Mostrando entradas con la etiqueta Pesca pirata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca pirata. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2010

Escaladores de Greenpeace se descuelgan de la Torre de Hércules para pedir a la Unión Europea que salve las pesquerías

3 mayo 2010


La organización ecologista exige a los ministros de Pesca una reforma de la Política Pesquera Común que evite el colapso de los Océano

Activistas de Greenpeace se sube a la Torre de Hércules para pedir a 
la Unión Europea que salve los océanos
Activistas de Greenpeace se sube a la Torre de Hércules para pedir a la Unión Europea que salve los océanos
Ampliar imagen
España — Desde primera hora de la mañana, 6 escaladores de Greenpeace están desplegando una pancarta en la Torre de Hércules (A Coruña) con los lemas UE: Salvade a Pesca, UE : salvad la pesca para pedir a los ministros de Pesca europeos que tomen acuerdos vinculantes para salvar los océanos y las pesquerías. Esta acción coincide con la reunión de expertos organizada por la Comisión Europea en A Coruña y un día antes de que comience en Vigo la reunión de ministros de Pesca para afrontar la reforma de la Política Pesquera Común (PPC).
Las anteriores PPC han fallado: las flotas tienen una elevada sobrecapacidad y el 77% de los stocks están sobreexplotados. Greenpeace recuerda que en el comienzo de la reforma de la PPC, las pesquerías tienen una nueva oportunidad y los países miembros de la UE tienen que actuar. Europa, como tercera potencia pesquera, debería asumir sus responsabilidades y España como principal flota europea comprometerse con la sostenibilidad. 

“La Política Pesquera Común regula cuánto, cómo y dónde pesca la flota europea alrededor de todos los océanos. Y la gestión que hasta ahora ha realizado la UE es nefasta”, ha declarado Celia Ojeda, responsable de la campaña Océanos de Greenpeace. “Hasta ahora las anteriores Políticas Pesqueras Comunes no han cumplido sus objetivos, las pesquerías tradicionales tienen una última oportunidad y es esta reforma.”

La asociación ecologista denuncia que la primera reunión mantenida ayer en A Coruña no llegó a ningún tipo de conclusiones que beneficien al sector de bajura. Sin embargo, se observó durante toda la reunión un claro lobby político y del sector de altura, ya que por primera vez la PPC podría eliminar los beneficios que se les han concedido hasta la ahora. 

Los ministros de Pesca se reunirán mañana en Vigo para decidir el futuro de las pesquerías, que hasta ahora ha estado dominado por los intereses de la flota de altura y gran altura. España, actual presidenta de la UE, recibió en los últimos años 2.600 millones de euros que se han destinado a las flotas de gran altura en perjuicio de las flotas artesanales. Para el periodo de 2007-2013 España ha recibido el 44% de la ayudas europeas, la suma de 4.300 millones de euros.

Greenpeace pide a los líderes de la UE que reduzcan la sobrecapacidad eliminando las grades flotas, que estimen las cuotas según los datos científicos, que protejan los ecosistemas marinos a través de una red de Reservas Marinas y que penalicen, sin subvenciones, a aquellos países que como España que no están cumpliendo las normativas europeas.

“Los intereses de la UE, entre ellos de España, de proteger los océanos y hacer funcionar las políticas pesqueras son nulos”, ha añadido Ojeda. “España tiene unos fuertes intereses económicos en la flota de gran altura que está explotando los océanos y, sin embargo, está dejando “morir” aquellas pesquerias que son más respetuosas con el medio ambiente y con el ecosistema marino”.

Esta acción se enmarca dentro de las actividades que Greenpeace está llevando a cabo en Galicia desde el pasado viernes, con la presencia de su barco Arctic Sunrise.
— Greenpeace

Galería de imágenes

viernes, 30 de abril de 2010

Greenpeace denuncia que la actual gestión de las pesquerías llevará a la desaparición de la pesca local

30 de abril 2010


España, principal potencia pesquera europea, subvenciona la pesca industrial con 4.300 millones de euros mientras desguaza las pequeñas embarcaciones.

Mostrador de pescado fresco en un supermercado
Mostrador de pescado fresco en un supermercado
Ampliar imagen
España — Greenpeace ha presentado esta mañana en A Coruña el informe La Pesca en España: Una lección no aprendida. Estudio de las pesquerías y recomendaciones ante la reforma de la Política Pesquera Común (1).
Este documento revela que las actuales políticas pesqueras, tanto de la Unión Europea (UE) como del Gobierno español, están favoreciendo a las grandes flotas industriales en detrimento de la pesca artesanal y local. A pesar de que el 80% de la flota española está compuesta por pequeñas embarcaciones de pescadores locales, la pesca a gran escala es la que recibe casi la totalidad de las subvenciones.

España ha recibido tres veces más subsidios que el resto de los países de la UE. Pero este dinero no ha ido destinado a la flota mayoritaria y que más empleos genera (la denominada de bajura (2), compuesta por pequeños barcos que faenan en aguas nacionales) sino a las grandes flotas, que sólo suponen el 20% del total pero pescan el 87% de las capturas. Estas flotas faenan mayoritariamente en el Pacífico y el Atlántico, donde provocan un fuerte impacto social y medioambiental.

El Gobierno español está fomentando la desaparición de la pesca artesanal, financiando con fondos públicos el desguace de estas embarcaciones, mientras apoya la construcción y mejora de grandes barcos. Los datos oficiales demuestran esta tendencia: 
 
  • - entre 2002 y 2006 España recibió 1,600 millones de euros, que se emplearon en un 90% para desguazar barcos de bajura;
  • - más de 153 millones de euros han sido invertidos en la modernización de barcos de altura y gran altura;
  • - de todas las subvenciones concedidas sólo tres de los 53 barcos que recibieron ayudas para su construcción eran menores de 25 metros.

“Greenpeace exige al Gobierno español que deje de ayudar a la extinción de las pesquerías locales en favor de las de las grandes flotas industriales, que  destruyen el medio marino. España debería defender a sus pescadores artesanales y fomentar la protección de los océanos”, ha declarado Celia Ojeda, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace.

La presentación de este estudio coincide con las reuniones que tendrán lugar en A Coruña y en Vigo para decidir el futuro de las pesquerías a través de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), normativa europea que define cómo, cuándo y qué puede pescar la UE a nivel mundial.

La UE ocupa el tercer puesto, detrás de China y Perú, en capturas mundiales con 5,1 millones de toneladas. Y dentro de la UE Esp

Greenpeace, a través de la radiografía del estado actual de la flota española y de los stocks pesqueros, identifica los focos de actuación para que no se repitan los fallos de las anteriores reformas de la PPC. Son:

  • eliminar la sobrecapacidad ajustando la flota pesquera a unos objetivos sostenibles;
  • mejorar las técnicas pesqueras para recuperar los stocks;
  • fijar límites de capturas ajustados a las recomendaciones científicas;
  • establecer una gestión pesquera a largo plazo basada en planes regionales:
  • promover y apoyar la creación de Reservas Marinas;
  • permitir el acceso a los recursos y a las ayudas sólo a las empresas y países que cumplan con la normativa y de forma preferente a quienes contribuyan al beneficio ambiental y social;
  • promover la transparencia, la información y la trazabilidad de los productos pesqueros desde su captura hasta el consumo final.

El actual estado de los recursos pesqueros muestra que las anteriores reformas de la PPC han fallado, ya que el 77% de las poblaciones de peces están completamente explotadas o sobreexplotadas y si se continúa pescando al nivel que se hace en la actualidad muchas de las especies comerciales de hoy en día podrían desaparecer en el año 2050. 

“La gestión del Gobierno español en materia pesquera hasta ahora ha sido nefasta y ha llevado a especies como el atún rojo a la extinción”, ha asegurado Mario Rodríguez, director de campañas de Greenpeace. “En estos seis meses de presidencia europea española, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino se ha negado a gestionar de manera efectiva las pesquerías. Es necesario un acuerdo vinculante y un compromiso real para salvar el futuro de los océanos y de todas las personas que dependen de ellos”.



Notas:

(1) El informe se encuentra disponible en pdf en
http://www.greenpeace.org/espana/reports/100430

(2) Se considera flota de bajura aquellas embarcaciones con una eslora menor de 12 metros.

— Greenpeace  

miércoles, 28 de abril de 2010

Greenpeace llega a Galicia para apoyar la pesca sostenible

El barco de la organización ecologista, Artic Sunrise, estará en A Coruña, Cedeira y Cangas do Morrazo
28 abril 2010


El Arctic Sunrise en el puerto de Cádiz, en la campaña de mercados 
pesqueros
El Arctic Sunrise llega a Galicia para apoyar la pesca sostenible.
Ampliar imagen
España — Coincidiendo con la celebración de la Conferencia sobre la Reforma de la Política Pesquera Común que tendrá lugar en A Coruña los días 2 y 3 de mayo y la reunión de Ministros de Pesca de la Unión Europea los días 4 y 5 en Vigo, Greenpeace llevará a cabo distintas actividades en Galicia para denunciar la mala gestión que se ha realizado hasta ahora del medio marino con las anteriores Políticas Pesqueras Comunes.
El día 30 de abril tendrá lugar un desayuno de prensa en la lonja para presentar el informe La pesca en España: una lección no aprendida. En el que se analiza el estado de las pesquerías españolas, con especial atención a la situación gallega.

