Estas técnicas posibilitan a los científicos saltarse la selección natural y la evolución, al intercambiar genes entre especies que normalmente no se cruzan. Una vez que estas nuevas especies hechas por el ser humano son liberadas al medio ambiente y a la cadena alimenticia, no hay manera de revertir la situación y no se conocen los efectos a largo plazo que estos cultivos producirán sobre los ecosistemas y la salud humana.
El desarrollo de la Ingeniería Genética a nivel agro-alimentarios, se está llevando a cabo en el mundo por pocas pero muy poderosas empresas biotecnológicas, cuya estrategia de penetración en los mercados es reemplazar los cultivos con semillas convencionalmente mejoradas por semillas transgénicas. Empresas orientadas por intereses de lucro y control de las semillas, empresas multinacionales como Monsanto que tiene el tiene el 80% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales.
Aunque hay muchas plantas transgénicas, sólo unas pocas se cultivan. Las principales son la soja (61% del total de los cultivos transgénicos) ; el maíz (23%). El resto corresponde al algodón (11%) y a la canola (5%)
Casi dos tercios de los cultivos transgénicos que se producen en el mundo se encuentran en los Estados Unidos (59%). Aunque la superficie plantada de cultivos transgénicos en este país sigue creciendo, su proporción de la superficie mundial ha disminuido rápidamente, al haber incrementado Argentina (20%), Brasil (6%), Canadá (6%), China (5%), Paraguay (2%), y Sudáfrica (1%) sus plantaciones.
Así, los transgénicos se cultivan en 7 países industrializados (Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Alemania, Rumania y Bulgaria) y en 11 países en desarrollo (Argentina, China, Sud Africa, México, Indonesia, Brasil, India, Paraguay, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas).
Area de cultivos transgénicos en el mundo
PAÍS | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | ||||
Estados Unidos | 35.7 | 68% | 39.0 | 66% | 42.8 | 63% | 47.6 | 59% |
Argentina | 11.8 | 23% | 13.5 | 23% | 13.9 | 21% | 16.2 | 20% |
Canadá | 3.2 | 7% | 3.5 | 6% | 4.4 | 6% | 5.4 | 6% |
Brasil | - | - | 3.0 | 4% | 5.0 | 6% | ||
China | 1.5 | 1% | 2.1 | 4% | 2.8 | 4% | 3.7 | 5% |
Paraguay | - | 1.2 | 2% | |||||
Sudáfrica | 0.2 | 0,5% | 0.3 | 1% | 0.4 | 1% | 0.5 | 1% |
Total | 52.6 | 99.5% | 58.7 | 100% | 68.1 | 99% | 79.6 | 99% |
Millones de hectáreas y porcentaje del área mundial, por país. (Fuente: James, C. (2005) Biotech crop area by country. Background document present at Europabio. European Association for Bioindustries, Brussels, Belgium.
Greenpeace opina que la liberación de semillas o plantas transgénicas al medio ambiente es un acto irresponsable, ya que impactan negativamente los ecosistemas en forma irreversible, y pone en riesgo la salud de las personas, crean en los agricultores dependencias económicas de las empresas que proveen insumos y alteran en forma definitiva los ámbitos culturales de nuestros pueblos.
Los riesgos en salud pública y en el medio ambiente no están siendo evaluados adecuadamente, de manera que nos preocupan los resultados impredecibles de este gran experimento.
Greenpeace llama que se respete el Principio Precautorio, uno de los pilares fundamentales de la Convención de Biodiversidad, de la cual 188 países son parte de la ella. El Principio indica que antes la falta de certeza científica se evite tomar decisiones que no pueden ser revertidas. El enfoque precautorio también introduce un análisis científicamente más riguroso, dentro de un ámbito más amplio incorporando una mayor variedad de expertos. La Precaución está involucrada en todos los pasos de la toma de decisiones en las que la acción puede producir efectos severamente dañinos, desde la práctica de la ciencia y los planes de investigación, hasta las regulaciones y los gobiernos.
Los ciudadanos no desean consumir comida transgénica, así lo han mostrado las diversas encuestas de opinión realizadas, en Europa, Asia, Brasil, etc. Su expresión ha obligado a los gobiernos a etiquetar los alimentos transgénicos de manera que la población los pueda reconocer y de esta manera poder elegir informadamente. Es lo que queremos para nuestro país, ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario