Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento Global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calentamiento Global. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2020

Los científicos alertan de que los incendios de Australia son un presagio de lo que le espera al planeta en el futuro

Las escenas apocalípticas dan una idea de lo que serían condiciones normales en el mundo si las temperaturas siguen aumentando al ritmo actual, según los expertos. Una vez las temperaturas hayan cruzado el umbral de los dos grados centígrados es probable que el impacto del colapso climático sea catastrófico e irreversible. "Solo cabe esperar que las consecuencias sean más graves si no tomamos las medidas necesarias para frenar el cambio climático", advierten. MAPA | ¿Cómo de grande es el incendio de Australia? Compara la superficie quemada con cualquier otro lugar que conozcas

Un residente huye de las llamas en su motocicleta en Old Bar, Nueva Gales del Sur, Australia. EFE

Los científicos han alertado de que los incendios forestales que están azotando a Australia son una clara señal de lo que le espera al planeta si la humanidad permite que las temperaturas sigan aumentando al peligroso ritmo actual. "Esto es lo que podemos esperar que pase si las temperaturas continúan aumentando y se sitúan 3 grados centígrados [por encima de los niveles preindustriales]", ha señalado Richard Betts, profesor de geografía de la Universidad de Exeter.
"Estamos viendo lo que serían las condiciones normales en un mundo con unas temperaturas de tres grados centígrados por encima del período preindustrial. Los incendios son una muestra de cómo podría ser el planeta en el futuro y nos ayuda a comprender lo que significa el cambio climático", ha advertido Betts.
Antes de que los incendios empezaran a azotar a Australia, las temperaturas en el país se situaban 1,4 grados por encima del periodo preindustrial; un ritmo de calentamiento más acelerado que la media mundial de 1,1 grados centígrados.
Los científicos alertan de que una vez el aumento de las temperaturas haya cruzado el umbral de los dos grados centígrados es probable que el impacto del colapso climático sea catastrófico e irreversible. Sin embargo, los compromisos alcanzados por la comunidad internacional para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en el marco del Acuerdo de París pone al mundo en vías de alcanzar temperaturas en torno a los tres grados centígrados (por encima del periodo preindustrial).
"Los incendios en Australia nos muestran el impacto del calentamiento global con un aumento de un grado centígrado, así que solo cabe esperar que las consecuencias sean más graves si no tomamos las medidas necesarias para frenar el cambio climático", indica Corinne Le Quéré, profesora de ciencia y políticas del cambio climático de la Universidad de East Anglia del Reino Unido. "Lo que vemos no es una nueva realidad estable, sino una transición hacia una cadena de consecuencias".

Condiciones propicias para los incendios más frecuentes

El calentamiento global ha propiciado que aumente en todo el mundo la frecuencia y la intensidad de las condiciones meteorológicas más propicias para los incendios forestales, según se desprende de un análisis de 57 trabajos científicos distintos publicados recientemente.
Sin embargo, según Mathhew Jones, un profesor asociado de la Universidad de East Anglia, la gestión del suelo para reducir los incendios ha ayudado a reducir la cantidad prevista en Australia. "El cambio climático aumenta la frecuencia y la intensidad del clima que propicia los incendios en todo el mundo, pero los seres humanos han aprendido a evitar que este riesgo se traduzca en incendios. La gestión de la tierra ha reducido la incidencia de los incendios a nivel mundial", afirma.
En su opinión, también ayudará el hecho de que, una vez los incendios se extingan, se hagan esfuerzos encaminados a reforestar. Con ello, se absorbe el dióxido de carbono de la atmósfera que se ha emitido como resultado de los incendios. Aunque para ello es necesario que los árboles que se han plantado crezcan lo suficiente; para lo que se necesitan varias décadas.
Un bombero intenta sofocar un incendio en Bilpin, Australia DAN HIMBRECHTS / AAP / DPA
El estudio ha revelado que la superficie de tierra quemada en todo el mundo ha disminuido en los últimos años, en gran parte debido a la limpieza de las sabanas para la agricultura y al hecho de que la población sabe prevenir y controlar los incendios. Además, se están produciendo más incendios en los bosques de copas cerradas, lo que es especialmente preocupante ya que es probable que aumenten a medida que se degradan y el cambio climático se intensifica.
Betts señala que en Australia, si bien las recientes lluvias han sido un alivio en algunas zonas, no es probable que la situación mejore significativamente en los próximos dos meses. Mientras que el sistema meteorológico del dipolo del Océano Índico –que ha traído a Australia condiciones más cálidas y secas– ya ha pasado su punto máximo, es probable que los sistemas meteorológicos del Pacífico oriental, que han traído temperaturas más cálidas a Australia, se mantengan y esto podría propiciar que el clima siga siendo cálido y seco durante enero y febrero.
Betts subraya que los incendios forestales extremos en Australia son una muestra del impacto que el cambio climático puede tener en el futuro, algo que a muchas personas aún les resulta difícil de procesar. En su opinión, es evidente que el cambio climático ha desempeñado un papel en los incendios de Australia y cree que en los próximos meses algunos estudios confirmarán este hecho.
Con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) que se celebrará en Glasgow en noviembre, la Universidad de East Anglia está preparando un estudio sobre la retroalimentación del ciclo de carbono. Se espera que en el marco de este encuentro la comunidad internacional asuma mayores compromisos en lo relativo a la reducción de los gases de efecto invernadero.
"Ya no podemos revertir el cambio climático así que las condiciones de lo que está pasando ahora ya no desaparecerán", indica Betts. "Seguiremos con los patrones climáticos actuales pero si el cambio climático escala la situación será todavía peor", prosigue.
Sin embargo, la humanidad aún puede evitar las peores consecuencias si reduce las emisiones de gas de efecto invernadero. Según Betts, "la situación no hace más que empeorar. Cuanto antes frenemos las emisiones, antes podremos frenar el aumento".
Traducido por Emma Reverter

