jueves, 23 de diciembre de 2010

¿El agua es segura?

Cuando estamos frente a un vaso de agua ¿percibimos que el “agua es segura”? La seguridad del agua no la da sólo el construir infraestructuras que, como gusanos bajo la tierra, puedan conducir un líquido, esto implica muchas cosas más que eso.
ENVIADO POR: EVELYN PALLOTTA - BIÓLOGA ECÓLOGA. ANALISTA AMBIENTAL. ACTUALMENTE SE DESEMPEÑA COMO DIRECTORA GENERAL DE ECOLOGÍA Y AMBIENTE DEL EDO. MIRANDA - VENEZUELA, 21/12/2010, 17:50 H | 
Es tener la certeza de que cuando abrimos un chorro de agua, sale agua y también tener la seguridad de que esa agua sea potable; y que no sea “potable” gracias a la cantidad excesiva de químicos añadidos para matar los bichos que en ella puedan coexistir -que al final también terminan matándonos a nosotros-. Es algo que va más allá, implica además que cuando estemos convencidos de tomarnos esa agua porque creemos que es segura, nuestras descargas de aguas servidas sean tratadas de acuerdo a la normativa internacional para no terminar contaminando el agua contenida en el vaso, que ya creímos que era segura. ¿Podemos decir que somos un país modelo en sanidad ambiental si sólo poseemos los gusanos o tuberías sembrados dentro la tierra para su distribución? La verdad es que no lo podemos decir. Eso es sólo un paso importante hacia el saneamiento, pero existen otros pasos que implican el tratamiento de las aguas servidas y la confiabilidad del suministro y del tratamiento que deben coronar el éxito al desempeño nacional una vez que se ejecuten. No se trata de descargar aguas servidas contaminadas a ríos, mares o suelos, se trata de conservar los cuerpos de agua aún después de servirnos de ellos.

Aguas contaminadas y cambio climático

Regresemos a Venezuela y comparemos con lo que pasa en este momento. Luego de eventos climáticos de tipo hidrometeorológicos e inundaciones copiosas, las aguas servidas y las blancas se mezclaron y tienden a aumentar las enfermedades de transmisión y origen hídrica, la falta de saneamiento del agua fortalece otras enfermedades infecciosas por lo sencillo de no poder efectuar una buena higiene personal mientras que se está en situación de emergencia, o por aquello de que infecciones oportunistas pueden afectar a personas con problemas inmunológicos en estas circunstancias de bajo saneamiento. Al unirse aguas servidas con aguas blancas con la consecuente disminución de su nivel hasta normalizarse al comenzar a billar el sol, las zonas con fango van pasando de ser fangosas a polvorientas, y el polvo, con todos sus contaminantes y microorganismos, es aspirado por las personas. En estos eventos hay propensión de proliferación de enfermedades de origen y de transmisión hídrica. Las más comunes: hepatitis A y E, gastroenteritis, cólera, tifus, poliomelitis, shigella, meningitis, amibiasis, salmonelosis, infecciones respiratorias y cutáneas, todas ellas transmitidas a través de aguas contaminadas. Todos los factores de riesgos asociados a estos procesos de reacomodamiento ambiental hay que minimizarlos. En materia ambiental la prevención es lo inteligente, así como lo es en salud y en seguridad integral.

¿Cómo prevenir?

En estos casos, los programas y protocolos de prevención general están bien definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son de dominio público, fácil adaptación y todos ellos tienen su objetivo particular, su tiempo de aplicación para cada etapa, ámbito geográfico, seguimiento y control hasta que se hayan recuperado los sistemas humano, físico, ambiental y económico; que es cuando realmente se considera que la crisis está resuelta. No obstante, brevemente se puede recordar una especie de ruta sana: el consumo único de agua potable o en su defecto agua con unas gotas de cloro, consumo de comida preservada, los vegetales deben ser lavados con agua potable, realizar higiene personal básica, campaña de vacunación apropiada en el ámbito geográfico apropiado, evitar sumergirse en aguas sucias, prevenir mordeduras de insectos o serpientes, evitar consumo de animales filtradores tipo ostras, guacucos y afines, fumigar focalizada y razonadamente sólo en caso necesario para evitar contaminación o intoxicaciones, y así una serie de acciones similares.

Colofón

No hay comentarios:

Publicar un comentario