Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace México. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

Monsanto, desenmascarado y fuera de iMx

Noticia - octubre 31, 2011
El Proyecto Maíces Mexicanos (PMM), impulsado por promotores de transgénicos como la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) y financiado por Monsanto, la principal promotora de los transgénicos en el mundo, quedó eliminado de la contienda de Iniciativa México (iMx) este domingo.

Tras dos semanas de campaña en las que difundimos audiovisuales donde el líder del proyecto, José Herrera, y la encargada de comunicación, Patricia Landino, admitieron haber recibido financiamiento no sólo de Monsanto sino también de Agrobio, (asociación civil que integra a las empresas que promueven la siembra de transgénicos en México); de haber mostrado los argumentos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y del ganador de iMx 2010, Raúl Hernández Garciadiego, quienes han dado una fuerte lucha por la defensa del maíz mexicano; la sociedad, tú y muchos más a través de mensajes en las redes sociales nos ayudaron a alertar al consejo directivo de Iniciativa México, a los sinodales y, sobre todo, al resto de la ciudadanía, del doble discurso del PMM al servir a dos intereses incompatibles: la protección de los maíces mexicanos y la siembra de maíces transgénicos. Antes de iniciar nuestra campaña en Facebook y Twitter, el PMM avanzaba en cada una de las fases de Iniciativa México. Este domingo únicamente contó con el 10 por ciento de los votos.
La batalla que dimos en las redes sociales ha sido de gran ayuda no sólo para evidenciar la intención de Monsanto para hacerse pasar por bueno, sino para alertar sobre el riesgo que los cultivos transgénicos, promovidos por Monsanto y sus aliados, plantean a la gran diversidad de maíces mexicanos, a nuestra riqueza genética, a nuestra alimentación. Pero sobre todo al rechazo de la ciudadanía a este tipo de cultivos.
Es lamentable que líderes de organizaciones campesinas pacten un bien común, como el maíz, con empresas con un historial indefendible, inexcusable, como el de Monsanto. Sin embargo las evidencias y el trabajo con convicción rinden frutos en la defensa de los recursos naturales y en la defensa del planeta.
Ahora, tenemos que lograr que Monsanto retire las manos de nuestro maíz, y exigirle  a los servidores públicos, como Francisco Mayorga, secretario de agricultura, que dejen de fungir como agentes de venta de las empresas y dejen de promover sus cultivos transgénicos como la barita mágica que reactivará el campo mexicano.
La verdadera solución frente al hambre y los extremos del clima no está en una tecnología como la de los transgénicos.  Está en la gran diversidad de maíces que se encuentran en nuestro país, y que han sido cuidados y desarrollados por campesinos mexicanos desde hace más de 9 mil años. Un mensaje importante para el gobierno mexicano: ¡Sin maíz no hay país!
¡Sigamos con la lucha!

greenpeace.org / méxico

Greenpeace llama al G20 a actuar y detener los subsidios para los combustibles fósiles.

noviembre 1, 2011
Cannes, 3 de noviembre de 2011- La organización ambientalista internacional instó a los líderes del grupo de los veinte (G20), reunidos esta semana en la ciudad de Cannes, a cumplir con su promesa para reducir los subsidios a los combustibles fósiles e invertir en la creación de empleos verdes, como respuesta a la actual crisis financiera, económica y ambiental global.

Greenpeace llama al G20 a actuar y detener los subsidios para los combustibles fósiles.
Un informe preparado para la cumbre por el Banco Mundial muestra qué pasaría si los países desarrollados transfiriesen $10 mil millones de dólares en subsidios de combustibles fósiles hacia financiamiento para el cambio climático: el empujón inicial para el ansiado Fondo Climático Verde, que permitiría financiar soluciones reales para reducir emisiones, crear empleos y brindar asistencia a los países más vulnerables en su adaptación al cambio climático.

“Los miembros del G20 deben cumplir con lo acordado en 2009 y establecer un calendario claro para la reducción de los subsidios a combustibles fósiles”, comentó Patricia Lerner, consejera política en jefe de Greenpeace Internacional. “Durante la actual crisis financiera, ésta es una excelente oportunidad para que los líderes mundiales dejen de inflar los bolsillos de las compañías petroleras y actúen a favor de los intereses humanos en vez de contaminar a transnacionales”.
Greenpeace hace un llamado al G20 a elaborar un calendario exacto para el desmantelamiento a los subsidios de producción de combustibles fósiles.Las reformas a subsidios de consumo requeridas para este desmantelamiento deben ser proporcionadas a través de planes de transición socialmente justos y diseñados para proteger a las poblaciones pobres de los países en desarrollo.
La organización ambientalista hizo un llamado a los líderes a cumplir con la promesa de proteger a sus ciudadanos de la crisis climática, la cual hará ver pequeña a la actual crisis económica, en caso de que sus mandatarios no actúen de forma decisiva para la prevención de un cambio climático catastrófico.
“El tiempo que tenemos para salvar al medio ambiente es vital”, añadió Lerner. “En menos de un mes nos volveremos a encontrar en la cumbre climática en Durban y el G20 debe ser una fuerza calmante tanto para la economía como para el clima mundial; los gobiernos miembros deben hacer recortes a subsidios de contaminación y desviarlos hacia la creación de empleos verdes e inversiones en protección climática, de los cuales el mundo está realmente necesitado.”
Greenpeace es una organización global e independiente que actúa para cambiar actitudes y comportamientos, para proteger y conservar el medio ambiente y promover la paz.
greenpeace.org/mexico

viernes, 8 de octubre de 2010

No queremos otro Copenhague

Reportaje - octubre 4, 2010
Este lunes dieron inicio los trabajos de la cumbre preparatoria rumbo a la COP16, en la ciudad china de Tianjin, y en este marco, Greenpeace hizo un llamado a los gobiernos del mundo para que se reagrupen y decidan qué acuerdo climático quieren, a fin de no repetir el fracaso de las negociaciones sobre el clima, como el que ocurrió en Copenhague el año pasado.
Activistas de Greenpeace llegaron a la Reunión del clima, en Tainjin, vestidos de buzos para advertir que el cambio climático afectará a todos y que se deben tomar medidas urgentes ya.
Es necesario que los gobiernos dejen de tomar decisiones que están provocando más cambio climático, como apostarle a buscar petróleo en el fondo del mar, y establezcan de una vez las reglas para ponernos en el camino hacia una sociedad limpia, que use energías renovables y que logre bajar las emisiones de carbono en el planeta.
Mientras transcurría un año de accidentadas negociaciones, el mundo ha visto el tipo de impactos climáticos que podemos esperar en el futuro: sequías más intensas, incendios forestales como los registrados en Rusia, altas temperaturas históricas en Los Angeles la semana pasada, desprendimientros de enormes bloques de hielo en los glaciares del Ártico, grandes inundaciones en Pakistan o como las que tienen a siete estados de México con severas lluvias, deslaves y miles de damnificados.
Por ello, Cancún es una oportunidad para que los gobiernos hagan un esfuerzo y se vuelvan a unir para lograr un cambio decisivo, que permita un acuerdo global justo, ambicioso y vinculante. A pesar de que durante 2010 hemos visto mayores impactos climáticos, parece que todavía hace falta la voluntad política necesaria para obtener el compromiso de reducción de emisiones que necesitamos.
Los compromisos que han puesto los países en la mesa bajo el Acuerdo de Copenhage añadieron recortes en emisiones de 11 hasta 19 por ciento para el 2020, pero sólo se lograrán recortes de 7 al 14 por ciento con los actuales vacios legales que existen.
Esto significa que, para el año 2020 en el mundo se producirán entre ocho y 14 gigatoneladas de C02 al año, más de lo que debería ser si se quiere mantener aumento de la temperatura global por debajo de dos grados centígrados para el año 2050.
Las demandas de Greenpeace para Tianjin y Cancún
En las pláticas en Tianjin, China, nuestros gobernantes deben dar la cara y acordar algunas piezas claves en los textos de negociación, para que puedan llevarlos a Cancún, donde necesitaremos que los gobiernos hagan buen progreso en áreas claves como la conservación de los bosques y el financiamiento para que se pueda lograr un acuerdo global que detenga el peligroso cambio climático. Existen detalles clave que es necesario que los gobierno decidan poder armar un acuerdo sólido:

  • Ratificar la continuación del Protocolo de Kyoto.
  • Decidir sobre la forma legal que debe tener el acuerdo final.
  • Reconocer formalmente que hasta ahora sus compromisos para recortar emisiones no están deteniendo el peligroso cambio climático; tienen que fortalecer estos compromisos cerrando los vacios legales.
  • Estados Unidos debe demostrar con acciones sus compromisos para reducir emisiones de carbono, y apoyando el financiamiento necesario para los países en desarrollo.
  • Los gobiernos necesitan decidirse sobre mecanismos detallados en áreas de financiamiento climático, adaptación, tecnología de cooperación y construcción de capacidad.
  • Acordar un proceso para discutir más a futuro fuentes novedosas de financiamiento climático, financiamiento que no sea reciclado de otras fuentes de dinero de asistencia.
  • Acordar y garantizar que las reglas de REDD (reducción de emisiones por deforestación y degradación) incluyan salvaguardas reales que beneficien y protejan los derechos y la biodiversidad de las personas que viven en los bosques
  • Establecer reglas acerca del uso de la tierra, cambio de uso de tierra y forestales (LULUCF) en países desarrollados; eliminar los actuales vacios legales.
  • Avanzar en el desarrollo de reglas para Medir, Reportar y Verificar la implementación de compromisos, en países desarrollados y en desarrollo, tanto para recortar emisiones como para medir el financiamiento climático.
Si los gobiernos logran ponerse de acuerdo en este set de reglas y mecanismos para el final de la reunión de Cancún, ellos habrán logrado avances en algunos bloques importantes que permitan alcanzar un acuerdo significativo por el clima.

viernes, 7 de mayo de 2010

Activistas de Greenpeace muestran a legisladores qué hacer con los focos


Activistas de Greenpeace muestran a legisladores qué hacer con los focos incandescentes.


Cambiar un foco es una tarea muy difícil para los diputados...


Estimad@ ciberactivista:


La comisión de energía de la cámara de diputados retrasó la votación de la ley para prohibir la comercialización de focos incandescentes en nuestro país, con lo que dio muestra de su falta de compromiso con la ciudadanía y con el planeta.

Mediante una estrategia de dilación, los diputados ignoraron todo el trabajo que tú y Greenpeace hicimos juntos: las peticiones de más de 22 mil ciudadanos, de más de 14 organizaciones, el exhorto del congreso de Chihuahua, la información técnica y legal y los cientos de llamadas que recibieron, todo ello con la exigencia clara de que dictaminaran a la brevedad las reformas a la ley para el aprovechamiento sustentable de la energía. También pasaron por alto la opinión favorable de la comisión especial de cambio climático, así como los beneficios energéticos, económicos y ambientales que esta ley puede traer al país. 

No tenemos duda de que la comisión de energía sirve a los intereses de las grandes transnacionales como General Electric, Philips y OSRAM, las cuales desplegaron un intenso cabildeo para detener la ley. 

Es importante señalar que si bien la industria detuvo esta ley, por ahora, el trabajo no termina aquí. Greenpeace continuará presionando para que dicha reforma legal se dé (en el siguiente periodo de sesiones, que arranca en septiembre) y para ello cuenta contigo. Además de tu importante labor como activista, te pedimos también actuar como consumidor responsable: cambia tus focos incandescentes. Mientras haya mercado para estas empresas, ellas seguirán fabricando estos ineficientes productos y contribuyendo al cambio climático global.

Seguimos en campaña... tenemos que lograr que los "representantes populares" realmente representen a la sociedad, no a los interese privados.

Atte.

Beatriz Olivera


Beatriz Olivera
Coordinadora de la campaña de eficiencia energética
Greenpeace México

viernes, 23 de abril de 2010

Impostergable, la prohibición de focos incandescentes en México

19 abril 2010

Más de 150 personas exigen a la cámara de diputados que apruebe ¡ya! 
la prohibición total de focos incandescentes en México. Con globos 
anaranjados y blancos, hombres, mujeres y niños demandan que la ley 
entre en vigor en enero de 2012.
Más de 150 personas exigen a la cámara de diputados que apruebe ¡ya! la prohibición total de focos incandescentes en México. Con globos anaranjados y blancos, hombres, mujeres y niños demandan que la ley entre en vigor en enero de 2012.
Ver imagen
DFMéxico — Más de 150 personas, entre hombres, mujeres y niños exigieron a la cámara de diputados que aprueben ya la prohibición de focos incandescentes para el año 2012.
Esta semana es definitiva para que la cámara de diputados apruebe la reforma a la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, a fin de prohibir la fabricación y comercialización de focos incandescentes en México a partir de 2012.

