las siguientes preguntas:
- El gobierno informó haber hecho un seguimiento de la información sobre las tasas de dosis externa de radioactividad medidas en diferentes lugares. Sin embargo, las personas también están expuestas a los riesgos de la exposición a la radiación interna ya sea por inhalación o por ingestión de partículas radiactivas. ¿Qué información tiene el gobierno sobre la dosis total de radiación para la población? Además, ¿tiene datos oficiales sobre la contaminación del aire?
- ¿Cuál es exactamente el estado del reactor 3 y el estanque de combustible gastado en la unidad 4, donde el Foro de la Industria Atómica Japonesa (JAIF) reportó una explosión de hidrógeno en sus actualizaciones del 18 de marzo?
- ¿Cuánta radioactividad fue liberada al mar? ¿El gobierno está supervisando la contaminación en los peces y en otras vidas marinas?
"Este desastre pone de manifiesto, una vez más, la imposibilidad de mantener a la gente a salvo en el caso de un desastre nuclear", continuó Beranek. "No sólo las autoridades japonesas fueron deficientes, la respuesta internacional estuvo lejos de ser coherente y adecuada mientras diferentes autoridades nacionales de reglamentación nuclear ofrecían consejos contradictorios. El organismo de control nuclear mundial, la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) se mantuvo en un silencio vergonzoso durante días y ahora se muestra impotente".
"Ya estamos viendo que algunos en la industria nuclear disculpan a este desastre considerándolo una anomalía, como lo hicieron con Chernobyl y Three Mile Island, con el argumento de que necesitamos de la energía nuclear para combatir el cambio climático. Esto es una ilusión peligrosa. Hoy en día ya debería estar claro para todos los interesados ​que esta tecnología es demasiado peligrosa para ser parte de cualquier plan de energía para el futuro. La amenaza, siempre presente, de la catástrofe nuclear y la realidad emergente del cambio climático deben ser todo el estímulo que necesita el mundo para explotar todo el potencial de los sistemas de energías renovables", concluyó Beranek.

viernes, 18 de marzo de 2011

Activistas despliegan lienzo con el mensaje "No Nuclear en Chile" frente al Palacio de La Moneda

Comunicado de prensa - 17 marzo, 2011
Durante todo el tiempo que dura el cambio de mando –media hora aproximadamente- que a las 10 hrs se realiza diariamente en la casa de gobierno, se mantuvo el lienzo con el texto “No Nuclear en Chile”, el que fue presenciado por cientos de personas que permanecían en las puertas del lugar.
Junto a lo anterior, se desplegó otro lienzo en la calle diciendo “Energía Nuclear, No gracias”, mientras el director de Greenpeace leía una declaración que exige “que el gobierno no firme en circunstancia alguna convenio nuclear con Estados Unidos y se comprometa a no traer nuclear a Chile”.

viernes, 21 de enero de 2011

La guinda de la torta


Blogpost by Jorge Burgos - 19 enero, 2011 en 17:03
Se habla mucho de la labor del voluntariado en Greenpeace, por lo menos en nuestros blogs y redes sociales, tantas son las preguntas sobre qué es lo que hacemos y cómo involucrarse, que estamos desarrollando un FAQ al respecto. Por el momento me referiré a una pequeña parte de lo que realmente hacemos los voluntarios; no, no hablaré de activistas encadenados, descolgando lienzos o montados en gomónes como solemos ver en la prensa, o como yo llamo “la guinda de la torta”.
brujula-1

Desde su nacimiento, Greenpeace se ha diferenciado de distintas organizaciones medioambientales por sus valores y forma de actuar. A la no violencia activa, una convicción profunda e internalizada en cada uno de quienes integramos la organización, y que esperamos contagiar al resto de las personas; se agrega la creatividad, que no es otra cosa que una forma atrevida, llamativa, alegre, irónica o  distinta de decir lo que los afectados o responsables de los problemas medioambientales no quieren oír.

El realizar una actividad para exponer los problemas ambientales no es antojadizo o algo que se nos ocurrió porque estamos aburridos sin nada que hacer. Es un arduo trabajo que demanda varias etapas, desde investigar, estudiar y entender un hecho. Pasando por buscar la manera más efectiva de lograr nuestro objetivo, dar testimonio y entregar soluciones a los problemas ambientales, en conformidad con nuestra misión y valores. Entendiendo esto, es más sencillo hablar del trabajo que envuelve una actividad pública.

Digamos que la creatividad es algo que se estila en toda la organización y, aunque no seas un excelente diseñador, el dibujo que tienes en mente será el que verás terminado, aun cuando tu bosquejo no represente fielmente tu imaginación, esto funciona como en un episodio de The Simpsons (el 385, exactamente), cuando Otto arregla el camión de helados de Homero basándose en un simple bosquejo. Bueno acá ocurre algo similar, y de un diseño como el de la primera imagen puedes obtener un artilugio como el que veremos al final.
La idea está, ahora el dejarla como se la imaginó el que lo diseño es otra cosa. La labor parece simple -enviémoslo a una empresa de publicidad y ya está-. Podría ser una buena solución, pero (siempre hay un pero) no tenemos el dinero para mandar a hacer este tipo de cosas a una empresa de publicidad. Es acá donde entran en labor los voluntarios, gente ingeniosa y de buen corazón que entrega su tiempo y experiencia sin más afán de recompensa que la satisfacción personal (si, también soy voluntario, ¿se nota?).
Lo primero es definir qué es lo que se busca con el diseño que se solicita crear, algo así como leer la mente del diseñador. Una vez extraída la información bajo sesión de hipnosis, comienza la búsqueda de los materiales más adecuados para crear el artilugio en cuestión, para los que lo vislumbraron en el bosquejo, si, es una brújula, la que regalamos al Ministro Golborne. Los materiales que utilizamos no deben dañar el medio ambiente (debemos dar el ejemplo) y en lo posible deben ser reutilizados, para minimizar nuestro impacto en la naturaleza, ya que siempre puede ser menor el impacto.
Una vez reunidos los materiales, sólo basta con dar unos cortes por aquí, otros por allá, unir, clavar, pegar y ya está, un desastre igual al bosquejo del diseño. Pero como escuchamos alguna vez por ahí, no hay nada que no se solucione con nuestro engrudo especial (dos partes de agua por una de pegamento blanco y papel). Bueno, el resto es simplemente mucha paciencia, un poco de pintura, mucha paciencia, un poco de pegamento, mucha paciencia, algo de escarcha, por supuesto, mucha paciencia y voilà, igual que el diseño.  
Bueno, así se cocina en Greenpeace, mucho trabajo de días o incluso meses, con mucha gente ayudando, entregando sus conocimientos, aprendiendo, entrenándose, sacrificando parte de su tiempo. Y lo que finalmente vemos, activistas encadenados, descolgando lienzos o montados en gomónes, son en resumen “la guinda de la torta”, torta que entre todos cocinamos, por un mundo más dulce y sabroso para los que, probablemente, nunca veremos.

martes, 28 de diciembre de 2010

Celebramos la Biodiversidad

Blogpost by AndrésZ - 28 diciembre, 2010 en 10:51
Este miércoles 29 de diciembre activistas y voluntarios de Greenpeace celebrarán el término del 2010, declarado por Naciones Unidas como Año de la Biodiversidad, realizando actividades públicas destinadas a difundir sus acciones en Chile.
El despliegue se realizará a partir de las 11 horas en Santiago, Concepción, Viña del Mar y Temuco.
Comunicación Directa en la Revista Naval
En medio del bicentenario, nuestros activistas le exigieron al Presidente, frente a la Esmeralda, la creación de Parques Marinos en aguas nacionales.

El carácter de celebración se debe a los avances positivos en materia de conservación marina y los logros de la campaña “Parques Marinos Ahora” que viene desplegando la organización internacional en el país.

Las celebraciones se realizarán en los siguientes lugares:

Santiago: Parque Forestal al llegar a Plaza Italia. De 11 a 13 horas.

Valparaíso y Viña del Mar: Playa Acapulco. De 15 a 18 horas.

Concepción: Plaza de la Independencia de Concepción (frente al Teatro de la Universidad de Concepción). De 15 a 18 horas.

Temuco: Plaza Dagoberto Godoy (Plaza del hospital). De 15 a 18 horas.
Abajo puedes ver un mapa, con los puntos de cada reunión:

lunes, 18 de octubre de 2010

Greenpeace busca convertir el 10% de nuestro océano en Parques Marinos

12 octubre 2010

Mapa de zonas prioritarias de conservación para el 2012.
Mapa de zonas prioritarias de conservación para el 2012.
Agrandar imagen
SANTIAGOChile — La propuesta de 10% de parques marinos para Chile, presentada de manera oficial al Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázaval y al jefe del Departamento de Protección de los Recursos Naturales, Leonel Sierralta, fue recibida con entusiasmo.
Este mes de octubre, en la reunión de las partes del Convenio de Diversidad Biológica en Nagoya, Japón, los gobiernos se vuelven a reunir y Chile deberá presentar las zonas marinas que serán puestas bajo protección oficial el año 2012. Por eso Greenpeace en Chile lanzó hoy una propuesta para la creación de una red de parques marinos que cubriría el 10% de cada una de las eco-regiones en la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
La propuesta, presentada de manera oficial al Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázaval y al jefe del Departamento de Protección de los Recursos Naturales Leonel Sierralta, fue recibida con entusiasmo, porque según las autoridades identificar los sitios prioritarios para la conservación es una situación inédita y un insumo muy importante para los estudios que el Gobierno desarrollará en el año 2011.


