lunes, 18 de octubre de 2010

Greenpeace busca convertir el 10% de nuestro océano en Parques Marinos

12 octubre 2010

Mapa de zonas prioritarias de conservación para el 2012.
Mapa de zonas prioritarias de conservación para el 2012.
Agrandar imagen
SANTIAGOChile — La propuesta de 10% de parques marinos para Chile, presentada de manera oficial al Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázaval y al jefe del Departamento de Protección de los Recursos Naturales, Leonel Sierralta, fue recibida con entusiasmo.
Este mes de octubre, en la reunión de las partes del Convenio de Diversidad Biológica en Nagoya, Japón, los gobiernos se vuelven a reunir y Chile deberá presentar las zonas marinas que serán puestas bajo protección oficial el año 2012. Por eso Greenpeace en Chile lanzó hoy una propuesta para la creación de una red de parques marinos que cubriría el 10% de cada una de las eco-regiones en la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
La propuesta, presentada de manera oficial al Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázaval y al jefe del Departamento de Protección de los Recursos Naturales Leonel Sierralta, fue recibida con entusiasmo, porque según las autoridades identificar los sitios prioritarios para la conservación es una situación inédita y un insumo muy importante para los estudios que el Gobierno desarrollará en el año 2011.


La propuesta de Greenpeace busca cubrir el 10% de las aguas marinas nacionales, y es una serie de áreas que a lo largo de Chile van cubriendo las zonas prioritarias de conservación en las seis eco-regiones: Humboldt, Zona Central, Araucanía, Chiloé, islas y Canales y Fiordos. Ésta fue realizada en un estudio que recopiló de forma exhaustiva la información científica disponible y que tuvo como base hábitats, especies objetivo de pesca, estado de las pesquerías, intensidad, características físico-biológicas, características del sustratos del fondo marino y diversas opiniones de expertos en conservación marina y objetos de conservación, entre muchos otros factores.
Esta propuesta, de ser acogida por el gobierno, permitirá avanzar en el compromiso asumido por el estado chileno en el año 2002, ante el Convenio de Biodiversidad Biológica (CBD), además dará una respuesta real para mejorar las actuales condiciones críticas de las pesquerías y permitirá mantener la rica biodiversidad que nos ha puesto en el lugar número 25, según el Censo Mundial de Vida Marina.
Samuel Leiva, Coordinador de Campañas de Greenpeace en Chile indicó que:"Esperamos que las autoridades sepan valorar esta propuesta de red de parques marinos, pues creemos que es la mejor manera de garantizar la representatividad y protección de los ecosistemas marinos a lo largo de la zona económica exclusiva de Chile y que  también contribuya a asegurar la conservación de la biodiversidad tanto biológica como genética, y la recuperación de los recursos marinos que se encuentren deteriorados por la acción humana”.
La propuesta es además apoyada por el más importante gremio de pescadores artesanales, la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de ChileCONAPACH, que alberga entre sus filas a más 70.000 personas.

El año 2010 se celebra además el Año Internacional de la Biodiversidad Mundial y los países que se reunirán en Nagoya, precisamente este año deberán mostrar sus avances y sus compromisos para el año 2020. Para Leiva, quién asistirá a la reunió en Nagoya como representante de Greenpeace en Chile, dijo que “el mayor de los objetivos en la reunión es la renovación del compromiso de protección de los ecosistemas tanto terrestres cómo marinos y los nuevos compromisos podrían subir la meta a un 20% al año 2020”

Anexos: 

Revisa el Resumen Ejecutivo del documento
Mira en detalle el Mapa de la propuesta

No hay comentarios:

Publicar un comentario