Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de enero de 2016
martes, 25 de enero de 2011
La Consejería concluye la cartografía y evaluación de la vegetación y flora de los ecosistemas forestales
La Consejería de Medio Ambiente ha concluido la cartografía y evaluación de la vegetación y flora de los ecosistemas forestales de Andalucía en la que se recoge información precisa y de calidad de la superficie forestal, complementada con otros datos del entorno donde se encuentra.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 25/01/2011, 11:57 H |
Esta iniciativa, según ha señalado en una nota, convierte a Andalucía en "la primera región de España y de la Unión Europea que cuenta con la más completa y detallada información sobre su vegetación". Asimismo, subraya que esta cartografía es "una eficaz" herramienta de trabajo para la gestión diaria de los espacios naturales andaluces, así como para conocer la distribución de las comunidades vegetales y de aquellas especies de interés para la conservación, bien por estar bajo alguna figura de protección o por encontrarse amenazadas o en peligro.
Así, precisa que estos mapas, a escala de detalle 1:10.000, son "fundamentales" para la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), estudios de impacto ambiental, ordenación forestal y planificación de repoblaciones forestales. La cartografía permite, además, informar de la presencia o ausencia de determinadas especies vegetales, así como vincular la vegetación con las características físicas del territorio como suelo, clima o pendiente.
Por otro lado, ha apuntado que en caso de incendio u otra intervención drástica sobre el medio natural, se describe detalladamente la vegetación anterior y la que potencialmente puede adaptarse mejor a las características del medio, "cuestión de extraordinaria importancia para garantizar el éxito de las actuaciones de restauración y recuperación del ecosistema afectado", ha añadido.
Los trabajos, que se iniciaron en 1996, han permitido cartografiar una superficie de 4.999.998 hectáreas, de las cuales 4.544.047 corresponden a vegetación natural. En este sentido, estos mapas se han realizado a partir de la interpretación de las distintas manchas de vegetación que se visualizan en las ortofotografías aéreas y con los datos obtenidos en los trabajos de campo que han llevado a cabo los equipos de trabajo de las distintas universidades andaluzas y empresas especializadas.
La información generada, integrada en un Sistema de Información Geográfica (SIG) que se puede consultar en la web de la Consejería dentro del canal de la Red de Información Ambiental (Rediam), consta de una parte gráfica y de otra alfanumérica, relacionadas entre sí.
En esta línea, ha precisado que la gráfica está constituida, por un lado, por un conjunto de polígonos que representan las zonas con vegetación natural y delimitan superficies del terreno homogéneas en cuanto a la estructura de la vegetación y composición florística; y por otro, de puntos que reflejan la localización de los muestreos realizados.
De otro lado, la parte alfanumérica recoge parámetros bioclimáticos, usos y coberturas del suelo, potencialidad de la vegetación, comunidades vegetales o especies dominantes, entre otros aspectos.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Biodiversidad en Surinam
PROTECCIÓN DE ESPECIES EN SURINAM
Protección de especies en SurinamCargado por JaumeSatorra. - Ver videos divertidos de animales.
Objetivo del proyecto: Investigación de la biodiversidad
Tamaño del proyecto: Incluye una superficie selvática de 18.000 hectáreas
Volumen del proyecto: 125.000 euros
Sin selvas tropicales es imposible tener un clima global saludable. ¿Pero cómo funciona exactamente el ecosistema de estas selvas? ¿Cómo funciona el almacenamiento de CO2? ¿Cómo contribuye a la supervivencia de los bosques una riqueza de especies lo más extensa posible? Equipos de investigación intentan dar respuesta a todas estas preguntas a petición de la organización medioambiental Conservation International. Su zona de investigación es la selva de Surinam: mediante una serie de estudios relámpago, los llamados “Rapid Assesments”, evalúan la flora y fauna locales.
Un reportaje de Christoph Kober
Biodiversidad – Elemento esencial para la supervivencia
20 millones de especies habitan el planeta, sólo se conoce una parte y no queda mucho tiempo para estudios. La mayor desaparición de especies desde los dinosaurios está ocurriendo– con consecuencias impredecibles.