Por ello, más de 150 personas, entre hombres, mujeres y niños, con una manta en la que se podía leer: “diputados: aprueben ya la prohibición de focos incandescentes al 2012”, hicieron un fuerte llamado al congreso para que antes del próximo 29 de abril, las modificaciones en esta ley se hagan realidad. 

Los participantes en este llamado a los legisladores pintaron la fecha 2012 en globos de color naranja y blanco, como una muestra de su preocupación y de que esta fecha es impostergable para tomar medidas que permitan disminuir los gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático.

Con la aprobación de esta ley y usando lámparas fluorecentes compactas, el gobierno mexicano ahorraría 1000 millones de pesos al año en subsidios al sector eléctrico y se evitará un consumo de electricidad en el sector residencial de alrededor de 15 mil Gigawatts hora al año, equivalentes al menos a dos décadas de aplicar el horario de verano, todo en un sólo año.

Además, se podría evitar la generación de entre 8 y 12.75 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2) lo que representa entre el 1.4 y 2 por ciento de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de nuestro país, responsables del cambio climático. 

Si tu también quieres hacer un llamado urgente para que los diputados aprueben en esta semana la la prohibición de focos incandescentes en México para 2012, envíales una carta: http://www.greenpeace.org/mexico/participa-como-ciberactivist/diputados_focos  o llámales por teléfono, somos cerca de 21 mil personas quienes hemos exigido a la cámara de diputados que aprueben las reformas a la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, para ayudar a mitigar los efectos provocados por el cambio climático.


jueves, 25 de febrero de 2010

Un año se tardan en responder sobre denuncia de contaminación transgénica en Chihuahua

19 febrero 2010


México quiere a las transnacionales como Monsanto fuera de nuestros campos agrícolas.


DF, México — La Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) rechaza la denuncia y plantea diversos obstáculos para admitirla, además de que ignora sus propias recomendaciones respecto a la protección del maíz mexicano.

Luego de un año de que las organizaciones Frente Democrático Campesino, El Barzón, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y Greenpeace México presentaron ante la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) una denuncia sobre la presencia de maíz transgénico en Chihuahua, México, la instancia informó a los denunciantes que el documento no cumplía con todos los requisitos para ser admitido.

En lo que las organizaciones califican como una "respuesta tardía", el Secretariado de la CCA solicitó a las organizaciones hacer modificaciones y proporcionar mayor información para poder admitir la denuncia contra la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Procuraduría General de la República (PGR); la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) (1), identificada con el número SEM-09-001 “Maíz transgénico en Chihuahua”.

“Es inaudito que una instancia como la CCA dé una respuesta extremadamente tardía frente a un caso de contaminación transgénica en cultivos de maíz en nuestro país. Durante el tiempo que pase en resolverse este caso, la contaminación puede seguir extendiéndose sin que se establezcan medidas precautorias”, declaró María Colín, asesora legal de Greenpeace.

“En lugar de atender la denuncia, la CCA plantea diversos obstáculos para admitirla e ignora sus propias recomendaciones respecto a la protección del maíz mexicano", señaló Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace.

Dentro de la información que la CCA solicita a los denunciantes se encuentra:

1. Más información para considerar al Protocolo de Cartagena como legislación ambiental. (Esto, aun cuando se trata del principal tratado internacional encargado de regular el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados y del cual México es signatario).

2. Datos acerca de razas de maíz y especies de teocintle en Chihuahua.

3. Posibles consecuencias a la salud humana y a la biodiversidad sobre la liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

4. Fundamentos legales sobre la obligación de la PGR a informar al denunciante sobre el avance o estado de una investigación penal en curso.

Las organizaciones denunciantes ampliaron y entregaron ya la información conforme les fue requerido por la CCA esperando que se dé entrada a la denuncia y se agilice la protección al maíz en el estado de Chihuahua.

Finalmente advirtieron que México no ha puesto en marcha diversas recomendaciones incluidas en el informe "Maíz y biodiversidad: efectos del maíz transgénico en México", elaborado por el Secretariado de la CCA en 2004.