Además, el 1 de mayo la organización celebrará la entrega de sus premios Artemio Precioso al periodista medioambiental Gustavo Catalán. El escritor gallego Manuel Rivas, será el encargado de entregar el galardón. 

Así mismo, las personas que lo deseen podrán acercarse a conocer el rompehielos Arctic Sunrise, uno de los tres barcos de la organización. Para ello, se realizarán jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas los días 4 y 5 en A Coruña y 8 y 9 en Cedeira. Además, el día 5 se proyectará a bordo el documental The end of the line.

La segunda parada del rompehielos será el puerto de Cedeira, donde el barco será recibido por una comitiva de pescadores artesanales locales. Los medios que lo soliciten podrán realizar el recorrido A Coruña Cedeira a bordo del Arctic.

Por último, el día 11 de mayo el barco recalará en Cangas do Morrazo, donde el proyecto de construcción de un puerto deportivo en Massó amenaza un espacio de alto valor pesquero y marisquero. La organización ecologista, junto a otras asociaciones y la cofradía de pescadores locales dará una rueda de prensa (lugar por confirmar).

ACTIVIDADES DE GREENPEACE EN GALICIA:

Desayuno de prensa presentación del informe La pesca en España
Día: 30 de abril
Hora: 10:30
Lugar: lonja (sitio exacto por confirmar).

Premios Artemio Precioso
Día: 1 de mayo
Hora: 20:00
Lugar: Domus, Casa del hombre

Recorrido a bordo del Arctic Sunrise  A Coruña - Cedeira 
(sólo para medios de comunicación)
Día: 7 de mayo
Hora: por la mañana (por confirmar)
Lugar de encuentro: muelle de transatlánticos (puerto A Coruña)

Jornadas de puertas abiertas
A Coruña:
Muelle de transatlánticos
Martes 4: de18:00 a 20:30 horas
Miércoles 5: de 18:00 a 20:30 horas. 19:30 proyección del documental The end of the line
Jueves 6: de 18:00 a 20:30 horas

Cedeira
Puerto
Sábado 8: de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas
Domingo 9: de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas

Rueda de prensa conjunta en Cangas do Morrazo
Día: 11 de mayo
Hora: 11:00
Lugar: por confirmar

— Greenpeace

Blog/ El barco de Greenpeace, Arctic Sunrise, llega a Galicia

domingo, 31 de mayo de 2009

Pesca pirata

¿Existen todavía los piratas en alta mar? Sí, pero ya no son los espadachines que veíamos en las películas de Errol Flynn. No hay nada romántico en estas tripulaciones enmascaradas. Hoy en día, los piratas no buscan oro, la mayoría se dedica a devastar los menguantes stocks pesqueros en detrimento de todos aquellos que faenan de forma legal.

Piratas modernos saqueando los océanos
Son mercenarios anónimos que con un sólo clic en una página web y unos pocos cientos de dólares, saquean sin escrúpulos nuestros mares. Buques de 100 metros, que son capaces de permanecer en el mar durante meses seguidos, arrastrando redes con una circunferencia de hasta 2 Km. sobre el fondo del mar o lanzando miles de anzuelos a la superficie del mar.

Debido a que los stocks pesqueros continúan disminuyendo en todo el planeta gracias a años de sobrexplotación, cada vez más compañías pesqueras envían sus barcos a llenar sus bodegas sea como sea. Esto significa ignorar las ya de por sí inadecuadas leyes y reglamentos pesqueros que protegen los stocks pesqueros y los ecosistemas marinos. De esta manera, con casi el 70% de las pesquerías mundiales clasificadas como sobrexplotadas, agotadas o colapsadas, no es extraño comprender por qué Greenpeace está tan preocupada con el incremento constante de barcos dedicados a la pesca pirata.

Estos piratas se mueven de caladero en caladero llevándose todo el pescado que pueden conseguir. No se preocupan por su impacto, directo o indirecto, sobre las poblaciones de peces o sobre otras especies marinas capturadas en sus artes de pesca.

Peces, aves marinas, mamíferos marinos, tortugas, tiburones y otros animales están bajo la amenaza de los pescadores piratas, que en algunos casos están llevando a estas especies a la extinción.