martes, 31 de diciembre de 2019

Una zona del Pacífico que duplica el tamaño de España registra un misterioso aumento de la temperatura muy superior a la media

En parte del Océano Pacífico se está registrando un aumento de la temperatura de hasta seis grados por encima de la media. La mancha de color rojo intenso, cerca de Nueva Zelanda, se extiende a lo largo de un millón de kilómetros cuadrados. El científico James Renwick señala que, aunque se ha podido acentuar por las emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que la causa sea un fenómeno natural formado por la combinación de altas presiones y falta de viento.

Mapa térmico que muestra el aumento de la temperatura de la superficie del océano cerca de Nueva Zelanda CLIMATE REANALYZER / UNIVERSITY OF MAINE

Es probable que un sistema anticiclónico esté provocando un aumento de la temperatura del mar de hasta seis grados por encima de la media en una zona inmensa del Océano Pacífico al este de Nueva Zelanda.
James Renwick, Director del Departamento de Geografía, Medioambiente y ciencias de la tierra en la Universidad Victoria, en Wellington, explica que la escala a la que la temperatura ha aumentado cerca del poco poblado archipiélago de las islas Chatam es extraordinaria y lleva semanas gestándose.
En los mapas térmicos puede observarse una hot blob (burbuja caliente), una mancha de color rojo intenso que se extiende a lo largo de un millón de kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico, un espacio que casi duplica el tamaño de España y que es cuatro veces más grande que Nueva Zelanda.
Renwick añade que "se trata de la mayor área de calentamiento por encima de la media en el planeta en este momento". "Lo normal es que la temperatura en esa zona ronde los 15 grados y ahora están a unos 20", indica.
El científico explica que esa masa de agua caliente podría estar vinculada a un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el contexto del cambio climático, pero él cree que se debe, entre todos los factores posibles, a un fenómeno natural: un sistema de altas presiones y falta de viento.
Renwick explica que "no es extraño ver estas masas de agua caliente cerca de Nueva Zelanda, pero esta magnitud de cuatro, cinco o seis grados, es bastante poco habitual". El experto apunta que "es probable que se trate de una capa fina del océano que se haya calentado sin que haya circulado un viento que la enfríe en varias semanas". Los anticiclones se forman cuando una masa de aire se enfría, se contrae y se vuelve más densa, incrementando el peso de la atmósfera y la presión del aire en la superficie.
El científico dice que un aumento en la temperatura del océano durante un período corto de tiempo puede crear dificultades para la fauna marina si penetra más allá de la superficie. Las temperaturas del océano son menos proclives a cambios bruscos que las que se registran sobre la tierra firme debido a la cantidad de energía necesaria para calentar una cantidad específica de agua.
Renwick explica que un equipo científico estudiará este aumento en la temperatura durante las próximas semanas para tener datos sobre lo que lo ha motivado y su posible impacto. Está sucediendo tras una ola de calor en el mar registrada hace dos veranos que ya estuvo más de tres grados sobre la media y que provocó que aparecieran peces tropicales de Australia en la costa de Nueva Zelanda.
En el conjunto del planeta la Organización Meteorológica Mundial dice que la última década ha sido con casi total certeza la más calurosa registrada tanto en tierra como en los océanos. Los mares, además, están ganando en acidez a medida que han absorbido dióxido de carbono de la atmósfera.
La temperatura entre 2010 y 2019 fue alrededor de 1,1 grados sobre la media del período preindustrial. Los hallazgos preliminares del informe anual del estado del clima global se publicaron a principios de este mes y muestran que es probable que este año sea el segundo o tercero más caluroso desde que existen registros.
Traducido por Alberto Arce

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Groenlandia pierde hielo siete veces más rápido que en la década de 1990

Los nuevos hallazgos científicos constatan que Groenlandia ha perdido 3,8 billones de toneladas de hielo desde 1992. La tasa de pérdida de hielo ha aumentado de 33 000 millones de toneladas al año en la década de 1990 a 254 000 millones de toneladas al año en la última década. egún las predicciones, el derretimiento del hielo de Groenlandia causará que unas 400 millones de personas sufran inundaciones debido a la subida del nivel del mar.

Vista general de un iceberg situado al lado de la aldea de Innaarsuit, en el municipio de Avannaata, Groenlandia. EFE

Groenlandia pierde hielo siete veces más rápido que en la década de 1990, según un estudio que publica la revista Nature en el que han participado cerca de un centenar de científicos de 50 organizaciones internacionales y que pone de manifiesto su efecto sobre el aumento del nivel del mar.
Los hallazgos constatan que Groenlandia ha perdido 3,8 billones de toneladas de hielo desde 1992, lo suficiente como para aumentar el nivel mundial del mar en 10,6 milímetros.
La tasa de pérdida de hielo ha aumentado de 33 000 millones de toneladas al año en la década de 1990 a 254 000 millones de toneladas al año en la última década, es decir, siete veces más en casi tres décadas.
Los datos no incluyen los de 2019, lo que podría marcar un nuevo récord debido al derretimiento generalizado del verano. Se trata, según la Universidad de Leeds (Reino Unido), del cuadro más completo sobre la pérdida de hielo de Groenlandia hasta la fecha; para ello, los científicos combinaron 26 estudios para calcular los cambios en la masa de hielo entre los años 1992 y 2018. Además, utilizaron datos de once misiones satelitales, entre ellos cifras del volumen, flujo y gravedad de la capa de hielo.
Esta evaluación ha sido dirigida por Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds, y Erik Ivins, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California. Además de la NASA, el trabajo ha contado con la participación de la Agencia Espacial Europea (ESA).
En 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) predijo que el nivel mundial del mar aumentaría en 60 centímetros para el año 2100, lo que pondría en riesgo a 360 millones de personas debido a las inundaciones costeras anuales.
Sin embargo, este nuevo estudio demuestra que las pérdidas de hielo de Groenlandia aumentan más rápido de lo esperado, en consonancia con el escenario más adverso de calentamiento global del IPCC, el cual predice siete centímetros más en el nivel del mar (67 en total).
"Como regla general, por cada centímetro de aumento del nivel del mar, otros seis millones de personas están expuestas a inundaciones costeras en todo el planeta", resume en el comunicado Shepherd.
Así que según las tendencias actuales, el derretimiento del hielo de Groenlandia causará que unas 400 millones de personas sufran inundaciones debido a la subida del nivel del mar: "estos no son eventos improbables o de pequeños impactos, sino que están ocurriendo y serán devastadores para las comunidades costeras".
Los investigadores, entre los que se encuentra la empresa española IsardSAT, también utilizaron modelos climáticos regionales para constatar que detrás de este derretimiento del hielo está el aumento de la temperatura del aire y de las temperaturas oceánicas.

Más en eldiario.es

sábado, 2 de marzo de 2019

Los jóvenes ambientalistas españoles salen a la calle contra el calentamiento global

El movimiento Fridays for Future, los viernes por el futuro, eclosiona este viernes con manifestaciones en Madrid, Barcelona, Girona, Málaga o Valencia. "Queremos que las personas que legislan, que trabajan en el Congreso, sepan que estamos ahí fuera, reclamando que empiecen a actuar ya", asevera Fernando Justa.

Marcha estudiantil en La Haya contra el cambio climático. EFE

Este viernes marca un hito para el ambientalismo español. Los jóvenes, organizados en el movimiento global estudiantil Fridays for Future, propagado ya por más de 270 localidades del mundo, salen a la calle simultáneamente y por primera vez en ciudades como Madrid, Málaga y Valencia, tras las concentraciones en Girona y Barcelona, para exigir políticas que frenen el cambio climático. 
En Madrid tendrá lugar además la primera sentada frente al Congreso de los Diputados que lleva a cabo la Juventud por el Clima, la organización paraguas que engloba a todos los colectivos de jóvenes agrupados en el  Fridays for Future en diferentes puntos de la geografía española. 
La acción de protesta, que comenzará a las 12.30, espera contar con "una participación alta", según los organizadores en Madrid, quienes alegan que, desde la creación del movimiento hace apenas un par de semanas éste "no ha dejado de crecer". 
"Al principio éramos sólo dos personas en el grupo de WhatsApp, mi amiga Lucía y yo, y ahora ya somos unas cien", precisa a eldiario.es Fernando Justa, un estudiante de 19 años que, junto a Lucía Curtu (25), decidió llevar la iniciativa que crecía internacionalmente a Madrid. "Conocíamos el movimiento internacional por los medios, seguíamos en redes todo lo que estaba pasando en Europa con Greta Thunberg, y también en otras ciudades del mundo, e incluso habíamos visto que estaban empezando a hacer protestas en Girona. Y pensamos que Madrid también lo necesitaba".
"No teníamos ninguna expectativa, simplemente dijimos hay que hacer algo y lo hicimos, pero no sabíamos que iba a tener este impacto", señala Lucía Curtu, por su parte.
Nada más crear el perfil de Fridays for Future Madrid en las redes de Twitter e Instagram empezaron a recibir mensajes de gente que quería colaborar, que había estado esperando a que la "ola verde" llegara a España. Según fueron llegando peticiones, se fue sumando más gente al grupo de WhatsApp, y desde entonces han estado organizando la primera sentada del 1 de marzo. 
"Queremos que las personas que legislan, que trabajan en el Congreso, sepan que estamos ahí fuera, reclamando que empiecen a actuar ya", asevera Fernando Justa. 
En Girona y Barcelona, donde se organizaron las primeras acciones por el clima enmarcadas en este movimiento, los jóvenes repiten un viernes más, y se han dado cita a las 12.00 en Plaça Pompeu Fabra (Girona) y a las 16:30 en Plaça Sant Jaume (Barcelona). 
En Valencia, la protesta se ha programado a las 12:00 en la Plaça de la Mare de Déu, mientras que en Málaga será a las 19:00 en la calle Andrés Pérez.
"La idea es que esto ocurra todos los viernes, excepto el siguiente, que coincide con el 8M, la  huelga feminista", asegura Rubén Gutiérrez, miembro muy activo de la Ecoaldea de la Universidad Complutense de Madrid, así como de Extinction Rebellion y Fridays for Future Madrid. Explica que, a partir de la huelga internacional por el clima del 15M y de la movilización prevista para esa misma fecha, se seguirán organizando protestas los viernes en el marco de Fridays for Future, e incluso más acciones ecologistas, aprovechando el fenómeno que, insiste, tiene vocación de continuidad y de ir "más allá de las elecciones".
Una de las reivindicaciones centrales de estas manifestaciones es la justicia ambiental intergeneracional, o el derecho de su generación y el de las venideras a vivir en un planeta saludable. 
Cartel de la manifestación
"Nos jugamos nuestro futuro", recalcan en el manifiesto publicado por Juventud por el Clima. En él hacen referencia a la necesidad de tomar medidas frente a la crisis ecológica, propiciada por el agotamiento de los recursos, la degradación de los ecosistemas y el calentamiento global. "La posibilidad de que el nivel global del mar suba tres metros de aquí al año 2100 es real, el 74% del suelo español está en proceso de desertificación y se prevé que un 20% de lo que hoy está a salvo se vea en riesgo dentro de 50 años", reza el texto. 