— Greenpeace México

Notas:
1.-http://www.cec.org/Page.asp?PageID=2001&ContentID=2411&SiteNodeID=563&BL_ExpandID=

¡Actúa!


martes, 26 de enero de 2010

Océanos y costas


Nuestro planeta es de agua. En los mares habita una gran diversidad de especies, desde diminutos organismos hasta criaturas colosales, en una milenaria convivencia que la actividad humana ha puesto en riesgo. De este extraordinario entorno se ocupa la campaña de Océanos.

Los océanos son ecosistemas de gran importancia mundial, ya que ocupan el 71% de la superficie terrestre y albergan aproximadamente 250,000 especies conocidas. Además, juegan un papel importante en la regulación del clima, el ciclo del agua, la absorción de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y son fuente de alimento.

Todas esas cualidades se encuentran en riesgo, debido a las actividades humanas. México, por ejemplo, posee una gran biodiversidad marina que está siendo afectada por la sobrepesca, el uso de artes de pesca no selectivas y la contaminación, entre otros factores. A causa de estos impactos varias especies ya se encuentran en peligro de extinción.

Es el caso de las tortugas marinas. De las ocho especies que existen, siete habitan en nuestros mares: laúd, golfina, carey, prieta, café, verde y caguama. Hasta ahora todas ellas están en peligro de extinción. Greenpeace México esta consciente de la necesidad de proteger estas especies, participando en la elaboración de leyes que protejan a estos magníficos seres y apoyando los programas para su protección.

Otro es el caso de las ballenas. La actuación de Greenpeace fue definitiva para frenar su matanza desmedida en aguas internacionales, al atraer la atención pública sobre este problema. Los activistas han interpuesto sus cuerpos, sus lanchas y sus barcos para evitar el disparo de los arpones balleneros. También han protestado pacíficamente ante los gobiernos que insisten en seguir cazando ballenas.

Estas acciones crearon un ambiente propicio para la suspensión definitiva de la cacería e incluso el establecimiento de santuarios balleneros.

Pese a ello, estas y otras especies siguen amenazadas o en peligro de extinción debido la caza comercial en diversas regiones del planeta. A ello se suman el tráfico ilegal y el empleo de tecnologías de prospección geológica que son peligrosas para estas especies.

En México no hay cacería de mamíferos marinos, sin embargo prevalece el uso indiscriminado de artes de pesca altamente destructivas como son las redes de deriva, auténticas murallas de muerte donde se enmallan y mueren ballenas y otras especies. Un caso alarmante es el de la vaquita marina. Es una marsopa endémica de México de la cual ya sólo quedan 500 ejemplares. Es posible que se extinga en los próximos cinco años si no recibe la protección adecuada.

Greenpeace México ya logró en el 2002 que todo el mar territorial mexicano fuera declarado Santuario Ballenero, lo que convirtió a México en un ejemplo a escala internacional. Actualmente estamos luchando para que se prohíba el uso de redes de deriva y nuestras ballenas realmente estén a salvo.

Por otro lado, la contaminación de las aguas, la destrucción de los manglares y el anclaje indebido de barcos afectan gravemente a los arrecifes coralinos de nuestro país. Estos ecosistemas poseen una extraordinaria riqueza natural. Cada arrecife puede contener 3,000 tipos de corales que, en conjunto, sustentan un tercio de las especies de peces y otros organismos marinos. Esta exuberancia ofrece importantes beneficios a las actividades pesqueras, turísticas y de investigación.

Es importante que actuemos ya y protejamos todas estas especies y sus magníficos ecosistemas marinos antes de que sea demasiado tarde.

Tú puedes hacer la diferencia en la protección de los océanos y zonas costeras mexicanas. Únete a Greenpeace y participa.

Tóxicos


Aunque no los veamos ni los percibamos, una extensa gama de contaminantes están en nuestra casa, en la oficina o en las calles, en nuestros alimentos y en las prendas de vestir. Algunos de ellos afectan nuestros organismos en forma lenta, poco visible pero con graves consecuencias a mediano y largo plazo. Este es el tema de la campaña de Tóxicos.

Derecho a saber

La ciudadanía tiene derecho a saber qué tipo de contaminantes hay o puede haber en el agua que bebe, los alimentos que ingiere o el aire que respira. En México, por razones oscuras, las empresas no quieren informar a la ciudadanía acerca de las sustancias que utilizan y los desechos que generan, pese a que en Estados Unidos y Canadá ya lo hacen.

gobierno. Por una parte, permite adoptar las medidas de protección pertinentes, especialmente en las poblaciones aledañas a industrias generadoras de contaminantes tóxicos. Asimismo, la información proporcionada por las industrias relativa a la cantidad y tipo de contaminantes que vierten, emiten y descargan al ambiente, es útil para las autoridades ambientales ya que con base en ella pueden tomar medidas preventivas, correctivas, desarrollar programas de reducción en la generación de desechos e incluso hacer efectivo el derecho constitucional de los ciudadanos a la salud y a un medio ambiente adecuado para el bienestar y el desarrollo.

Dada la importancia de conocer la gran cantidad de contaminantes que circulan en nuestro ambiente se creó, en el marco de varios acuerdos internacionales, el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) que es simplemente el instrumento a través del cual se concretiza el derecho a saber. En México el RETC ha funcionado de manera voluntaria y ahora se pretende que sea obligatorio, sin embargo las industrias y algunas autoridades están boicoteando el reglamento que lo hará forzoso.

Estocolmo, una victoria

Lo que ya no pueden eludir es el Convenio de Estocolmo. Conforme a este acuerdo internacional, activamente promovido por Greenpeace, al menos 50 naciones están obligadas a impedir la producción, uso y liberación al medio ambiente de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), sustancias sumamente tóxicas que ya se han acumulado en los tejidos de casi todos los seres humanos y que incluso llegan hasta las regiones más apartadas del planeta.

Ejemplos de los COPs son plaguicidas peligrosos como el DDT, químicos industriales como los PCBs y subproductos indeseables como las cancerígenas dioxinas. Este acuerdo, que incluso prohíbe la invención de nuevos COPs, entró en vigor a partir de mayo de 2004 con el propósito de dar una esperanza de vida saludable a las siguientes generaciones.

México es uno de los países que se comprometió a observar sus disposiciones. Eso es alentador, pero aún queda mucho por hacer en nuestro país.

Pilas y baterías, un riesgo cerca de nosotros

Por lo menos 30 por ciento de cada pila está constituida por compuestos tóxicos, tales como mercurio, plomo, litio, cadmio y níquel y se estima que cada mexicano utiliza un promedio de 10 pilas al año, muchas de ellas "piratas". No obstante, las autoridades no dan a este problema el tratamiento debido.

Conoce el trabajo que realizamos acerca de este tema, haz click aquí.

Basura electrónica y tóxicos en la producción

El vertiginoso crecimiento en la fabricación de productos electrónicos está generando montañas de desperdicios que no pueden ser tratados como basura convencional, pues contienen sustancias peligrosas que afectan a la salud y al ambiente. Los trabajadores en las industrias maquiladoras y los que reciclan los desechos de estos productos se ven expuestos a dañinas concentraciones de plomo, mercurio, cadmio, PVC, cromo hexavalente y retardantes de fuego bromados, entre otras sustancias tóxicas.

Si terminan en tiraderos, la degradación de los productos electrónicos libera dichas sustancias tóxicas al ambiente. Por ello, los fabricantes deben comprometerse a no usarlas en sus productos. En este sentido, Greenpeace ha conseguido que algunas importantes empresas como Nokia, Samsung, Sony, LG y Hewlett Packard ya hayan asumido compromisos importantes, pero hay muchas más que no lo han hecho. Hacia ellas se orienta el trabajo de Greenpeace. (Si desea conocer la ubicación de estas empresas haga click aquí.)

Greenpeace considera que a toda la ciudadanía le asiste el derecho a una vida saludable y a conocer la calidad de su entorno. Por ello, seguimos trabajando a favor de procesos industriales limpios y para conseguir que el RETC sea obligatorio, para tener mayor certeza acerca de las sustancias químicas que manejan y desechan las industrias.


En esta tarea, tu ayuda es fundamental. Únete a Greenpeace.

jueves, 7 de enero de 2010

¡ Libres al fin !


.

..¡Libres al fin!

..Hola Jaume,

Luego de permanecer 20 días en prisión por llevar a cabo una demostración pacífica para exigir a los políticos actuar en serio contra el cambio climático, los activistas de la alfombra roja -Juan, Nora, Christian y Joris- fueron liberados ayer por la tarde por las autoridades danesas.

Queremos darte las gracias por tu solidaridad y por tu participación en la lucha que emprendimos para lograr su liberación. A pesar de ser final de año y época de fiestas, las autoridades danesas se vieron inundadas por miles de cartas de todo el mundo exigiendo la liberación de los activistas que luchan por frenar el cambio climático global. Una vez más, tu participación fue decisiva.

