Brasil recibe muchas críticas a pesar de sus esfuerzos y del resultado de los últimos 8 años, ya China, por el hecho de ser un país poco transparente apenas recibe tímidas críticas de las naciones más ricas y continúa siendo para muchos un ejemplo del crecimiento económico y un paraíso para las finanzas.
Comparando Brasil y China, vemos que los dos BRICS siguen caminos opuestos.
China
El país asiático tiene más de mil millones de habitantes y es el tercer mayor país del mundo, lo que significa que si cada uno de ellos pasa a demandar 1 kg a más de alimento debido al aumento del poder de compra la producción mundial actual no es capaz de cubrir esa demanda y debe aumentar su producción y con ello aumentar el territorio destinado a la agricultura y contribuir directamente con la cuestión ambiental.
La matriz energética de China es el carbón y gas, aún con la construcción de la presa de las 12 Gargantas la producción de energías renovables es muy baja comparada con la demanda que existe en el país.
La industria China es la que más crece del mundo y el país logró la primera posición en el ranking de países que más contaminan.
A pesar del aumento de renta, este es concentrado, China registró el mayor aumento de multimillonarios del mundo.
La sociedad China vive una exposición masiva del estilo de vida occidental pero bajo un régimen pseudosocialista, el gobierno controla toda la información negativa del país como la pobreza, bajo índices sociales, éxodo rural, falta de libertades, destrucción del medio, etc. Y sus habitantes son alimentados con sueños de consumo, como coches, pisos en rascacielos, electrodomésticos de última generación, etc.
Existe selva en el sur de la China, pero a pesar de estar amenazada por el desarrollo de la región y de los países vecinos, no existen datos oficiales debido a las restricciones del gobierno comunista.
Brasil
El país es el quinto mayor del mundo, con aproximadamente 200 millones de habitantes (cinco veces menos que China), registra bajo crecimiento poblacional, produce nueve veces más alimentos de lo que necesita para su consumo, siendo que la producción está concentrada en el centro-sur del país y a pesar de lo que mucha gente piensa corresponde a menos del 40% de la economía de la nación.
La matriz energética de Brasil es la energía hidroeléctrica 90% y el restante proviene de la energía solar, eólica y nuclear. Además el país es el mayor productor de Etanol combustible renovable producido mayoritariamente en el estado de São Paulo (80% de la producción) y en el nordeste (20%) a unos 3000 km de la selva amazónica.
La industria del país se concentra en la región costera y el sector de los servicios es el que más crece en la nación.
Brasil es uno de los países que registró una de las mayores reducciones de la pobreza, 30 millones de personas salieron de la pobreza y actualmente más del 60% de la población está en la clase media. Hubo un aumento del poder de compra en toda la población y una reducción de la desigualdad social.
La sociedad demanda alternativas para el transporte público, ya que a pesar de que el país produce petróleo suficiente para cubrir toda demanda interna, no subsidia el combustible como en otras naciones (Venezuela, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, EUA). Actualmente existe el mayor plan de expansión del transporte público de todo el continente americano, siendo el único país de toda América a implantar el tren de alta velocidad como prioridad así como recuperar toda la red de ferrocarriles que ya existe en el país. También el gobierno promovió la renovación de la flota de coches para utilizar el Etanol como principal combustible, contaminando hasta 60% menos que la gasolina.
Hubo una reducción de la deforestación del 42% y aumentó la fiscalización de la región de la selva mediante 2 sistemas de vigilancia en tiempo real por satélite.
¿Qué significa esto?
En ningún momento significa que China sea un monstruo y Brasil un santo. Al final en las demás gestiones anteriores del gobierno de Brasil, sobre todo en tiempos de la dictadura (hasta 1981) hubo una destrucción masiva de la selva alimentada por la idea de que la Amazonia era una barrera para las ambiciones del país. La debilidad económica del país con tasas de inflación de más de 200% también contribuyó con la destrucción de la selva y la corrupción del gobierno así como la falta de recursos humanos y financieros agravó el problema. Tan sólo con el Plan Real, la economía de Brasil se fue estabilizando, eso en 1994, pero únicamente con la gestión Lula hubo un real intento de reducir la deforestación y los resultados son muy recientes, apenas a partir del 2005 hubo una reducción real del ritmo de la deforestación y más recursos para la implantación de la legislación ambiental en Brasil.
Ya el caso de China es un tanto complicado, puesto que la tradición China es la de sumisión de la naturaleza en pro de la sociedad, lo es así desde hace milenios, lo que puso muchas especies de la región en peligro de extinción tan sólo para hacer medicinas. Con la construcción de mega infraestructuras como la presa de las 12 Gargantas, inundaron valles, bosques y villas rurales y no hubo nadie que cuestionara el gobierno. Ese modelo de gestión estuvo presente en la Rusia comunista que redujo casi hasta el final sus recursos y en el caso de China sirvió como base para su crecimiento comunista-capitalista.