El ejemplo de Greta 

En agosto de 2018, la sueca de 16 años Greta Thunberg dejó de ir al colegio los viernes para manifestarse frente al Parlamento en Estocolmo y exigir acción climática. "Estamos en huelga estudiantil por el clima. Todos los viernes nos sentaremos frente al Parlamento hasta que Suecia esté en línea con el Acuerdo de París", dijo la activista en un vídeo publicado en su perfil de Twitter. "Os instamos a todos a que hagáis lo mismo, donde quiera que estéis. Sentaos frente al Parlamento o sede del gobierno local, hasta que vuestro país esté en la senda segura hacia el objetivo de menos de dos grados de calentamiento". 
En diciembre, Thunberg fue invitada a la cumbre de Katowice (COP24), en Polonia, y en enero se convirtió en la participante más joven del foro económico de Davos, donde sermoneó a algunos de los asistentes por haber volado hasta allí en jet privado. "Me parece increíble que las personas que están aquí para hablar del cambio climático lleguen en jets privados", espetó, y afirmó que ella ha dejado de viajar en avión "por convicción", "porque no quiero decir una cosa y actuar de otra manera".

jueves, 23 de noviembre de 2017

Más de 15 mil científicos advierten que la Tierra no podrá albergar vida si no tomamos medidas inmediatamente


Son 15.365 los científicos que advierten en una carta abierta sobre los problemas muy reales que no han hecho más que empeorar en los últimos años. Deforestación, extinción masiva de especies animales y vegetales, contaminación del agua, daño a la capa de ozono, pérdida de suelo fértil y de recursos pesqueros por la sobreexplotación, calentamiento global…
Todos estos problemas no solo no se han solucionado, sino que muchos de ellos no han hecho más que empeorar, y los firmantes de la carta temen que, de seguir en esta vía, el daño a la biosfera de nuestro planeta sea tan grave que sea imposible de reparar y nuestro planeta, la única casa que tenemos, se vuelva inhabitable para la vida tal y como la conocemos.
El problema con la capa de ozono se ha logrado revertir en cierto modo, pero las emisiones de dióxido de carbono responsables del calentamiento global avanzan a un ritmo galopante. La deforestación y el agotamiento de los recursos naturales son los dos problemas de mayor envergadura tras las emisiones.
Las medidas a tomar para frenar esta cuesta abajo hacia la extinción no son sencillas. En su carta, los 15.365 científicos citan un paquete de medidas en el que todos, gobiernos, empresas e individuos, deben tomar parte. Entre las medidas está reducir el desperdicio de alimentos, promover cambios en la dieta para aumentar el consumo de vegetales y reducir el de carnes, reducir las tasas de fecundidad de la población y equilibrar los recursos para mejorar las condiciones de vida en las regiones más desfavorecidas. El documento completo puede leerse aquí. Quizá dentro de 25 años sea ya demasiado tarde para poner en marcha estas medidas.
Fuente: Quartz

viernes, 1 de julio de 2016

'Stormageddon' de Australia el mundo que se calienta

stormageddon
Playa de Collaroy. Cortesía de: UNSW / Twitter


Si el blanqueo brutal de la gran barrera de coral no fue suficiente para llevar a casa la necesidad de tomar medidas drásticas y urgentes sobre el cambio climático, salvaje tiempo de este fin de semana a lo largo de la costa Este y Tasmania debe ser.
Subiendo la apuesta en "de Francia peores inundaciones en 100 años ", " stormageddon " barrido a través de Nueva Gales del Sur el fin de semana, con aguas de inundación según los informes, teniendo tres vidas , y olas de hasta ocho metros de playas elevadas de borrado y hacer graves daños a la propiedad y la infraestructura.
Imágenes de la costa maltratadas están dominando la cobertura, pero las inundaciones y fuertes vientos en toda Nueva Gales del Sur han agravado los daños por tormentas, que se manifestó inmediatamente en acciones de compañías de seguros gotas de más de 2,5 por ciento .
La tormenta viene en forma de calor registros se rompieron de nuevo para el otoño , haciendo alusión a un futuro severo que queda por delante si continuamos quemando combustibles fósiles y el empeoramiento del calentamiento global.