Greenpeace considera "piratas" en primer lugar a aquellos barcos pesqueros que ondean banderas de conveniencia (BDC). También a aquellos barcos que les proporcionan suministros en alta mar o realizan transbordos de pescado, ya que de este modo los barcos BDC pueden seguir realizando actividades pesqueras ilegales sin ninguna restricción.

Los buques pirata usan compañías "pantalla" o "fantasma" para ocultar la identidad de sus auténticos dueños. En ocasiones no llevan ninguna identificación para no poder ser reconocidos. Las compañías piratas a menudo compran y ondean "banderas de conveniencia" de países cuyas banderas están en venta y que no hacen preguntas sobre la actividad de sus buques. De esta forma, eluden las normas impuestas por sus propios gobiernos y por la comunidad internacional.

Los Gobiernos deben actuar para parar la pesca pirata:
- cerrando sus puertos a los buques pesqueros con "bandera de conveniencia" y a los buques que transportan su pescado y les prestan apoyo.
- cerrando sus mercados a los productos pesqueros capturados por los buques BDC.
- evitando que las compañías posean y operen con buques BDC o con los buques que transportan su pescado y les prestan apoyo.

martes, 26 de mayo de 2009

Pesca ilegal, cómo combatir un problema creciente

A pesar de las cada vez más estrictas normas internacionales, la falta de medios y las lagunas jurídicas hacen muy difícil acabar con esta dañina actividad

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU en sus siglas inglesas) es un negocio millonario en aumento con graves consecuencias ecológicas y económicas. Así lo denuncian tanto instituciones de todo el mundo como diversas organizaciones ecologistas. Aunque los gobiernos aprueban normas cada vez más estrictas, la falta de medios para su control y las lagunas legales son aprovechadas por los "piratas" pesqueros para continuar su ilegal actividad.

  • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • 18 de febrero de 2009
- Imagen: Joel Burslem -

Al tratarse de una actividad fraudulenta es muy difícil conocer la cantidad exacta de la pesca IUU. No obstante, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), basándose en actividades detectadas, ha estimado que podría representar un 30% de las capturas totales en algunas pesquerías importantes y una práctica tres veces superior al volumen autorizado en determinadas especies. Estos volúmenes de pesca ilegal supondrían un negocio mundial de entre 3.000 y 10.000 millones de euros al año. En cuanto a las infracciones más comunes, la FAO señala la falta de autorizaciones legales, la pesca de especies protegidas, la utilización de artes de pesca prohibidas o la superación de las cuotas de captura.

La Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia para Actividades Relacionadas a la Pesquería (IMCS), una iniciativa para combatir la pesca ilegal en todo el mundo, indica que el problema estaría aumentando como consecuencia del incremento mundial de la demanda de pescado y de los barcos piratas que venden sus capturas en cualquier lugar del mundo sin conocimiento de las autoridades.

La pesca ilegal supondría un negocio mundial de entre 3.000 y 10.000 millones de euros al año

Por ello, las iniciativas institucionales para frenar este problema son cada vez más numerosas. Recientemente, más de 80 países suscribían en la sede de la FAO en Roma un acuerdo internacional que, cuando entre en vigor, obligará a todos los buques que deseen atracar en puerto a transmitir previamente información sobre su actividad y el pescado que llevan a bordo. Asimismo, se reforzará una red de intercambio de información entre los países, de manera que se pueda denegar el acceso a buques implicados en la pesca ilegal, y se dotará a los puertos de equipos especiales para inspecciones.

En el ámbito comunitario, la Unión Europea (UE) adoptaba en octubre de 2008 un Reglamento contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Esta normativa, que entrará en vigor en 2010, sancionará a los barcos o las personas comunitarias implicadas en la pesca ilegal en cualquier parte del mundo, así como a los barcos de terceros países en aguas comunitarias.

- Imagen: D.Dodee Atwailee -

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) destaca que España se encuentra a la vanguardia normativa dentro de la UE en la lucha contra la pesca IUU, y que ha conseguido que los demás Estados miembros fortalezcan, con normas comunes, las medidas de lucha contra los buques de terceros países implicados en estas actividades. Sus responsables recuerdan que desde el primer momento se ha aplicado el Plan de Acción Comunitario de lucha contra la pesca ilegal y que algunas de las normas aprobadas son precursoras en Europa. Por ejemplo, el Real Decreto de 28 de marzo de 2008 amplía el ámbito de actuación de los inspectores de pesca, mientras que el Real Decreto de mayo de 2008 permite sancionar cualquier actividad de pesca IUU detectada en territorio español, con independencia del buque o de la nacionalidad de sus autores.