La tortuga laúd vive en las costas de Surinam, y puede llegar a medir hasta dos metros y medio. Es la tortuga marina más grande que todavía vive en el mundo. Pero su excepcional tamaño y un peso de hasta 700 kilos no la protegen del cambio climático. La propagación de los reptiles gigantes es muy sensible a las temperaturas crecientes: si la arena en la que las tortugas laúd ponen sus huevos está demasiado caliente, nacerán más tortugas hembras, y supondrá un desequilibrio para la próxima temporada de apareamiento. Si sube el nivel de las mareas, muchos huevos serán arrastrados mar adentro. Las reservas de estos animales están en peligro: son una especie más de una larga “lista roja” de animales en peligro de extinción.
El cambio climático y la biodiversidad
Las Naciones Unidas declararon el año 2010 como el Año Internacional de la diversidad biológica, ante la amenaza que la tierra vive con la mayor desaparición de especies vista desde la extinción de los dinosaurios. La ONU afirma que una de cada cinco especies animales estará en peligro si las temperaturas llegaran a aumentar hasta dos grados. El papel que el calentamiento global juega en esto es, no obstante, debatible, cuando frecuentemente son varios los factores que se unen: las consecuencias del cambio climático se ven agravadas por la contaminación y la caza furtiva.
Wendy Foden, representante en Londres del “Programa de especies” de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ya observa en varias de las especies estudiadas ciertos efectos del cambio climático, como por ejemplo en sus migraciones. “Actualmente se pueden encontrar animales donde antes jamás habían estado”, dice la experta de la IUCN. “Las especies se trasladan a regiones más frescas, y eso en Sudamérica significa: más al sur, y más alto en las montañas”.
Nemo, el embajador de los medioambientalistas
Los habitantes del fondo de mar, no obstante, no cuentan con tantas opciones para evitar esta situación: el mayor contenido de dióxido de carbono en el aire cambia el pH del agua del mar, y con ello, su entorno en general. Foden pone como ejemplo el caso del pez payaso: “A causa de la mayor acidez del agua marina, consecuencia del dióxido de carbono, ha perdido su sentido del olfato”. Un sentido que normalmente ayuda a los peces a percibir las sustancias de su entorno. Las larvas se orientan gracias a él para encontrar arrecifes más seguros.
Los expertos de la IUCN quieren aprovecharse de la popularidad de los peces payaso para concienciar a más gente de las consecuencias del cambio climático en los animales. “Todos conocen a los peces payaso”, dice Foden, “al menos al de la película de animación ‘Buscando a Nemo’”.
Biodiversidad en peligro – consecuencias para la humanidad
La pérdida de diversidad de especies también tiene efectos para las personas. Según una encuesta representativa realizada en Alemania, dos tercios de los participantes afirmaron que la pérdida de biodiversidad les afectaría personalmente, sobre todo durante su tiempo libre y de recreación en la naturaleza. Obviamente, todos deseamos verdes prados llenos de flores, pero las consecuencias van más allá.
TEEB – la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad – intenta cuantificar el rendimiento de los ecosistemas. Por ejemplo, la polinización de los insectos. El informe más reciente del Centro de investigación medioambiental Helmholtz de Leipzig lo cuantifica en 110 billones de euros. De este modo se ve claro: la desaparición de especies supone un costo mucho mayor que la simple pérdida de calidad de vida en plena naturaleza. Pero cuánto exactamente, es algo que ni aún con los métodos del TEEB se puede cuantificar, porque no hay manera de saber cuánto estamos perdiendo.
La humanidad y las especies desconocidas
#b3# En todo el mundo se conocen alrededor de 1,9 millones de especies, tan sólo una fracción de la biodiversidad real. Los científicos estiman que cada año desaparecen cerca de 100 especies. Su función en el ecosistema es desconocida. Como lo son, igualmente, las consecuencias de su extinción.