Puntos clave

  • Comunidades costeras y las infraestructuras son cada vez más vulnerables al aumento del nivel del mar y las mareas de tormenta. Mientras que "sin precedentes" y "una vez-en-la-vida" fenómenos meteorológicos están haciendo las noticias con regularidad nauseabundo, los riesgos siguen siendo tanto poco conocidos y mal comunicada . Sin una acción para eliminar los combustibles fósiles, las temperaturas sin descanso y sin piedad se elevan, lo que lleva a un solo mes caluroso récord tras otro está marcado fuera, y cada vez más graves impactos sobre nuestros sistemas naturales, tesoros naturales y la salud tanto humana como económica.

Sobre el Autor

TckTckTck es el centro en línea para el Llamado Mundial a la Acción por el Clima. La AMCC representa una alianza sin precedentes de más de 400 organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo. Nuestra misión compartida es la movilización de la sociedad civil y galvanizar el apoyo público para garantizar un futuro climático seguro para las personas y la naturaleza, para promover la transición de bajo carbono de nuestras economías, y para acelerar los esfuerzos de adaptación de las comunidades ya afectadas por el cambio climático. Ver Autor Perfil

jueves, 25 de febrero de 2016

Cuatro voces frente al Calentamiento Global | ChileGlobal

En el marco del Congreso del Futuro, organizado recientemente por el Senado de Chile, cuatro importantes invitados internacionales presentaron sus visiones en torno al Calentamiento Global. ¿En qué situación estamos? ¿Sirven efectivamente estos acuerdos?


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Comer insectos puede ser un freno al calentamiento global

MARTES 1 DE NOVIEMBRE DE 2011

En Africa y Asia comer insectos está mucho más difundido que en el occidente. Foto: Static.co.uk

Salvar el planeta del cambio climático puede implicar cambios en nuestra dieta habitual, incluyendo en ellainsectos y otras "horribles" criaturas.

La razón es que la población mundial de vacas, cerdos y ovejas, que ocupan los dos tercios de las haciendas del mundo, generan el 20% de los gases que conducen al calentamiento global. De ahí resulta que las Naciones Unidas y otras importantes figuras aboguen por la reducción de la cantidad de carne que hay en nuestras dietas, reducción que implica la búsqueda de alternativas.

Una de estas alternativas, seriamente consideradas por las Naciones Unidas desde el 2008, es la ingesta de insectos.

El entomólogo Arnold van Huis, uno de los investigadores de este tema para las Naciones Unidas, dice que comer insectos tiene ventajas. "La carne está en crisis" dice. "Hace veinte años, el promedio de consumo de carne en el mundo era de 20 kilos por persona por año. Ahora es de cincuenta y en veinte años será de 80. Si continuamos a este ritmo vamos a necesitar otro planeta Tierra".

Van Huis es un entusiasta de comer insectos. "Muchos en el mundo ya comen insectos" dice. "Sólo el mundo occidental se resiste. Es un problema sicológico. Y no sé por qué, ya que comemos mariscos, que son muy parecidos".

La ventaja de comer insectos es que tienen muchas proteínas, vitaminas y minerales. La última investigación deVan Huis muestra que la crianza de insectos en granjas especiales produce mucho menos cantidad de gases de efecto invernadero (diez veces menos metano, 300 veces menos óxido nitroso, y mucho menos amoniaco, por ejemplo).

Como su sangre es fría, los insectos convierten plantas en proteína de una manera extremadamente eficiente diceVan Huis. Y su consumo es más saludable para los humanos.

En la actualidad más de mil especies de insectos son comidas en el 80% de las naciones. Son más populares en los trópicos, donde alcanzan grandes tamaños.

Información de Guardian.co.uk. Versión, edición y traducción de Sophimanía

martes, 4 de octubre de 2011

La subida del nivel del mar azota África occidental


El nivel del mar en Costa de Marfil y otros países de África occidental creció nuevamente este año, destruyendo casas e infraestructuras.

La búsqueda de soluciones efectivas se demora y la erosión en la costa se acelera.

04.10.2011 · IPS · Fulgence Zamblé · (Abiyán, Costa de Marfil)

El nivel del mar en la costa de África occidental creció este año otra vez (F.Z / IPS)

Desde hace mucho tiempo, en el tercer trimestre de cada año se produce un incremento en el nivel del mar en el Golfo de Guinea. En Abiyán, la principal ciudad económica marfileña, varias casas fueron destruidas y decenas de familias quedaron sin hogar en agosto pasado. El problema no está limitado a áreas urbanas: no lejos de Abiyán, la comunidad de pescadores artesanales en Grand-Bassam perdió muchos equipos, lo que afectó severamente su subsistencia.