En la actualidad, el MARM trabaja en la elaboración de un anteproyecto de ley para modificar la Ley de Pesca Marítima del país, de manera que se refuerce el control de los productos pesqueros. Asimismo, colabora con las comunidades autónomas, que tienen la corresponsabilidad normativa en materias como la comercialización y la política pesquera común (PPC).

Todos estos esfuerzos se han visto traducidos en un aumento del control de la pesca ilegal. Según datos del MARM, durante 2007 se realizaron 2.689 inspecciones en puerto, unas 2.100 en el mar, tanto en el caladero nacional como en caladeros de aguas internacionales y más de 4.800 avistamientos de pesqueros en la mar desde los medios aéreos de inspección pesquera.

Medidas prácticas insuficientes

Un detallado estudio de la organización conservacionista marina Oceana sobre la pesca IUU señalaba que, si bien hay una gran variedad de normas internacionales, en la práctica su debilidad y las lagunas jurídicas permiten que la pesca ilegal se siga produciendo. Aunque el informe es de diciembre de 2003, sus responsables aseguran que sus conclusiones se pueden seguir aplicando en la actualidad.

Durante 2007 se realizaron en España 2.689 inspecciones en puerto, unas 2.100 en el mar y más de 4.800 avistamientos de pesqueros en la mar desde el aire

Como ejemplo de esta afirmación, Ecologistas en Acción recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) sancionaba recientemente a España por la falta de control pesquero en el Golfo de Cádiz. Los responsables de esta ONG recuerdan que en la zona del Estrecho se siguen utilizando artes ilegales y comercializando peces de talla inferior a la reglamentaria

Por su parte, los responsables de la FAO reconocen que las medidas para controlar la pesca ilegal son caras y difíciles de llevar a cabo, sobre todo para los países en desarrollo, con escasez de recursos y grandes áreas marinas que controlar.

- Imagen: Ana Abreu -

No obstante, organizaciones como Greenpeace o la citada Oceana afirman que una de las medidas más efectivas y sencillas sería evitar el abuso de la utilización de las banderas de conveniencia (BDC). Las compañías ilegales utilizan banderas de países que no preguntan por la actividad de sus buques, lo que les permite eludir las normas. Por ello, estas ONG recomiendan a los gobiernos que cierren sus puertos y sus mercados a estos buques y a los que les apoyan, que eviten que sus empresas utilicen estas BDC y que controlen el intercambio en alta mar de estos barcos.

Ecologistas en Acción considera que la pesca ilegal forma parte del modelo pesquero actual, por lo que solicita transformarlo hacia la sostenibilidad, mediante una serie de medidas "urgentes": desarrollar una red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) y Reservas Pesqueras para recuperar los caladeros; invertir en estudios para conocer los ecosistemas; incentivar las cooperativas pesqueras en torno a las reservas; desechar las artes de gran capacidad destructora y con alto porcentaje en descartes; planificar un plan de eficiencia energética para disminuir la dependencia de combustible de la flota; y evitar vertidos en las zonas costeras.

Consecuencias negativas de la pesca ilegal

Las consecuencias negativas de esta actividad ilegal son diversas:

  • Aumenta la escasez de las especies pesqueras: el 25% de las especies controladas por la FAO están sobreexplotadas o agotadas. Algunas especies están particularmente en peligro: el 66% de las poblaciones de peces transzonales y de alta mar, como la merluza blanca, el bacalao del Atlántico, el mero, el pez reloj anaranjado, el tiburón elefante o el atún rojo, se encuentran sobreexplotadas o agotadas. Asimismo, la FAO señala el Atlántico sudoriental, el Pacífico sudoriental, el Atlántico nororiental y los caladeros de pesca en alta mar del atún en los océanos Atlántico e Índico como las zonas actuales más vulnerables.
  • Provoca impactos ecológicos colaterales: la utilización de artes de pesca ilegales, como las redes de deriva, ocasiona capturas accidentales de especies como delfines, rayas, tortugas, incluso años después de estar perdidas en el mar.
  • Implica graves daños económicos: pone en riesgo el futuro de la actividad pesquera, especialmente en países en vías de desarrollo que dependen en gran medida de esta fuente de recursos. Además, supone una competencia desleal para las flotas que actúan de manera legal, lo cual afecta especialmente a España, que cuenta con la segunda flota más importante dentro de la UE en cuanto a número de barcos.