miércoles, 9 de diciembre de 2009

Alianza Colombiana por las Ballenas

Campaña por el ingreso de Colombia a la Comisión Ballenera Internacional.

La problemática que enfrenta el hombre por la depredación a la que se han visto sometidas las ballenas, y otras especies de cetáceos que se encuentran en algún grado de peligro de extinción, es objeto de debate a nivel local y global.

En el ámbito internacional se han desarrollado una serie de convenciones y acuerdos, donde se adopta uncompromiso hacia la protección del ambiente y la diversidad biológica, brindando una particular importancia a las especies en peligro de extinción, a las endémicas y a los ecosistemas críticos.

Gran número de estos convenios han sido ratificados por Colombia. Sin embargo, hasta el momento, el país no es parte de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), un organismo con 60 años de antigüedad creado por la Convención Internacional para la reglamentación de la caza de Ballenas. Esta Comisión, compuesta por un miembro con derecho a voto de cada parte contratante, tiene la facultad de enmendar -por mayoría de las tres cuartas partes de sus miembros votantes- el Reglamento anexo a la Convención, lo cual la convierte en el único órgano reconocido internacionalmente para controlar la caza ilegal de ballenas.

En el año 2006 Greenpeace lanzó en Bogotá la campaña por el ingreso de Colombia a la Comisión Ballenera Internacional y, desde ese momento, comenzó a forjarse una alianza con una docena deorganizaciones locales e internacionales para participar de una estrategia a nivel global que permitirá lograr un mayor y mejor intercambio de información por parte de los Estados: la Alianza Colombiana por las Ballenas.

Como consecuencia de la realización de reuniones, conferencias de prensa, manifestaciones públicas y ciberacciones, se logra que, desde diferentes áreas del Gobierno, se comprenda la importancia que tiene para los cetáceos y los recursos marinos regionales y globales, el tener voz y voto en la Comisión.


En 2009, finalmente, el Proyecto de Ley es aprobado por ambas Cámaras del Congreso, y luego por la presidencia. Actualmente, la Ley por la cual Colombia se volvería pleno miembro de este organismo, se encuentra en su último paso: la revisión de parte de la Corte Constitucional.

La entrada de Colombia en la CBI apoyará la cooperación internacional, promoviendo los compromisos de los países enfocados a reducir las actuales amenazas para la supervivencia de estas especies. También abrirá nuevas oportunidades de desarrollo de Colombia, como destino de turismo enfocado a la observación de cetáceos y uso no letal de estas especies.

Asimismo, fortalecerá al Bloque Latinoamericano Conservacionista o Grupo de Buenos Aires que, con Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Guatemala y Uruguay, promueve acciones tales como mantener la moratoria a la caza comercial, unir esfuerzos de conservación y promover la investigación científica no letal.

Al integrarse a la CBI, Colombia estará ratificando su compromiso con la conservación del medio ambiente, el turismo de observación y la diplomacia ambiental.

Por ello, es de vital importancia que el pueblo colombiano este presente con voz y voto en la próxima reunión de la CBI, a celebrarse en junio de 2010. Para ello, es necesario que el Proyecto sea aprobado y no se demore en la Corte Constitucional, por el futuro de las ballenas, los delfines, y el océano.

Para mas información, puedes visitar el sitio web de la Alianza Colombiana por las Ballenas:


No hay comentarios:

Publicar un comentario