Por supuesto, esta campaña no se acaba aquí. Tú sabes que en este 2010 la siguiente cumbre del clima será en México, por lo que es muy importante que los ciudadanos vigilemos, alcemos la voz, protestemos tanto como sea necesario y luchemos unidos y de forma decidida y pacífica por el acuerdo que el planeta y las personas necesitamos para evitar los peores impactos del cambio climático global.

Contamos contigo en esta nueva etapa de trabajo compartido, como lo hicimos ahora para liberar a los activistas del clima.

Gracias por ser Greenpeace

miércoles, 25 de noviembre de 2009

¡Fuera Minera San Xavier de Cerro San Pedro!

19 noviembre 2009


Uno de los ejemplos más representativos de la impunidad ambiental en México es el de la Minera San Xavier

SAN LUIS POTOSÍ, México — Después de casi 10 años en litigio, el Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (MSX), ubicada en el Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, consiguió que las autoridades federales revocaran el permiso de explotación de minerales a esta empresa transnacional.

Este caso es de gran relevancia ya que esta empresa mexicana, subsidiaria de New Gold, de origen canadiense, y que se dedica la extracción de oro y plata en esa región, ha dejado a su paso devastación en el pueblo de San Pedro, que fue la ciudad fundadora del estado de San Luis Potosí.

El proceso de la explotación de minerales a cielo abierto en la zona ha generado la emisión de agentes nocivos como el cinanuro y el mercurio, que han causado daños a la salud de la población de la capital potosina.

En varias ocasiones, con recursos legales se ha logrado que las autoridades judiciales declaran inprocedente el permiso para que MSX, siguiera operando, pero por una serie de complicidades entre la empresa y funcionarios del sector ambiental estatal y federal habían hecho imposible que el gobierno federal se pronunciara en contra del cierre definitivo de la minera.

Ésta es la primera vez que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se pronuncian en contra de este proyecto y exigen su cierre.

Este 19 de noviembre, en una carta abierta enviada a Patricio Patrón Laviada, titular de la Profepa y con copia a Felipe Calderón, presidente de México y a Juan Elvira, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales; las organizaciones Greenpeace México, Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, Red Mexicana de Afectados por la Minería, Centro Prodh, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, Unión de Grupos Ambientalistas IAP, El poder del consumidor y Pro San Luis Ecológico, exigen que se tome acción urgente para sacar definitiva e inmediatamente a Minera San Xavier del Cerro de San Pedro.

Las organizaciones señalan que MSX es un claro ejemplo de impunidad ambiental, por lo que debe actuar sin dilación para ponerle un alto a este caso, en el que desde hace diez años se demostró que había un delito es flagrante, innegable, depredador y que afecta al bien común de los mexicanos.

Los firmantes de la carta abierta advierten que si la Profepa de San Luis Potosí está dilatando la acción de la justicia, el procurador federal debe actuar de manera directa cumpliendo la ley.

Breve cronología

En 1999, Greenpeace denunció que el consumo anual de 2,300,000 m3 de agua por parte de esta empresa, era equivalente a 3 por ciento del consumo total de la ciudad de San Luis Potosí. El agua ha sido extraida del acuífero del Valle de San Luis Potosí, que desde los años 60 se consideró como sobreexplotado.

En el año 2000, la organización Pro San Luis Ecológico inició acciones de rechazo a la instalación de Minera San Xavier y junto con otras organizaciones locales, que después conformaron el Frente Ámplio Opositor, exigieron a las autoridades estatales y federales que la empresa fuera cerrada.

Desde el 1 de septiembre de 2004, cuando el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió la ejecutoria declarando que la autorización minera otorgada por la Semarnap a favor de Minera San Xavier, era violatoria de las leyes mexicanas, de las normas oficiales en materia ambiental y del Decreto de Ordenación y Desarrollo de los municipios de San Luis Potosí y de Cerro de San Pedro; motivo por el cual el Tribunal del Poder Judicial le ordenó al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa cambiar los fallos inclinados a favor de la Minera San Xavier y emitir la resolución cumplimentadora nulificando la ilegal autorización minera, de esta forma el asunto fue concluido y desde esa fecha es cosa juzgada.
— Greenpeace México