Razón de más para ser investigadas. Gudrun Mernitz, cofundadora del Centro de Recursos para los Organismos Marinos, en Greifswald, ha aislado varios cientos de sustancias a partir de los microorganismos del mar, para llevar a cabo una investigación sobre su potencial como posibles medicamentos. “Entre ellas hay ciertas sustancias que podrían ser efectivas contra diversos tipos de cáncer”, dice la bióloga. Cerca del 6% de los medicamentos desarrollados en los pasados 10 años se han basado de sustancias naturales, dice Rolf Hömke, de la Asociación de Empresas de Investigación Farmacéutica: por ejemplo, una proteína del intestino de un insecto. Tal es el caso del Triatoma Infestans sudamericano, conocido en México como “chinche besucona” y en Argentina como “chinche gaucha”: de él se ha extraído un modelo de medicamento para pacientes de ataque cardíaco, que actualmente se prueba en estudios clínicos. Esto demuestra que tras la biodiversidad se esconden inusitadas posibilidades.
Los científicos de la organización medioambiental “Conservation International” realizan excursiones de varias semanas de duración para documentarse sobre la diversidad biológica. Uno de sus objetivos es determinar en qué lugares podrían las zonas de protección ayudar mejor a preservar la biodiversidad, puesto que en los ecosistemas protegidos de la contaminación y la caza furtiva, tanto los animales como las plantas tienen más oportunidades de adaptarse al cambio climático a largo plazo.
Autora: Marion Hütter /Lydia Aranda Barandiain
domingo, 14 de noviembre de 2010
India pioneros mundiales plan para la economía verde
Se asegurará de que los países tengan en cuenta los servicios prestados por los ecosistemas en la planificación económica.
Publicado el 10/28/2010 - 08:33:53 AMPor Gupta Joydeep
Nagoya (Japón): India será uno de los dos países pioneros "una asociación global que cambiará fundamentalmente la manera de los gobiernos valor de sus ecosistemas", presidente del Banco Mundial Robert B. Zoellick, anunció el jueves.
"Estamos aquí para hacer algo que nadie ha hecho antes", declaró Zoellick en una conferencia de prensa al margen de la cumbre de la biodiversidad oct 18 a 29 de las Naciones Unidas. Ese algo es para asegurar que los países tengan en cuenta los servicios prestados por los ecosistemas - el valor del agua almacenada bajo tierra debido a un bosque permite que más agua se filtre, por ejemplo.
"Este es un concepto ampliamente aceptado", dijo Zoellick. "Ahora tenemos que tomar las valoraciones proporcionadas por proyectos como TEEB (La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad) a los Ministerios de Hacienda y los organismos de gobierno económico en todo el mundo."
Si esto se hace realmente, puede cambiar la clasificación misma de los países ricos y pobres. Zoellick dijo que un estudio reciente ha mostrado los ecosistemas proporcionan servicios por valor de 44000000 millones dólares EE.UU., de los cuales EE.UU. $ 29000000000000 están ahora en los países clasificados como "en desarrollo".
"Nuestra nueva asociación es difundir la contabilidad de los recursos naturales en la planificación económica, empezando por Colombia, la India y México", dijo Zoellick. "Podemos superar la pobreza sólo si tomamos en cuenta los valores del ecosistema."
En la conferencia de prensa con Zoellick, el Medio Ambiente de la India Ministerio Secretario Vijai Sharma, dijo: "Esto va a conectar las deficiencias en los sistemas tradicionales de contabilidad nacional de la India plan de acción sobre biodiversidad ya ha incorporado algunos de estos conceptos..
"En nuestro país, nos estamos moviendo hacia un sistema basado en los derechos de la gobernabilidad, como lo demuestra la Ley de Derechos sobre los Bosques. Noventa por ciento de nuestros proyectos en el marco del plan nacional de garantía del empleo rural es para el rejuvenecimiento de los recursos naturales. Aparte de medio ambiente, no son las preguntas de la salud y la seguridad que debe considerar. Tenemos que construir en todos estos ángulos y esta alianza nos ayudará a hacer eso. "
De las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, jefe dijo: "El vínculo entre la política económica, el capital natural y bienestar humano se entiende cada vez más la idea de este proyecto es hacer que lo invisible, visible, y para asegurar que han representado para la economía de la. pobres ".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)