Brasil quiere eliminar la tala de la selva hasta el año 2025 y reducir en los próximos 10 años 50% de las emisiones de gases invernaderos, en el país la legislación ambiental poco a poco va siendo cumplida, hay inversiones billonarias en transporte público, infraestructura, reducción de emisiones, producción de energías alternativas.
En ciudades como São Paulo, el gobierno quiere duplicar el metro en los próximos 3 años y hizo obligatoria 2 inspecciones al año para los coches y camiones, además de construir el mayor parque lineal del mundo en las orillas del contaminado Rio Tieté.
El mundo es muy crítico con Brasil, a pesar de que la Amazonia está divida entre 9 países y de momento el único país que demostró resultado fue Brasil con la reducción de la tasa masiva y la compra de aviones para proteger la región (los polémicos cazas franceses, suecos y estadounidenses), el territorio de selva que se localiza en Brasil corresponde aproximadamente al 40-50% de la selva ¿Qué pasa con el resto?
Ya en el caso de China hay muy pocas críticas a pesar de que el país superó a los EUA en la emisión de gases y continua con un peligroso aumento de la demanda poco controlada por el gobierno que tan solo ve los dólares y euros que entran en la economía.
Lula fue a Copenhague con muchas propuestas y con resultados de algunas medidas que está tomando el país…
A ver si el premier Chino hace lo mismo…
Páginas con información relacionada
- Sistema de Proteccion de la Amazonia (inglés, portugués y español)www.sipam.gov.br
 - Ministério de Medio Ambiente de Brasil y de la Amazonia (portugués e inglés) www.mma.gov.br/sitio/
 - Instituto Brasileño de Geografia y estadisticas (inglés, portugués y español) www.ibge.gov.br/home/
 
Wesley S. T Guerra
China y Brasil, dos países emergentes, dos formas de ver al medio ambiente. Por Wesley Sá Teles Guerra. Leyes y políticas, energías alternativas, biocombustibles
Fuente: Esencia Brasil (esenciabrasil.blogspot.com)
Recomiende o comparta esta entrada
Términos Relacionados: brasil copenhague, brasil medio ambiente, china copenhague, china medio ambiente, conferencia de Copenhague, problemas ambientales 2010, problemas ambientales brasil, problemas ambientales china,problemas ambientales en el mundo, problemas ambientales globales.
Hormigón ecológico: un buen uso para la cáscara de arroz
Otras Noticias y Artículos Publicados
• Las energías renovables podrían ser el nuevo motor de desarrollo de China
Las energías renovables podrían ser el nuevo motor de desarrollo de China. Energías alternativas, leyes y políticas Beijing (PL) - Las inversiones masivas en las nuevas energías se convertirán en un nuevo motor para el desarrollo de China, declaró un alto dirigente del sector. La Administración Nacional de Energía (ANE)
• La Cumbre de Copenhague busca a partir de hoy nuevas políticas para mitigar los efectos del cambio climático global
La Cumbre de Copenhague busca a partir de hoy nuevas políticas para mitigar los efectos del cambio climático global. Medio ambiente, leyes y políticas La Cumbre sobre Cambio Climático se hoy lunes en Copenhague con la participación de unos 100 líderes mundiales y 15.000 representantes gubernamentales, empresariales y de la sociedad
• China desarrollará nuevas energías y productos respetuosos con el medio ambiente
China desarrollará nuevas energías y productos respetuosos con el medio ambiente. Energías alternativas, cambio climático Beijing (Xinhua) - El viceprimer ministro de China, Li Keqiang, dijo hoy jueves en Beijing que China continuará con su reestructuración industrial y desarrollará nuevas energías y productos respetuosos con el medio ambiente. En una reunión
• Abogan por incrementar uso de energías renovables
Abogan por incrementar uso de energías renovables. Energías alternativas, cambio climático Berlín, Alemania - Un estudio de la la Agencia Internacional de Energía (AIE) presentado hoy en esta capital aboga por incrementar el suministro de electricidad a partir de fuentes renovables. Para 2050 la mitad de la electricidad deberá provenir
• Los países en desarrollo piden ayuda al G8 para energías limpias
Los países en desarrollo piden ayuda al G8 para energías limpias. Energías alternativas KOBE, Japón (Reuters) - Las grandes economías emergentes del mundo pidieron el sábado a los países más ricos que les ayuden a financiar tecnologías de energía limpia, en una reunión de ministros de Medio Ambiente en
No hay comentarios:
Publicar un comentario