La propuesta de Greenpeace busca cubrir el 10% de las aguas marinas nacionales, y es una serie de áreas que a lo largo de Chile van cubriendo las zonas prioritarias de conservación en las seis eco-regiones: Humboldt, Zona Central, Araucanía, Chiloé, islas y Canales y Fiordos. Ésta fue realizada en un estudio que recopiló de forma exhaustiva la información científica disponible y que tuvo como base hábitats, especies objetivo de pesca, estado de las pesquerías, intensidad, características físico-biológicas, características del sustratos del fondo marino y diversas opiniones de expertos en conservación marina y objetos de conservación, entre muchos otros factores.
Esta propuesta, de ser acogida por el gobierno, permitirá avanzar en el compromiso asumido por el estado chileno en el año 2002, ante el Convenio de Biodiversidad Biológica (CBD), además dará una respuesta real para mejorar las actuales condiciones críticas de las pesquerías y permitirá mantener la rica biodiversidad que nos ha puesto en el lugar número 25, según el Censo Mundial de Vida Marina.
Samuel Leiva, Coordinador de Campañas de Greenpeace en Chile indicó que:"Esperamos que las autoridades sepan valorar esta propuesta de red de parques marinos, pues creemos que es la mejor manera de garantizar la representatividad y protección de los ecosistemas marinos a lo largo de la zona económica exclusiva de Chile y que  también contribuya a asegurar la conservación de la biodiversidad tanto biológica como genética, y la recuperación de los recursos marinos que se encuentren deteriorados por la acción humana”.
La propuesta es además apoyada por el más importante gremio de pescadores artesanales, la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de ChileCONAPACH, que alberga entre sus filas a más 70.000 personas.

El año 2010 se celebra además el Año Internacional de la Biodiversidad Mundial y los países que se reunirán en Nagoya, precisamente este año deberán mostrar sus avances y sus compromisos para el año 2020. Para Leiva, quién asistirá a la reunió en Nagoya como representante de Greenpeace en Chile, dijo que “el mayor de los objetivos en la reunión es la renovación del compromiso de protección de los ecosistemas tanto terrestres cómo marinos y los nuevos compromisos podrían subir la meta a un 20% al año 2020”

Anexos: 

Revisa el Resumen Ejecutivo del documento
Mira en detalle el Mapa de la propuesta

jueves, 19 de agosto de 2010

Greenpeace exige a Presidente Piñera una postura clara sobre termoeléctricas.

17 agosto 2010



Sebastián Piñera, Presidente de la República
Agrandar imagen
SANTIAGOChile — Greenpeace exige al presidente Sebastián Piñera que cumpla su compromiso de campaña donde aseguró que no aprobaría ningún proyecto que atente contra el medio ambiente, el patrimonio natural y la calidad de vida de los chilenos.
En el marco del último trámite en la evaluación ambiental del proyecto termoeléctrico Castilla (que podría generar hasta 2.100MW de potencia en base a Carbón) y donde el actual Seremi de Salud de Atacama, Raúl Martínez, realizó un cambio de calificación del proyecto de "Contaminante" a  "Molesto" es que Greenpeace exige al Presidente Sebastián Piñera que se pronuncie y aclare a la ciudadanía, su posición respecto a este tema que fue parte de su agenda, sus promesas y declaraciones públicascomo candidato.

Existen muchos movimientos y organizaciones que están trabajando para evitar la instalación de termoeléctricas a los largo de nuestro país. No sólo la Central Castilla ha tenido un fuerte rechazo ciudadano; también existen otros proyectos termoeléctricos, como CampicheLos Robles, y las centrales que pretenden instalarse en la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt.

El Presidente Sebastián Piñera ya ha sido cuestionado por su pasividad y escasa claridad sobre esta promesa de campaña, cuando en  mayo de este año más de 1.300 personas votaron por él en el Condorazo Ambiental 2010, el antipremio que Greenpeace entrega cada año.
 
Por esto Greenpeace invita a la ciudadanía y sus ciberactivistas a exigir al presidente Piñera una postura clara sobre las termoeléctricas. Puedes ir directamente al ciberactivismo haciendo click aquí.
 

Posición de Greenpeace sobre Carbón


Respecto a las termoeléctricas en Chile, Greenpeace se opone terminantemente al uso del carbón como combustible para la generación de energía. Esta oposición deriva de los impactos negativos que producirían en una zona de excepcional biodiversidad, donde podrían verse amenazadas colonias de tortugas catalogadas como la más austral del mundo, entre muchas otras especies marinas. Además de poner en riesgo la salud y sustento económico de las comunidades costeras de la zona y afectar irreparablemente el fenómeno de desierto florido, considerado único en el planeta.

Las termoeléctricas son responsables de emisiones que dañan la salud de las personas, contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero y generan daños irreparables a la biodiversidad.

El año pasado Greenpeace en su constante preocupación sobre el Cambio Climático, elaboró una propuesta llamada [R]evolución Energética la cual fomenta el uso de “energías limpias” en reemplazo de los combustibles fósiles e identifica a Chile como un gran polo de desarrollo de este tipo de energía.

Para Samuel Leiva, Coordinador de Campañas de Greenpeace, “Es inconcebible que se pretenda instalar una planta termoeléctrica contaminante de estas características argumentando que es “molesta” por el sólo hecho de que no existen poblados en sus alrededores actualmente y sobre todo  en una región que cuenta con un extraordinario potencial para el desarrollo de ERNC.” 

viernes, 30 de abril de 2010

China vende semillas de arroz ilegal GE


Anti-pest genetically engineered (GE) Shanyou 63 rice seeds being 
soaked (from Songzi Xingnong Company) in preparation for planting in 
Shangtukuzuiwan, Lijiadian Village, Wulijie Town, Jiangxia District, 
Wuhan. Trading and growing GE Rice varieties is illegal in China, but 
Greenpeace has discovered the Anti-pest 63 variety being commercially 
traded and grown on several recent investigative trips.
semillas transgénicas de arroz de ser empapada en la preparación para la siembra.
Beijing China - China Greenpeace ha descubierto que la ingeniería genética (GE) semillas de arroz se venden ilegalmente en Hunan y Hubei, la más grande de China los productores de arroz. Como es la estación de siembra de arroz ahora esto tiene implicaciones masivas para la seguridad de los chinos de la salud de las personas y el medio ambiente del país.
En una investigación separada, Greenpeace también encontró productos alimenticios que contienen arroz transgénico ilegal en cuatro provincias.
Es ilegal para crecer comercialmente arroz transgénico en China. 

Pero en marzo y abril, Greenpeace probó varios lotes de semillas de arroz y se encontró a tres de ellos para contener el gen Bt, que repele a los insectos. 

Greenpeace también probó arroz y fideos de arroz en nueve provincias y encontraron cuatro provincias - Guangdong, Fujian, Hubei y Hunan - ilegalmente contenidos arroz transgénico.

semillas GE crucial recordar


Por eso es crucial que los gobiernos locales actúan de inmediato para recordar todas las semillas transgénicas, destruir todas las plántulas de GE que ya se han plantado, y garantizar que ninguna semilla de GE puede entrar en el mercado de semillas y los campos de nuevo. 

Los agricultores, por supuesto, tienen que ser compensada. 

Y los responsables de la ilegal arroz transgénico debe ser considerado responsable. 

Si estas plántulas se trasplantan GE y se deja crecer en plantas adultas que se contamine el arroz y otros campos de la cadena alimentaria. 

"Las semillas de arroz de GE es muy probable que se sembrará en el próximo mes de mayo. Sin una acción inmediata, arroz transgénico más podría entrar en el país de la cadena alimentaria y amenazan la salud de los consumidores ", Weikang, Greenpeace alimentos y de agricultura de campaña, dijo Wang a los medios de comunicación chinos. 

Las semillas se encuentran a la venta en la provincia de Xiantao ciudad de Hubei y la provincia de Hunan la ciudad de Changde. 

El arroz transgénico ilegal de semillas han sido rastreadas a laUniversidad de Agricultura de Huazhong .  

Esta Universidad ha sido el desarrollo de esta cepa de arroz transgénico y la realización de pruebas de campo de arroz transgénico en Hubei desde hace años y fue atrapado en un escándalo similar en 2005. [leer ese almacenamiento y]

Stop GE comercialización de arroz


Además de la retirada urgente, Greenpeace ha instado al Ministerio de Agricultura (MOA) para detener inmediatamente la comercialización de arroz transgénico. 