A su vez, la capital de Mauritania, Nouakchott, ha sufrido grandes inundaciones, y algunas estimaciones prevén que 80 por ciento de la ciudad estará bajo agua para 2020. Miles de kilómetros en la costa de Cotonou, centro económico de Benín, también sufren la erosión. Un artículo del diario Nouvelle Expression cuestionó este mes al gobierno por no salvar la costa, y documentó la inundación de varias partes de Roi de Langouste Hotel, al este de la ciudad.

Hay un proyecto en marcha para construir siete nuevas barreras contra el agua en torno a Cotonu, así como para rehabilitar la barrera existente de Siafato, que ya había sido ampliada de 220 a 260 metros.

El cambio climático es uno de los factores en el aumento del nivel del mar, pero otras actividades como la extracción no regulada de arena y la destrucción de los manglareshan jugado un papel importante en toda la región.

Administrando la costa

En Costa de Marfil, especialistas señalan que lo que se necesita es reabrir la boca del río Comoé. Este río, de 813 kilómetros de largo, crece entre las ciudades de Banfora y de Bobo-Dioulasso, en el oeste de Burkina Faso, y fluye a través de Costa de Marfil de norte a sur antes de alcanzar la laguna Ebrié, no lejos de Abiyán. La laguna, que se extiende por más de 100 kilómetros a lo largo de la costa, está abierta al mar solo a través del canal artificial de Vridi, construido en 1950 para permitir que Abiyán se convirtiera en un puerto de agua profunda.

El agua de Comoé también llega al mar unos pocos kilómetros al este, cerca de Grand-Bassam, pero esta salida natural está ahora bloqueada por el cieno del río. “Tenemos 500 kilómetros de costa que están siendo absorbidos por el mar, y en algunos casos ésta retrocede hasta dos o tres metros por año. El mar está ganando terreno”, alertó Cédric Lombardo, ambientalista en Abiyán que trabajó en el tema para el gobierno durante cinco décadas.

Lombardo señaló que el cierre de la boca natural del río Grand-Bassam por la acumulación de sedimento tendría serias consecuencias. El estuario de Comoé recibe grandes depósitos de lodo, que varían entre 60 y 100 centímetros por año. El canal de Grand-Bassam fue artificialmente reabierto cuatro veces, la última de ellas en 2004, solo para bloquearse de nuevo en forma casi inmediata. Lombardo cree que la nueva operación para reabrirlo, por unos 30 millones de dólares, debería también crear otro acceso del río Comoé a la laguna, y luego hasta el mar, para así permitir que el lodo se estabilice en la ribera.

Soluciones sostenibles

“Esas son las opciones”, coincidió el ambientalista Frédéric Kouamé, de Abiyán. “Pero todavía está por verse si van a funcionar a largo plazo, y sin tener consecuencias negativas en el corto plazo. Porque, generalmente, las soluciones propuestas son sólo temporales”, añadió.

Kouamé citó como ejemplo la construcción de dunas artificiales para proteger la costa hace una década, las cuales han sido destruidas por la presión del mar. Añadió que los efectos del cambio climático, en particular el aumento en el nivel del mar, solo agravarán la erosión de la costa de África occidental.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) también ha observado que las respuestas de los gobiernos sólo han tenido el efecto de enlentecer o desplazar un proceso de erosión que se intensificará.  En una reunión de ministros de Ambiente de África occidental celebrada en mayo pasado en Dakar, Senegal, la UICN subrayó la necesidad de dar respuestas más sostenibles.
En el mismo encuentro, siete países costeros, desde Mauritania en el oeste hasta Benín en el este, acordaron la creación de un observatorio costero en África occidental para reducir los riesgos relacionados con la erosión marina. Los gobiernos también reconocieron que la mayoría de los métodos efectivos para estabilizar la costa incluyen la protección y extensión de la infraestructura natural, como los manglares, las dunas costeras y las lagunas.

lunes, 3 de octubre de 2011

Cómo un volcan artificial puede ayudar a mitigar el calentamiento global


lun 3 de oct, 2011 a las 20:16h
Picture
Científicos de Inglaterra quieren crear un volcan artificial, que explote al igual que lo hizo el Monte Pinatubo en filipinas en el años de 1991, la cual provoco que el planeta se enfriara 0.5 grados centígrados, esto con las 20 millones de partículas de sulfato que arrojó a la atmósfera.