El mes pasado, Greenpeace reveló que el Ministerio de Agricultura tenía todo, pero aprobó la venta comercial de arroz transgénico, pero no le dijo a la público por más de un año. [ leer esa historia ].

También es crucial que China ahora crea un ministerio del grupo de trabajo de cruz para detener arroz MG contaminan las semillas, los campos y la cadena alimentaria. 

Se ha ido más allá de un problema para el Ministerio de Agricultura. 

Ahora es uno de salud y comerciales cuestión ambiental también. 

No existe consenso, incluso después de años de pruebas, que la tecnología de GE es seguro para los seres humanos, la fauna o el medio ambiente. 

Ningún otro país del mundo ha aprobado su cultivo básico para ir de GE.

Sería una tragedia si China se convertiría en la en primer lugar.

martes, 23 de marzo de 2010

Terremoto en Chile: Cómo está ayudando Greenpeace


Bruno Sandoval, artesano, se transformó en un ícono del terremoto, al 
ser capturado en esta fotografía, mientras buscaba lo que quedó de su 
casa.
Bruno Sandoval, artesano, se transformó en un ícono del terremoto, al ser capturado en esta fotografía, mientras buscaba lo que quedó de su casa.
Agrandar imagen
SANTIAGOChile — El pasado sábado 27 de febrero fuimos víctimas de una tragedia. Hoy, a 5 días de uno de los terremotos más grandes de los que se tiene registro, nos estamos poniendo de pie.
Desde el día del terremoto, pusimos a disposición nuestras redes sociales, como una forma de mover la información desde los principales medios de prensa. Seguimos en ello, en Facebook y Twitter.
También existe información centralizada en ChileAyudaTerremotochile,Emergenciachile.info. Sitios de gran ayuda para saber cómo actuar y obtener noticias de cada zona damnificada. Además existe un grupo de animalistas, el SACH, que bajo el lema "No los dejes atrás, ellos también son víctimas" ya está organizándose para ir en ayuda de las mascotas y animales afectados.

En Temuco

Greenpeace Chile, la Universidad Católica de Temuco y  Fundación Caritas Chile iniciaron la campaña de recolección de: Vestimenta y ropa de cama, alimentos no perecibles, agua debidamente sellada y útiles de aseo para ir en ayuda de los daminificados.

Se necesita con extrema urgencia:


- Sal
- Harina
- Cepillos de dientes
- Pañales de niños y adultos
- Velas
- Desodorante
- Útiles de aseo
- Fósforos
- Alcohol
- Gas
Entre las 9 y las 21:00 hrs, desde este Miércoles 3 de marzo y hasta el domingo 7, voluntarios de estas  organizaciones recibirán la colaboración de los ciudadanos para ir en ayuda de los afectados por la catástrofe. Campus San Francisco Universidad Católica (Manuel Montt 56)

Asimismo convocan también a la comunidad universitaria y en general a acercarse a dependencias de la Universidad Católica de Temuco colaborando también con cajas, sacos, bolsas y cinta adhesiva para participar de forma voluntaria en actividades de selección y embalaje de dichos elementos. 

Para mayor información contactar a:

Fernando Meza Teppa
Comunicaciones Equipo Temuco Greenpeace
Cel.: 90929154
fmeza@voluntariosgreenpeace.cl


En Santiago

En nuestra oficinas ubicadas en Argomedo 50, desde las 10:00 hasta las 21:00 hrs., estamos junto a  nuestros voluntarios, recibiendo agua envasada y artículos de aseo (jabón gel, papel higiénico, toallas femeninas y pañales) para ir en ayuda de habitantes de Quilicura que no cuentan con recursos básicos desde el sábado.

En Valparaíso/Viña del Mar

En Valparaíso, estamos prestando apoyo logístico a Un Techo para Chile, entregando las donaciones para Juan Fernández y los pescadores artesanales de la región. En Viña, habilitaremos un punto de acopio en Plaza María Luisa Bombal con Villanero (Supermercado Sta. Isabel)

Para mayor información contactar a:

Montserrat Barrientos
Comunicaciones Equipo Valparaíso Greenpeace
Cel.: 94861786
mbarrientos@voluntariosgreenpeace.cl


En la zona más afectada, la VIII región y sus localidades aún estamos estableciendo contacto con nuestros voluntarios. La comunicación no ha sido fácil, y esperamos en los próximos días contar con más información.

Fuerza Chile!