Pues ahora aunque suene increíble los investigadores bombearan agua a casi un kilometro de altura en la atmósfera, para imitar el efecto que hizo el volcán en Filipinas. Este es el primer paso para algún día poder arrojar en lugar de agua, partículas de Sulfato, desde una altitud de 20 kilometros, lo cual quieren hacer con la ayuda de un inmenso globo de hidrógeno.


El objetivo es aplicar la geoingeniería, o la “deliberada manipulación en gran escala del medio ambiente a nivel planetario”, en palabras de la Royal Society de Londres, que presta asesoramiento científico a los responsables del experimento.

En este caso, los investigadores están tratando de recrear los efectos de enfriamiento de las erupciones volcánicas en la Tierra de forma artificial.

Si las pruebas tienen éxito, el artefacto que consiste de un globo y una manguera, se podría utilizar para inyectar partículas adicionales a la estratosfera, lo que reflejaría una poco más de la energía del sol al espacio, esperando poner freno a algunos de los efectos del calentamiento global.
Picture

jueves, 22 de septiembre de 2011

Los arrecifes de coral del mundo en peligro por el calentamiento global


72-La-gran-barrera-de-coral-Great-Barrier-Reef
La Gran Barrera Coralina de Australia, uno de los arrecifes coralinos más extensos e importantes del mundo está en peligro. Se trata de sistemas que ocupan menos del uno por ciento del fondo de los océanos del planeta, pero son habitados por la cuarta parte de todas las especies marinas.

Un arrecife de coral es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas tropicales. Son estructuras sólidas del relieve del fondo marino formadas predominantemente por el desarrollo acumulado de corales pétreos, no obstante también se pueden encontrar en la zona nerítica debido al oleaje y las corrientes marinas, estas zonas reciben un flujo continuo de nutrientes, lo que las convierte en hábitat ideales para una gran diversidad de especies acuáticas.

Por su situación estratégica entre la costa y el mar abierto, los arrecifes sirven de barreras que protegen a los manglares y praderas de yerbas marinas de los embates del oleaje; los manglares y praderas de yerbas, a su vez, protegen al arrecife de la sedimentación y ?sirven de áreas de reproducción y crianza para muchas de las especies que forman parte del ecosistema del arrecife, además proveen de alimento y protección a un sinnúmero de criaturas marítimas, como erizos, tortugas de carey, cangrejos, langostas y un largo etcétera.

La Gran Barrera Coralina de Australia, uno de los arrecifes más extensos e importantes del mundo, con una superficie de alrededor de 350.000 km cuadrados que se extienden sobre más de 2.300 km a lo largo de las costas de Queensland, está en peligro. Perfectamente visible desde la Luna, este arrecife, Parque Marítimo Nacional desde 1975 y Patrimonio de la Humanidad desde 1981, alberga bajo sus aguas uno de los sistemas más frágiles y complejos de la biodiversidad de la Tierra.

La acción de las estrellas de mar, el calentamiento global del planeta, la pesca indiscriminada y la contaminación, están poniendo en peligro el equilibrio ecológico de este ecosistema.

Formados durante miles de años mediante la construcción de esqueletos de roca caliza, los arrecifes son sistemas frágiles debido a su sensibilidad térmica. Las estrellas de mar llamadas “coronas de espinas” están devastando los arrecifes que invaden.

Cuando son adultas, estos equinodermos pueden alcanzar los 80 centímetros de diámetro y comer cada día su equivalente en coral duro. Además, sus numerosos brazos (pueden tener hasta 21) les permiten desplazarse ágilmente para encontrar nuevos arrecifes para devorar.

También podemos citar un ejemplo totalmente monstruoso para los corales y es la pesca con explosivos que se utiliza en África Oriental o la pesca con cianuro, que vuelve a los peces tropicales más lentos y torpes, lo que permite capturarlos con mayor facilidad para alimentar la gran demanda comercial de peces de este tipo.

Seguir leyendo: diarioecologia.com